Filosofía de la naturaleza humana

  1. Marcos Martínez, Alfredo
Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Filosofía de la Naturaleza. Recoge el Symposium du Cercle de Philosophie de la Nature, EHESS, 4-5 Mars 2010

Número: 35

Páginas: 181-208

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G., 2003, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Pretextos, Valencia.
  • Aristóteles, 1994, Política, Gredos, Madrid.
  • Aristóteles, 1995, Ética Nicomaquea, Gredos, Madrid.
  • Bertolaso, M., 2010, “Super-naturali” come vampiri: L’Enhancement in medicina, en Cullen, C.(ed.), La medicina dei nuovi vampiri, Academia Universa Press, Milán.
  • Carpintero, F., 2008, La ley natural, Encuentro, Madrid.
  • Dublin, M., 1992, Futurehype: The Tyranny of Prophecy, Penguin Books, New York.
  • Foucault, M., 2007, El nacimiento de la biopolítica, FCE, México.
  • Fukuyama, F., 2002, El fin del hombre: consecuencias de la revolución biotecnológica, Ediciones B, Barcelona.
  • Habermas, J., 2002, El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?, Paidós, Barcelona.
  • Hume, D., 1988, Tratado de la naturaleza humana, Tecnos, Madrid.
  • Jonas, H., 1995, El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Herder, Barcelona.
  • Jonas, H., 1997, Técnica, medicina y ética. Sobre la práctica del principio de responsabilidad, Paidós, Barcelona.
  • Kant, I., 1978, Crítica de la razón pura, Alfaguara, Madrid.
  • Kant, I., 2000, Crítica de la razón práctica, Alianza, Madrid.
  • MacIntyre, A., 2001, Animales racionales y dependientes, Paidós, Barcelona.
  • More, M., 2010, Transhumanist FAQ, http://extropy.org/faq.htm, consultado el 22 de febrero de 2010.
  • Mosterín, J., 2006, La naturaleza humana, Espasa, Madrid.
  • Moya, A., 2010, La domesticación de la naturaleza: de la artificialización a la intervención, Endoxa, 24: 291-310.
  • Nietzsche, F., 1990, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Tecnos, Madrid.
  • Nietzsche, F., 2004, Así habló Zaratustra, Alianza, Madrid.
  • Negro, D., 2009, El mito del hombre nuevo, Encuentro, Madrid.
  • Nuño, L. y Etxeberría, A., 2010, ¿Fue Darwin el Newton de la brizna de hierba? La herencia de Kant en la teoría darwinista de la evolución, Endoxa, 24: 185-216.
  • Postigo, E., 2009, Transumanesimo e postumano: Principi teorici e implicazioni bioetiche, Medicina e Morale, 2009/2: 267-282.
  • Sádaba, J., 2009, Cyborg. Sueños y pesadillas de las tecnologías, Península, Barcelona.
  • Savater, F., 2004, Política para Amador, Ariel, Barcelona.
  • Savulescu, J, y Bostrom, N. (eds.), 2009, Human Enhancement, OUP, Oxford.
  • Sloterdijk, P., 2001, Extrañamiento del mundo, Pretextos, Valencia.
  • Sloterdijk, P., 2003, Normas para el parque humano, Siruela, Madrid.
  • Smith, C.U.M., 1987, “Clever Beasts Who Invented Knowing”: Nietzsche’s Evolutionary Biology of Knowledge, Biology and Philosophy, 2: 65-91.
  • Ursúa, N., 2010, ¿Tendrá la “Convergencia de Tecnologías” (CT) y la “Mejora Técnica del Ser Humano” un impacto similar al darwinismo? implicaciones y consideraciones filosóficas, Endoxa, 24: 311-329.
  • World Transhumanist Association, 2010, The transhumanist declaration, http://humanityplus.org/learn/philosophy/transhumanist-declaration, consultado el 22 de febrero de 2010.
  • World Transhumanist Association, 2010a, The transhumanist FAQ, http://humanityplus.org/learn/philosophy/faq, consultado el 22 de febrero de 2010.