La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativaslímites y oportunidades de la democracia

  1. Moreno Mínguez, Almudena
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Educación, valores y democracia

Número: 1

Páginas: 183-206

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

El objetivo básico de este trabajo consiste en abordar una cuestión central de la Sociología de la Educación: el rendimiento escolar y su relación con el origen familiar. En particular, se analizan los posibles condicionantes del éxito escolar en función del estatus ocupacional de los padres y del contexto familiar. La hipótesis central del trabajo es que, a pesar de la reducción de las desigualdades sociales que se ha producido en el sistema educativo español como consecuencia de la democratización y del aumento de la movilidad social en las últimas décadas, aún persisten ciertas desigualdades sociales vinculadas con el origen social familiar y con el capital social que se reproducen en el sistema educativo. En primer lugar, se revisan las teorías sociológicas sobre la asociación entre el origen familiar y el logro educativo. Con ello se pretende analizar en qué medida en España, en comparación con el contexto europeo, los logros educativos difieren en función del contexto familiar y, en particular, de la formación y posición ocupacional de los padres. La reflexión se articula a partir del concepto de logro educativo en función del origen familiar de los padres como forma de reproducción intergeneracional de la desigualdad educativa a través de los indicadores provenientes de diferentes fuentes, como el Informe Pisa. Para el caso de España se utilizarán los datos procedentes de la encuesta realizada por el Injuve en 2008 y los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2005 en el módulo referido a la transmisión intergeneracional de la pobreza. Los datos presentados en este artículo parecen constatar que existe una clara tendencia a que se reproduzcan las desigualdades educativas intergeneracionales en función del nivel educativo y el estatus ocupacional de los padres. El hecho de que esta tendencia se mantenga cuestionaría en parte la supuesta democratización de la igualdad de oportunidades educativas en España

Referencias bibliográficas

  • Atkinson, A., Maynard, A. & Trinder, C. (1983). Parents and Children: Incomes in Two Generations. Londres: Heinemann.
  • Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
  • Beck, U. (1992). Risk Society. Londres: Sage.
  • Beck, U., Giddens, A. & Lash, S. (1994). Reflexive Modernization: Politics, Tradition and Aesthetics in the Modern Social Order. Cambridge: Polity Press.
  • Becker, G. (1988). Family Economics and Macro Behavior. American Economic Review, 78, 1-13.
  • Becker, G. & Tomes, T. (1986). Human Capital and the Rise and Fall of Families. Journal of Labor Economics, 4, 1-39.
  • Behrman, J., Pollak, R. & Taubman, P. (1995). From Parent to Child: Intrahousehold Allocations and Intergenerational Relations in the U.S. Chicago: University of Chicago Press.
  • Blau, P. & Duncan, O. (1967). The American Occupational Structure. Nueva York: Wiley.
  • Bowles, S. & Gintis, H. (1976). Schooling in Capitalist America: Educational Reform and the Contradictions of Economic Life. Nueva York: Basic Books.
  • Bowles, S. & Gintis, H. (1981): Contradiction and Reproduction in Educational Theory. En L. Barton (Ed.), Schooling, Ideology, and Currículo. Sussex: Falmer Press.
  • Breen, R. (2001). A Rational Choice Model of Educational Inequality. Estudio/Working Paper 2001/166. Madrid: ceacs.
  • Cachón, L. (1989). ¿Movilidad social o trayectorias de clase? Madrid: cis.
  • Carabaña, J. (2004). Educación y movilidad social. En V. Navarro (Coord.), El Estado de bienestar en España. Madrid: Tecnos.
  • Carabaña, J. (1992): Desigualdad y movilidad, un mismo fenómeno. Igualdad. Boletín Informativo del Programa de Estudios sobre Igualdad y Distribución de la Renta y la Riqueza, 2: 3-4. des ing.
  • Carabaña, J. (1999): Dos estudios sobre movilidad intergeneracional. Madrid: Fundación Argentaria.
  • Dubet, F. (2010). Les revers de la méritocratie. Un principe de justice créateur d ́injusticies, depuis les trajectories scolaires. La Documentation Française, 970, 25-31.
  • Echevarría Zabalza, J. (1999). La movilidad social en España. Madrid: Istmo.
  • Escribà, A. (2006). Estructura familiar, estatus ocupacional y movilidad social intrageneracional en España. Revista Internacional de Sociología, Vol. xiv, 45, 145-170.
  • Esping-Andersen, G. (Ed.). (1993). Changing Classes. Stratification and Mobility in Postindustrial Societies. Sage Studies in International Sociology. London: Sage
  • Feito Alonso, R. (2009). Éxito escolar para todos. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 131-151.
  • Gintis, H. (1971). Education, Technology, and the Characteristics of Worker Productivity. American Economic Review, 61, 2, 266-279.
  • Goldthorpe, J. (1996). Class Analysis and the Reorientation of Class Theory: the Case of Persisting Class Differentials in Educational Attainment. British Journal of Sociology,47 (3), 481-505.
  • Goldthorpe, J. (2004): The Economic Basis of Social Class. Londres: Centre for Analysis of Social Exclusion.
  • INE (1993). Encuesta sociodemográfica. Metodología. Madrid: Autor.
  • Instituto de la Juventud (2004). Informe de la Juventud. Madrid: Ministerio de Igualdad.
  • Jencks, C. (1979). Who Gets Ahead? Nueva York: Basic Books.
  • Jonsson, J. (1993). Persisting Inequalities in Sweden. En Y. Shavit & H. Peter Blossfeld, Persistent Inequality (pp. 101-132). Boulder: Westview Press.
  • Martínez García, J. (2002). ¿Habitus o calculus? Dos intentos de explicar la dinámica de las desigualdades educativas de los nacidos en España entre 1907 y 1966, con datos de la Encuesta Sociodemográfica. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Martín, E., Carmuca, B., Fernández, F. et ál. (2000). Familias de clase obrera y escuela. Bilbao: Iralka.
  • Miech, R., Eaton, W. & Liang, K. (2003). Occupational Stratification over the Life Course. Work and Occupations, 30 (4).
  • Moreno Mínguez, A. (2008). Informe de Juventud, tomo ii. Educación, consumo y empleo. Madrid: Ministerio de Igualdad.
  • Mulligan, C. (1997). Parental Priorities and Economic Inequality. Chicago: University of Chicago Press.
  • oecd. (2007). Education at Glance. París: oecd.
  • oecd. (2010): Informe pisa, 2009. París: oecd.
  • Osborne, M. (2000). The Power of Personality: Labor Market Rewards and the Transmission of Earnings. Massachussets: University of Massachusetts.
  • Parsons, T. (1959). The School Class as a Social System. Harvard Educational Review, 29, 297-318.
  • Salido Cortés, O. (2001). La movilidad ocupacional de las mujeres en España. Madrid: cis.
  • Shavit, Y. & Blossfeld, H. (1993). Persistent Inequality. Boulder: Westview Press.
  • Solon, G. (1992). Intergenerational Income Mobility in the United Status. American Economic Review, 82, 3, 393-408.
  • Willis, P. (2001). Learning to Labour. Coger: Aldershot.
  • Willis, P., Dolby, N. & Dimitriadis, G. (2004). Learning to Labour in New times. Nueva York: Routledge.
  • Zárraga, J. (1995). Encuesta sociodemográfica 1991, tomo i. Principales Resultados (Informe Básico). Madrid: ine.
  • Zimmerman, D. (1992). Regression toward Mediocrity in Economic Stature. American Economic Review, 82, 3, 409-429.