La dinámica reciente del comercio exterior de Castilla y Leónglobalización, concentración e influencia de la inversión directa

  1. Carrascal Arranz, Ursicino
  2. Lobejón Herrero, Luis Fernando
Revista:
Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

ISSN: 0214-8307 2340-8804

Año de publicación: 2011

Número: 3012

Páginas: 43-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

Resumen

Como consecuencia del vigoroso incremento de las relaciones económicas internacionales en las últimas décadas, los intercambios con el exterior se han convertido en un importante centro de atención para cualquier territorio. En ese contexto, el trabajo que se presenta analiza la respuesta de las exportaciones e importaciones de mercancías de Castilla y León a los desafíos que plantea el dinamismo de dichas relaciones. Se examina específicamente la reacción de la distribución geográfica y de la composición por productos, tomando como referencia lo sucedido en los últimos quince años. El análisis descubre unos intercambios inusualmente concentrados, difíciles de interpretar teóricamente y muy marcados por la influencia de la inversión directa procedente del exterior.

Referencias bibliográficas

  • AIGINGER, K.(1999): «Specialization and (geographic) concentration of European manufacturing», WIFO Working Paper, nº 1, WIFO. Comisión Europea, Viena.
  • BRAINHART, L. (1997): «An empirical assessment of the proximity concentration trade off between multinational sales and trade», American Economic Review, nº4, pp. 520-544, Pittsburgh.
  • CARRASCAL, U. (2011): Estadística descriptiva con Microsoft Excel 2010, Editorial RaMa, Madrid.
  • CARRASCAL. U. y LOBEJÓN, L.F. (2010): «El comercio exterior de Castilla y León en el marco de la globalización», Internacionalización e innovación: factores clave para el éxito empresarial. 12º Congreso de Economía de Castilla y León, pp. 1-15, Valladolid.
  • FONTAGNÉ, L.y FREUDENBERG, M. (1997):«Intraindustry trade: Methodological issues reconsidered»,CEPII Working Paper, nº1,París.
  • GARDIN, R. (2006): «L’automobile française: une filière majeure en mutation», Avis et rapports du Conseil Économique et Social, la Documentation Française, Paris.
  • KRUGMAN, P. (1991): «Increasing returns and economic geography», Journal of Political Economy, nº49, pp. 483-499, Chicago.
  • LOBEJÓN, L.F. (2001): El comercio internacional, Akal, Madrid.
  • MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000):Economía política de la globalización. Ariel, Barcelona.
  • MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2003):«Reflexión metodológica en torno a la globalización», Revista de Economía Mundial, nº9, pp. 83-110. Huelva.
  • SUTCLIFFE, R. y GLYN, A. (2000): «Los indica-dores de la globalización y sus interpretaciones erróneas», Mientras Tanto, nº56, 2000, pp. 58-80,Barcelona.
  • SUTCLIFFE, R. y GLYN, A. (1999): «Still Underwhelmed: Indicators of Globalization and Their Misinterpretation» Review of Radical Political Economy, nº1, pp. 111-131, Thousand Oaks, California.