Caracterización del turismo e incidencia potencial y real de la implantación de la alta velocidad en Segovia

  1. Gil Álvarez, Esther
Zeitschrift:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Datum der Publikation: 2010

Nummer: 33

Seiten: 119-145

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Lurralde: Investigación y espacio

Zusammenfassung

This article realizes an approximation to the tourism in Segovia and to the incident that on this activity may and there is developing the recent implantation of the line of high speed Madrid-Segovia-Valladolid. In coherence with this exposition, it splits initially of a brief characterization of the tourist phenomenon in the above mentioned area, insisting on the strengths and weaknesses of the model, implied agents and structure of his market. In a later stadium, there is realized a reflection related to the principal impacts that predictably the new infrastructure will generate - and of fact, already it is generating-, analyzed these from four interrelated perspectives: number of visitors, hotel infrastructure, congresses and conventions and image of the city. It is concludes with a small battery of offers to optimize the appreciations and the opportunities generated by the new infrastructure.

Bibliographische Referenzen

  • -ALONSO P. (2004): Los efectos del tren de alta velocidad en Zaragoza. Inédito.
  • -BELLET I SANFELIU C. (y otros):2000: L”es oportunitats del tren dálta velocitat a Lleida .171pp.
  • -BELLET I SANFELIU C: El impacto espacial de la implantación del tren de alta velocidad en el medio urbano Revista de Geografía num.1,2002, 57-77.
  • -BELLET I SANFELIU C. Y ALONSO LOGROñO (Coords.)(2008): Los efectos socioeconómicos y territoriales del tren de alta velocidad en Segovia. Obra Social y Cultural Caja Segovia.
  • -DE LA CALLE VAQUERO M.(2001):”Las ciudades históricas españolas como destinos turísticos: Patrimonio cultural y sistema de acogida local”.PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Año nº 9, Nº 36, 2001, pp. 116-123.
  • -DE LA CALLE VAQUERO M. (2002):La ciudad histórica como destino turístico. En Ed.Ariel, 2002.
  • -JUNTA DE CASTILLA Y LEóN: Directrices de ordenación de ámbito subregional de Segovia y su entorno. Dotse. Junta de Castilla y León.2006. 88 pp.
  • -PALACIOS Y DEVESA: Perfil motivacional de los turistas segovianos. Caja Segovia.2002.109 pp.
  • -CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE VALLADOLID: Impacto socioeconómico de la llegada del TAV a Castilla y León: los casos de Segovia y Valladolid.2003. 76pp.
  • -PINILLOS C: Estudio sobre la llegada del tren de alta velocidad al transporte en Segovia y su entorno.200456 pp. Inédito.
  • -FOLGADO J.A (2007): El Ave viene a Segovia (I): ¿Está preparada Segovia para la llegada de la alta velocidad?. En El Adelantado de Segovia, 18 de Noviembre de 2007. http://www. eladelantado.com/opinion.asp?idop=4785 (18 de Noviembre).
  • -FOLGADO J.A (2005): La economía segoviana a principios del siglo XX1. Ed. Obra Social y Cultural de Caja Segovia.2005.
  • -FOLGADO J.A. (2008): Los efectos socio-económicos y territoriales del tren de alta velocidad en Segovia. Retos y oportunidades. Obra Social y Cultural Caja Segovia.
  • -FOLGADO J.A (2007): El Ave viene a Segovia II. Expectativas de Segovia ante la llegada de la alta velocidad. El Adelantado de Segovia (12 de noviembre de 2007)
  • -FOLGADOJ.A (2007): El Ave viene a Segovia III 29 de noviembre de 2007 Repercusiones del TAV sobre el territorio y la economía.
  • -FOLGADO J.A. (2007): El Ave viene a Segovia (IV): Las oportunidades de Segovia ante la llegada el TAV.
  • -HORTELANO MINGUEZ LA (2001):”El turismo sostenible: la gestión integrada de la calidad y del medio ambiente”. Planificación y gestión del turismo en el medio rural : ponencias de las primeras Jornadas de planificación vinculadas al Plan SENDA, celebradas en el Centro de Turismo Interior de Andalucía (CENTIA) entre los días 13 al 18 de noviembre de 2000 / coord. por José María Cantarero Quesada, 2001, pags. 33-72.
  • -HORTELANO MINGUEZ LA (2001):”La planificación del turismo en Castilla y León: un destino emergente dentro de las regiones interiores europeas”. En Planificación y Gestión del turismo en el medio rural: ponencias de las primeras Jornadas de planificación vinculadas al Plan SENDA, celebradas en el Centro de Turismo Interior de Andalucía (CENTIA) entre los días 13 al 18 de noviembre de 2000 / coord. por José María Cantarero Quesada, 2001, pags. 83-118.
  • -PAüL I AGUSTí D. (2004): El tren de alta velocidad en las estrategias de promoción urbana. Inédito.
  • -RINCóN GALLARDO R. (2005): Impacto socio-económico de la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid. Edita Obra Social y Cultural Caja Segovia.2004.143pps.
  • -TROITIñO VINUESA MA (2007): “Estrategias sostenibles en los destinos patrimoniales: de la promoción a la gestión integrada e innovadora”. En Estudios Turísticos num. 172- 173,2007pp. 225-232.
  • -TROITIñO VINUESA MA (2003): “Ciudades históricas y turismo sostenible”.A distancia, núm.1, 2003, pp.47-51.
  • -TROITIñO VINUESA MA (1998): “Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas”, en Ería: Revista Cuatrimestral de Geografía, num.47, pp.211-228.