El Paleolítico Antiguo en la cuenca del Duero: la Unidad Ecológica de Páramos

  1. Sánchez Yustos, Policarpo
  2. Díez Martín, Fernando
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Ano de publicación: 2010

Número: 66

Páxinas: 39-56

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumo

The aim of this paper is to summarize or study of the Paleolithic remains retrieved from the Ecological Unit of Plateaus, divided in plateaus and valleys. The lithic remains of both environments have been collected by different survey strategies. Unlike the valleys, we have undertaken an intense and complex survey program in the plateaus, accompanied by a rigorous control of the taphonomic processes that have influenced the formation of the lithic assemblages. The regional settlement pattern observed in the plateaus has provided a perfect opportunity to test the techno-economical interpretations that allow us to link and explain the technological variability of the Ecological Unit of Plateaus.

Referencias bibliográficas

  • AITIKEN, M. J. (1984): Thermoluminiscence dating. Nueva York: Academic Press.
  • AMMERMAN, A. (1985): “Plow-zone experiments in Cala bria, Italy”, Journal of Field Archaeology, 43, pp. 734-740.
  • BAR YOSEF, O. (1982): “Some remarks on the nature of transition in Prehistory”. En RONEN, A. (ed.): The transition from Lower to Middle Paleolithic and Modern Man. British Archaeological Reports. Cambridge, pp. 29-33.
  • BENGOECHEA, A. (1986): El yacimiento musteriense de San Antón, Mucientes (Valladolid). Tesis de licenciatura, inédita. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • BENGOECHEA, A.; IGLESIAS, J. C. y MORATINOS, M. (1987): “Estudio Industrial de tres yacimientos paleolíticos del bajo Pisuerga”, BSAA, LIII, pp. 5-57.
  • BOISMIER, W. (1991): “The role of research design in surface collection: an example from Broom Hill, Brainshfield, Hampshire”. En SCHOFIELD, A. J. (ed.): Interpreting artefact scatters: contributions to ploughzone archaeology. Oxford, pp. 11-25.
  • BOISMIER, W. (1997): “Modeling the effects of tillage processes on artefact distributions in the ploughzone. A simulation study of tillage-induced pattern formation”, BAR, British Series, 259. Oxford.
  • CABERO, V. (1991): El espacio geográfico Castellano-Leonés. Valladolid: Ámbito.
  • CARBONELL, E.; BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M.; ARSUAGA, J. L. et al. (2005): “An early Pleistocene hominin mandible from Atapuerca-TD6, Spain”, PNAS, 102 (16), pp. 5674-5678.
  • CARBONELL, E.; BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M.; PARES, J. M. et al. (2008): “The first hominin in Europe”, Nature, 452, pp. 465-470.
  • CLARK, R. H. y SCHOFIELD, A. J. (1991): “By experiment and calibration: an integrated approach to archaeology of the ploughsoil”. En Interpreting artefact scatters: contribution to Ploughzone Archaeology. Oxford: Shofield, pp. 93-105.
  • CORCHÓN RODRÍGUEZ, M. S. (2003): “El Tardiglaciar y la transición al Postglaciar en la Meseta Norte: una visión de síntesis”, Zephyrus, 55, pp. 85-142.
  • DELIBES DE CASTRO, G. (1970): “Hallazgos tardorromanos en Mucientes (Valladolid)”, BSAA, 36, pp. 461-465.
  • DÍEZ MARTÍN, F. (1996): “Aproximación al fenómeno paleolítico en los páramos del sureste vallisoletano”, Zephyrus, 49, pp. 75-107.
  • DÍEZ MARTÍN, F. (1998): “La industria lítica del yacimiento de Tovilla (Tudela de Duero, Valladolid). Un nuevo ejemplo del achelense meseteño en medio fluvial”, BSAA, LXIV, pp. 25-58.
  • DÍEZ MARTÍN, F. (1999a): Patrones paleolíticos de espacialidad. Aplicación de un modelo de Arqueología Distribucional en los páramos de Montemayor-Corcos (Valladolid, Burgos y Segovia). Tesis doctoral, inédita. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • DÍEZ MARTÍN, F. (1999b): “Observaciones sobre la incidencia del laboreo agrícola en los agregados líticos: el experimento de Las Cuestas (Tudela de Duero, Valladolid)”, BSAA, 65, pp. 29-42.
  • DÍEZ MARTÍN, F. (2000): El poblamiento paleolítico en los páramos del Duero.Valladolid. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • DÍEZ MARTÍN, F. (2003): “Las alteraciones inducidas por el laboreo agrícola. La influencia del movimiento vertical en los yacimientos paleolíticos de los páramos de Monteyor-Corcos (Valladolid y Burgos)”, Zephyrus, 56, pp. 49-60.
  • DÍEZ MARTÍN, F. (2004): “Procesos postdeposicionales antrópicos: laboreo agrícola y agregados líticos en los páramos de la margen izquierda del Duero”, Arqueología Espacial, 24-25, pp. 35-50.
  • DÍEZ MARTÍN, F. y SÁNCHEZ YUSTOS, P. (2003): Intervención arqueológica en los páramos terciarios de la Cuenca del Duero. Memoria de actuaciones, campaña 2003. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura, Junta de Castilla y León.
  • DÍEZ MARTÍN, F. y SÁNCHEZ YUSTOS, P. (2004b): Intervención arqueológica en los páramos terciarios de la Cuenca del Duero. Memoria de actuaciones, campaña 2004. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura, Junta de Castilla y León.
  • DÍEZ MARTÍN, F. y SÁNCHEZ YUSTOS, P. (2005): “Asentamientos paleolíticos en los páramos de la Meseta Norte Española. Hacia la construcción de un modelo predictivo de Territorialidad en la Cuenca del Duero”. En Actas del IV Congreso de Arqueología Peninsular. Faro (Portugal), pp. 251-266.
  • DÍEZ MARTÍN, F.; SÁNCHEZ YUSTOS, P.; GÓMEZ GONZÁLEZ, J. A. y GÓMEZ DE LA RÚA, D. (2008a): “Earlier Palaeolithic Settlement Patterns: Landscape Arquechaeology on the river Duero Basin plateaus (Castilla y León, Spain)”, Journal of World Prehistory, 21, pp. 103-137.
  • DÍEZ MARTÍN, F.; SÁNCHEZ YUSTOS, P.; GÓMEZ GONZÁLEZ, J. A. y GÓMEZ DE LA RÚA, D. (2008b): “La ocupación paleolítica en los páramos del Duero. Nuevos datos procedentes de Valdecampaña (Olivares de Duero, Valladolid)”, Zephyrus, 62, pp. 19-39.
  • GAMBLE, C. (1990): El poblamiento paleolítico de Europa. Barcelona: Crítica.
  • GÓMEZ DE LA RÚA, D. (2006): Estudio de las rocas metamórficas termoalteradas de los yacimientos paleolíticos del Páramo de Quintanilla de Arriba (Valladolid). Tesis de licenciatura, inédita. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • HERRÁN MARTÍNEZ, J. I.; IGLESIAS MARTÍNEZ, J. C. y MORATINOS GARCÍA, M. (1993): “De nuevo sobre las industrias con foliacios: Fuente de las Pocillas (Mucientes, Valladolid)”, BSAA, 59, pp. 47-68.
  • IGLESIAS MARTÍNEZ, J. C. (1986): Análisis de los materiales superficiales del yacimiento de Fuente de la Pocillas. Mucientes (Valladolid). Tesis de licenciatura, inédita. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • JONES, P. R. (1994): “Results of experimental work in relation to the stone industries of Olduvai Gorge, Tanzania”. En LEAKEY, M. D. y ROE, D. A.: Olduvai Gorge. Excavations in Beds III, IV y Masek Beds, 1968- 1971, volumen 5. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 254-298.
  • LEAKEY, M. D. (1971): Olduvai Gorge. Excavations in Beds I and II, 1960-1963, 3. Cambridge: Cambridge University Press.
  • LEWARCH, D. (1979): “Effects of tillage on artefact patterning: a preliminary assesment”. En O’BRIAN, M. y WARREN (eds.): Canon reservoir ecology project: a regional approach to cultural continuity and change, Technical Report. University Nebraska, pp. 101-149.
  • LEWARCH, D. y O’BRIEN, M. (1981): “Effect of short term tillage on aggregate provenience surface pattern”. En LEWARCH, D. y O’BRIEN, M. (eds.): Plowzone archaeology: contributions to theory and technique, 27. Nashville: Vanderbilt University Publications in Antrhopology, pp. 7-49.
  • MARTÍN BENITO, J. I. (2000): El Achelense en la cuenca media occidental del Duero. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo (CECEL-CSIC).
  • MARTÍN FERNÁNDEZ, M. y ARRIBAS REJÓN, J. (1996): El fenómeno Eldanense. Valladolid: Sever Cuesta.
  • MARTÍN SANTAMARÍA, E.; ROJO, A. y MORENO ASENJO, M. A. (1986): “Hábitat postmusteriense en Mucientes (Valladolid)”, Numantia, II, pp. 87-99.
  • MOLINA, E. y ARMENTEROS, I. (1986): “Los arrasamientos Pliocenos y Plio-Pleistocenos en el sector suroriental de la Cuenca del Duero”, Studia Geologica Salmanticensia, 22, pp. 293-307.
  • MORATINOS, M. (1986): El Paleolítico en el valle del Pisuerga: el yacimiento de El Palacio en Mucientes. La transición del Paleolítico Inferior al Medio en la Submeseta Norte. Tesis de licenciatura, inédita. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • NAVAZO, M. (2006): Sociedades cazadoras-recolectoras en la Sierra de Atapuerca durante el Paleolítico medio: patrones de asentamiento y estrategias de movilidad. Tesis doctoral, inédita. Burgos: Universidad de Burgos.
  • ODELL, G. y COWAN, F. (1987): “Estimating tillage effects on artefact distributions”, American Antiquity, 52, pp. 456-484.
  • POPE, M. (2002): The significance of biface rich assemblages: an examination of the behavioural controls on lithic assemblage formation in the Lower Palaeolithic. Tesis doctoral, inédita. Southampton: University of Southampton.
  • POPE, M. y ROBERTS, M. (2005): “Observations on the relationship between Palaeolithic individuals and arte- facts scatterns at the Middle Pleistocene site of Box- grove, UK”. En GAMBLE, C. y PORR, M. (eds.): The in dividual hominid in context: archaeological investigations of Lower and Middle Palaeolithic landscapes and artefacts. Londres: Routledge.
  • RAMÓN SÁNCHEZ, C. (1960): “Yacimiento Paleolítico inferior en Arroyo-Simancas (Valladolid)”, BSAA, 26, pp. 153-161.
  • REYNOLS, P. (1989): “Sherd movement in the ploughsoil”. En REYNOLS, P. (ed.): Butser ancient farm year book 1988. Hordean, pp. 133-177.
  • ROJO, A. y MORENO, M. A. (1979): “Industrias del Paleolítico inferior de las terrazas del Pisuerga. Valladolid”, BSAA, 45, pp. 148-157.
  • ROJO GUERRA, M. y VAL RECIO, J. M. (1900): “Arqueología preventiva y de gestión (1984-1988). Provincia de Valladolid”, Numantia, III, pp. 321-332.
  • SÁEZ MARTÍN, B. (1956): “Valladolid, Finca de Canterac”, Noticiario Arqueológico Hispano, III-IV, pp. 242-246.
  • SÁNCHEZ YUSTOS, P. (2002): Dinámica de selección y uso del espacio durante el Pleistoceno Medio, en las mesas calcáreas del interfluvio Duero-Pisuerga. Tesis de licenciatura, inédita. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • SÁNCHEZ YUSTOS, P. (2004a): “Nuevo modelo de ocupación del territorio en la Cuenca del Duero durante el Pleistoceno medio”. En Actas del 1º Congreso peninsular de estudiantes de prehistoria, abril 2003. Tarragona, pp. 31-36.
  • SÁNCHEZ YUSTOS, P. (2004b): “Prospección arqueológica en los páramos del interfluvio Duero-Pisuerga. Selección y uso de un biotopo alternativo durante el Pleistoceno Medio”. En Actas de la XI reunión nacional de Cueternario, julio 2003. Oviedo, pp. 27-32.
  • SÁNCHEZ YUSTOS, P. (2009): El Paleolítico Antiguo en la Cuenca del Duero. Instrumentos teóricos para el desarrollo de un modelo interpretativo de Arqueología Económica. Tesis doctoral, inédita. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • SÁNCHEZ YUSTOS, P. y DÍEZ MARTÍN, F. (2006-2007): “Historia de las investigaciones paleolíticas en la provincia de Valladolid. El caso Mucientes”, BSAA arqueología, 72-73, pp. 7-38.
  • SANTONJA, M. (1995): “El Paleolítico inferior en la Submeseta Norte y en el entorno de Atapuerca. Balance de los conocimientos en 1992”. En Actas del Congreso Evolución Humana y los yacimientos de Atapuerca. Medina del Campo (Valladolid), pp. 421-444.
  • SANTONJA, M. y PÉREZ GONZÁLEZ, A. (1984): Las industrias paleolíticas de La Maya I en su ámbito regional. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Subdirección General de Arqueología y Etnografía.
  • SANTONJA, M. y PÉREZ GONZÁLEZ, A. (2000-2001): “El Paleolítico inferior en el interior de la Península Ibérica. Un punto de vista desde la geoarqueología”, Zephyrus, 53-54, pp. 27-77.
  • SANTONJA, M. y QUEROL, M. A. (1981): “Indicios del Paleolítico Inferior y Medio en la provincia de Palencia”, Numantia, I, pp. 167-170.
  • SANTONJA, M.; SANTONJA ALONSO, M. y ALCALDE, G. (1979): “Ocupación humana en el Cañón de la Horadada (Palencia)”, Institución Tello Téllez de Meneses, 47, pp. 339-392.
  • STRINGER, P. y GAMBLE, C. (1996): En busca de los neandertales. Barcelona: Crítica.
  • VEGA TOSCANO, G. (2003): La otra humanidad. La Europa de los neandertales. Madrid: Arco.
  • WATTENBERG, F. (1959): “La región Vaccea”, B.P.H., II, p. 100.