"Más parecen disparates que sentencias"en torno al cuento cómico y la censura en el teatro del Siglo de Oro.

  1. Cienfuegos Antelo, Gema
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2011

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

El teatro del Siglo de Oro, literatura culta estrechamente vinculada a la oralidad, es, probablemente, el género más permeable a elementos procedentes de la tradición y el folclore �cuentos, refranes, canciones, romances, rimas infantiles, conjuros, etc.� y nuestros dramaturgos se sirvieron diversa y abundantemente de este recurso a la hora de componer sus obras. La intercalación de cuentecillos en la acción dramática es uno de los procedimientos de incrustación de lo popular que encontramos con más frecuencia en las obras de este periodo. La función principal de estos cuentecillos engastados en las comedias es, por lo general, una función cómica, y es en esa búsqueda de la comicidad y en el estrecho cerco que la censura impuso a determinados procedimientos y asuntos jocosos donde este artículo fija su atención.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Aranda, Francisco J. (2008-2009), “Literatura popular en procesos del Santo Oficio de Córdoba. Siglos XVI y XVII”, Revista de Erudición y Crítica, 7, pp. 111-120.
  • Asensio, Eugenio (1965), Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, Madrid, Gredos.
  • Bataillon, Marcel (1966), Erasmo y España, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Bataillon, Marcel (1977), Erasmo y el erasmismo, Barcelona, Crítica.
  • Bustillo, Eduardo y Eduardo de Lustono (s. a.), Galas del ingenio: Cuentos, pensamientos y agudezas de los poetas dramáticos del Siglo de Oro, Madrid.
  • Cacho, María Teresa (1986), “Cuentecillo tradicional y diálogo renacentista”, en Y.R. Fonquerne y A. Egido (eds.), Formas breves del relato, Madrid, Taurus, pp. 115-136.
  • Calderón de la Barca, Pedro (2000), El pintor de su deshonra, Valbuena Briones ed., en J. Alcalá Zamora y J. M. Díez Borque (coords.), Obras maestras, Madrid, Castalia, pp. 293-327.
  • Calderón de la Barca, Pedro (2000b), Peor está que estaba, Antonio Rey ed., en J. Alcalá Zamora y J. M. Díez Borque (coords.), Obras maestras, Madrid, Castalia, pp. 411-440.
  • Camarena, Julio y Maxime Chevalier (1995), Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos maravillosos, Madrid, Gredos.
  • Camarena, Julio y Maxime Chevalier (1997), Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos de animales, Madrid, Gredos.
  • Camarena, Julio y Maxime Chevalier (2003a), Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos religiosos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, vol. III.
  • Camarena, Julio y Maxime Chevalier (2003b), Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos-novela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003, vol. IV.
  • Cervantes, Miguel de (1998), Don Quijote de la Mancha, Francisco Rico ed., Barcelona, Instituto Cervantes y Editorial Crítica.
  • Chevalier, Maxime (1975), Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos.
  • Chevalier, Maxime (1978), Folclore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro, Barcelona, Crítica.
  • Chevalier, Maxime (1980), “Cuento folklórico, cuentecillo oral y literatura del Siglo de Oro”, en Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Toronto, pp. 5-11.
  • Chevalier, Maxime (1982), Cuentos españoles de los siglos XVI y XVII, Madrid, Taurus.
  • Chevalier, Maxime (1999), Cuento tradicional, cultura, literatura (siglos XVI-XIX), Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Cienfuegos Antelo, Gema (2006), El teatro breve de Francisco de Avellaneda. Estudio y edición, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • Close, Anthony J. (2004), “Lo cómico y la censura en el Siglo de Oro”, en Francisco Domínguez Matito y María Luisa Lobato (coords.), Memoria de la palabra: Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Burgos-La Rioja 15-19 de julio 2002, Vol. 1, pp. 27-38.
  • Cotarelo y Mori, Emilio (1904), Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivo, Biblioteca y Museos.
  • Fradejas Lebrero, José (1986-1987), “Media docena de cuentos de Lope de Vega”, Anales de Literatura Española, 5, pp. 121-144.
  • Fradejas Lebrero, José (2008), Más de mil y un cuentos del Siglo de Oro, Madrid, Iberoamericana-Vervuert.
  • Frenk, Margit (1997), Entre la voz y el silencio, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Gracia Boix, Rafael (1983), Autos de fe y causas de la Inquisición de Córdoba. Córdoba, Diputación de Córdoba.
  • Granja, Agustín de la (2006), “Comedias del Siglo de Oro censuradas por la Inquisición (con noticia de un texto mal atribuido a Rojas Zorrilla)”, en Odette Gorsse y Frédéric Serralta (coords.), El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, Tolouse, PUM-Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia, 2006, pp. 435-448.
  • Hernández Valcárcel, Carmen (1992), Los cuentos en el teatro de Lope de Vega, Kassel, Reichenberger-Universidad de Murcia.
  • Hernández Valcárcel, Carmen (1999), “Funciones del cuento en la comedia barroca”, en Victorino Polo (coord.), El cuento hispanoamericano. Monográficos de Monteagudo, IV, pp. 93-106.
  • Huerta Calvo, Javier (1996), “La figura del loco en los autos sacramentales”, en J.A. Berbel et alii (eds.), En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las Jornadas XII-XIII celebradas en Almería, Almería: Instituto de Estudios Almerienses, pp.149- 172.
  • Jiménez Hurtado, Manuel (1881), Cuentos españoles contenidos en las producciones dramáticas de Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Alarcón y Moreto, Madrid, Librería de V. Suárez.
  • McGrady, Donald (1983), “Sentido y función de los cuentecillos en El castigo sin venganza de Lope”, Bulletin Hispanique, 85, 1-2, pp. 45-64.
  • Mesonero Romanos, Ramón (1848), Cuentos, fábulas, descripciones, diálogos, máximas y apotegmas, epigramas y dichos, escogidos en sus obras, con un discurso crítico, Madrid.
  • Mira de Amescua, Antonio (2001), El ejemplo mayor de la desdicha, M. Gracia Profeti ed., en Antonio en Agustín de la Granja (coord.), Teatro completo, Granada, Universidad de Granada, vol. I, pp. 207-302.
  • Pedrosa Bartolomé, José Manuel (1999), Tradición oral y escrituras poéticas de los Siglos de Oro, Oiartzun, Sendoa.
  • Pedrosa Bartolomé, José Manuel (2004), El cuento popular en los Siglos de Oro, Madrid, Ediciones del Laberinto.
  • Redondo, Agustín (2001), “El cuento del sacristán y el mortero: de la novela del Decamerón al pliego de 1597 y al entremés de principios del siglo XVII”, Anuario de Letras, 39, pp. 395-426.
  • Rojas Zorrilla, Francisco (2011), Autos sacramentales, Gema Cienfuegos Antelo ed., Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha (en prensa).
  • Rojas Zorrilla, Francisco (2007), Casarse por vengarse, Mª Teresa Julio ed., en Obras completas. Primera parte de comedias, F. B. Pedraza Jiménez y R. González Cañal (dirs.), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, vol. I, pp. 445-551.
  • Sierra Corella, Antonio (1947), La censura de libros y papeles en España y los índices y catálogos españoles de los prohibidos y expurgados, Madrid, Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.
  • Soons, Alan (1976), Haz y envés del cuento risible en el Siglo de Oro, Londres, Tamesis Books.
  • Urzáiz, Héctor (2008a), “Lo que son censores: una comedia de Rojas denunciada por la Inquisición”, en Felipe Pedraza y Rafael González Cañal (eds.), Rojas Zorrilla en su IV Centenario, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 779-791.
  • Uta Ahmed (1973), “La función del cuento en las comedias de Calderón”, en Hans Flasche (ed.), Hacia Calderón. Segundo Coloquio Anglogermano, Berlín-Nueva York, De Gruyter, pp. 71-77.
  • Vélez de Guevara, Juan (2001), La serrana de la vera, Piedad Bolaños ed., Madrid, Castalia.
  • Williamsen, Vern G. (1971), "The Dramatic Function of "Cuentecillos" in Some Plays by Mira de Amescua”, Hispania, LIV, pp. 62-67.
  • Ynduráin, Domingo (1978-1979), “Cuento risible, folclore y literatura en el Siglo de Oro”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XXXIV, pp. 109-136.
  • Zugasti, Miguel (2008), “Vicisitudes de la escritura teatral en el Siglo de Oro: dramaturgo, censores, cómicos e impresores alrededor del texto de El poder de la amistad, de Moreto”, en Mª Luisa Lobato y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Moretiana. Adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 39-72.
  • Zugasti, Miguel (2011), ed. Agustín de Moreto, El poder de la amistad, en Comedias de Agustín Moreto. Primera parte de comedias. Volumen III, Kassel, Reichenberger, en prensa.