Estudio sobre el Síndrome de Burnout en Profesionales de Enfermería de Cuidados Paliativos del País Vasco

  1. Martínez García, Marina
  2. Centeno-Cortés, Carlos
  3. Sanz Rubiales, Álvaro
  4. Del Valle, M.L.
Revista:
Revista de medicina

Año de publicación: 2009

Volumen: 53

Número: 1

Páginas: 3-8

Tipo: Artículo

Resumen

El sindrome de burnout tiene consecuencias devastadoras para los profesionales y sus pacientes. El trabajo en Cuidados Paliativos (CP) se ha considerado como una fuente potencial de burnout por sus caracteristicas. Objetivo: El presente estudio se llevo a cabo con el fi n de estudiar los niveles y la prevalencia de burnout en profesionales de enfermeria de CP, y detectar aspectos que determinen el riesgo de burnout. Material y Metodo: El estudio se llevo a cabo con una muestra de enfermeras dedicadas a CP y un grupo control de enfermeras de los mismos hospitales y otras unidades de hospitalizacion. Se diseno un cuadernillo de recogida de datos con un cuestionario de burnout (MBI), una escala de apoyo social percibido y un cuestionario de satisfaccion laboral ademas de una serie de variables sociodemografi cas. Resultados: Participaron 105 enfermeras en el estudio, 64 de CP. No se encontraron diferencias signifi cativas entre niveles y prevalencia de burnout en ambos grupos. Un 58(NCP)-62(CP)% presenta cansancio emocional elevado, un 66(NCP)-59(CP)% un nivel importante de despersonalizacion y un 66(NCP)-70(CP)% una baja realizacion personal. El porcentaje de enfermeras en el rango de los valores normativos para Burnout es algo menor en paliativos que en el resto (33% vs 41%): Sin embargo las diferencias no alcanzan signifi cacion estadistica. Una de cada tres profesionales de enfermeria se encuentra dentro de los limites normales de burnout (33%), otra se encuentra quemada (34%) y la tercera se puede considerar muy quemada (33%), con dos o tres factores alterados. La falta de formacion esta relacionada con un mayor cansancio emocional (p.0.003) y una menor realizacion personal (p.0,031). Se observa una mayor satisfaccion en las enfermeras de CP, con diferencias estadisticamente signifi cativas. Conclusiones: Los niveles de quemamiento de las enfermeras estudiadas han resultado ser similares en los dos grupos y superiores a los controles de poblacion espanola. Las de CP estan mas satisfechas y sienten apoyo en algunos aspectos. La experiencia se comporta como un factor protector ante el agotamiento emocional. Las profesionales perciben falta de formacion especifi ca adecuada y falta de entrenamiento en habilidades de comunicacion. Convendria estudiar los procesos de seleccion y formacion de las enfermeras para prevenir el desgaste profesional.