Implantación de un proyecto de transformación social en Segovia (España): desarrollo de un programa de deporte escolar en toda la ciudad

  1. Manrique Arribas, Juan Carlos
  2. López Pastor, Víctor Manuel
  3. Monjas Aguado, Roberto
  4. Barba Martín, José Juan
  5. Gea Fernández, Juan Manuel
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2011

Número: 105

Páginas: 58-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2011/3).105.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openUVADOC editor

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

En este trabajo presentamos el proyecto I+D+i que estamos realizando para transformar el programa Integral de Deporte en Edad Escolar en la ciudad de Segovia (PIDECS). Durante el año 2009 hemos llevado a cabo la fase de diagnóstico de la situación inicial y durante el curso 2009-2010 estamos poniendo en marcha la fase de intervención. El Ayuntamiento de la ciudad consideró necesario hacer un diagnóstico de la situación actual del deporte en edad escolar para elaborar un programa que asegure la realización de una actividad física regular y saludable y una correcta iniciación polideportiva. En este trabajo se presentan algunas conclusiones de la fase de diagnóstico, realizada mediante las siguientes técnicas: cuestionarios, grupos de discusión y entrevistas en profundidad. Dentro de las conclusiones encontramos aspectos positivos, como un alto grado de acuerdo en todas las poblaciones sobre cuestiones básicas del deporte escolar (coordinación con el profesorado de EF, necesidad de una mayor formación y profesionalidad de los técnicos deportivos, necesidad de una mejor regulación de la competición deportiva, evitar la especialización precoz, etc.). También se encontraron aspectos mejorables, que se han intentado solucionar en la planificación y desarrollo del programa integral de Deporte Escolar.

Referencias bibliográficas

  • Álamo, J. M. (2001). Análisis del Deporte Escolar en la isla de Gran Canaria. Hacia un modelo de Deporte Escolar (Tesis doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Balaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro.
  • Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Gymnos.
  • Burriel, J. C. & Carranza, M. (1995). Marco organizativo del deporte en la escuela. En D. Blázquez (Dir.), La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
  • Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Prensa Española. Consejo Superior de Deportes. (1979). Política de promoción deportiva municipal en España. En I Seminario Europeo de Municipio y Deporte. Boletín AETIDE, (12), Madrid.
  • Contreras, O. (1996a). El deporte educativo I. Algunas controversias sobre el carácter educativo del deporte. Revista de Educación Física, (61), 5-8.
  • Contreras, O. (1996b). El deporte educativo II. La iniciación deportiva del diseño curricular base de Educación Primaria. Revista de Educación Física (62), 33-37.
  • Cruz, J. (1987). Aportaciones a la iniciación deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes (9), 10-18.
  • Cruz, J. (1997). Factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento psicológico a entrenadores y padres. En J. Cruz (Ed.), Psicología del deporte (pp. 147-176). Madrid: Síntesis.
  • Delgado M. A. (2007). Reflexiones acerca de la práctica deportiva en edad escolar: dilema entre la realidad y las propuestas de cambio. En Actas VII Congreso Deporte y Escuela (pp. 16-48). Diputación de Cuenca, Cuenca.
  • Devís, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Madrid: Visor.
  • Fraile, A. (1996a). Reflexiones sobre la presencia del deporte en la escuela. Revista de Educación Física (64), 5-10.
  • Fraile, A. (1996b). Una propuesta de Juegos Escolares para la Educación Primaria. La Actividad Física y el Deporte en un contexto democrático. 1976-1996. Investigación Social y Deporte (3). Pamplona: AEISAD.
  • Fraile, A. (2001): La competición en el deporte escolar como factor segregador. En Actas del Congreso de la AEISAD. Granada.
  • Fraile, A. (Coord.) (2004). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.
  • Fraile, A. (2006). El sistema deportivo escolar en Europa. En V Congreso Deporte y Escuela (pp. 174-192). Diputación Provincial de Cuenca, Cuenca.
  • Fraile, A. (Coord.) De Diego, R., Monjas, R., Gutiérrez, S., & López, V. (2001). La actividad física jugada. Alcoy: Marfil.
  • Giménez, F. J. (2006). ¿Se puede educar a través del deporte? Revista Wanceulen E.F. digital. Recuperado de http://www.wanceulen.com/revista/numero2.mayo06/articulos/ARTICULO%202-6. htm?phpMyAdmin=EIYxynXwoUIAsM3dCpEA6zVFD30&phpMyAdmin=6e797b98330a177d30bc4cb1260dadfe
  • Gómez, J. & García, J. (1992). El deporte en la edad escolar. En Actas FEMP. La Coruña.
  • González, J. (1998). Organización del deporte escolar en Barcelona y su cinturón (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • Gutiérrez M. (1995). Valores sociales y deporte: la actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos.
  • Gutiérrez M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós.
  • Gutiérrez M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación (335), 105-126.
  • Gutiérrez S. (1998a). El deporte como realidad educativa. En M. Santos y A. Sicilia (Dir.), Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa (pp. 46-52). Barcelona: Inde.
  • Gutiérrez S. (1998b). El deporte como medio educativo. En XVI Congreso Nacional de Educación Física. Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio (pp. 211-215). Facultad de Educación, Universidad de Extremadura, Badajoz.
  • Hernández J. L. (2002). Diseño y validación de un instrumento para el análisis del proceso de comunicación docente entorno a las tareas de enseñanza de la Educación Física. Tándem. Revista de Didáctica de la Educación Física (9), 91-107.
  • Ley 9/1990, de 22 de junio, del Deporte de Castilla y León. BOE n.º 198, de 18 de agosto. BOCYL n.º 137, de 17 de julio.
  • López P. (2002). Mitos y falsas creencias en la práctica deportiva. Barcelona: Inde.
  • López, V. M., Monjas, R., & Pérez, D. (2003) Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física. Barcelona: INDE.
  • Martínez, M. & Buxarrais, M. R. (2000). Los valores de la Educación Física y el deporte en la edad escolar. Aula de innovación educativa, (91), 6-9.
  • Martínez del Castillo, J. (1998). Análisis y discusión de los principales resultados del II Censo Nacional de Instalaciones Deportiva, Boletín Informativo Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AETIDE) (17).
  • Matas, V. (1978). Política deportiva municipal. En IV Seminario Nacional sobre Municipio y Deporte, Palma de Mallorca. Recuperado de Boletín AETIDE (10).
  • Mestre, J. A. (1998). Planificación deportiva. Teoría y práctica. Barcelona: Inde.
  • Mestre J. A. (2003). El deporte municipal a estudio: hacia un diagnóstico de su situación. En Actas INTEREA 2002. A Acción Municipal en Cultura, Deporte e Xuventude. Deputación da Coruña, A Coruña.
  • Mestre J. A. (2004). Estrategias de gestión deportiva local. Barcelona: Inde.
  • Molinero, O., Bastos, A. A., González, R., & Salguero, A. (2005). Obesidad, nutrición y Actividad Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 5(18), 140-153.
  • Monjas, R. (1999). Actividad Física y salud. A tu salud. Revista de Educación para la Salud (27-28), 18-21.
  • Monjas, R. (2006) (Coord.) La iniciación deportiva desde un modelo comprensivo. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Orts, F. (2005). La gestión municipal del deporte en edad escolar. Barcelona: Inde.
  • Petrus, A. (1998). El deporte escolar hoy: valores y conflictos. Aula de Innovación Educativa (68), 6-10.
  • Romero, S. (1998). El fenómeno de las escuelas deportivas municipales. Nuevos modelos y necesidades de cambio. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
  • Seirul-lo, F. (1995). Valores educativos del deporte. En Blázquez, D., La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 61-71). Barcelona: Inde.
  • Serra, Ll., Aranceta, J., Ribas, L., Pérez, C., Saavedra, P., & Peña, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medicina clínica, 121(19), 725-732.
  • Teruelo, B. (1996). Dos herramientas para la mejora de la gestión de las entidades deportivas municipales. Apunts. Educación Física y Deportes (46), 103-116.
  • Velázquez, R. (2001). El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. Lecturas: Educación Física y Deportes. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd36/deporte.htm
  • Zulaika, L. M., Infante, G., Iturriaga, G., & Rodríguez, A. (2006). ¿Juegas, compites o aprendes? Reflexiones en torno al deporte educativo [CD Rom]. V Congreso Deporte. Iniciación deportiva. Grupo de cultura Covadonga, Gijón