Alcance de la investigación en el aula en la formación inicial de profesorado

  1. Boronat Mundina, Julia
  2. Ruiz Ruiz, Elena
Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Año de publicación: 2011

Número: 18

Páginas: 133-151

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tendencias pedagógicas

Resumen

La situación actual de la enseñanza universitaria conlleva la responsabilidad de lograr de una educación superior de calidad. Para ello, uno de los elementos claves es, entre otros, el cambio de la metodología docente, mediante la incorporación de técnicas y estrategias alternativas de enseñanza-aprendizaje y evaluación. En esta propuesta, recogemos una contrastada experiencia relacionada con la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria, que gira en torno a las prácticas de enseñanza. Se han enfocado en torno a la investigación en el aula, utilizando el aprendizaje cooperativo y el portafolios, como herramientas que permiten al estudiante realizar el diseño de su práctica y el seguimiento de su personal proceso formativo. Por estas razones hacemos oír su voz, a través del trabajo "poner en práctica una idea", que les permite sentirse protagonistas y artífices de su propio aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Bará, J. y Domingo, J. (2005). Técnicas de aprendizaje cooperativo. Taller de Formación en la Universidad de Valladolid. Documento policopiado.
  • Clark, C.M. y Peterson, P.L. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En M. Wittrock (ed.). La investigación de la enseñanza III. Profesores y alumnos. pp. 444-531. Madrid: Paidós.
  • Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
  • Hopkins, D. (1987). La investigación en el aula. Barcelona: PPU.
  • Husen, T. (1988). Paradigmas de la Investigación en educación. Un informe del estado de la cuestión. En I. Dendaluce (coord.) Aspectos metodológicos de la investigación educativa. pp. 46-59. Madrid: Narcea.
  • Johnson, D. y Johnson, r. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidos
  • Kemmis, S. y McTaggart, T. (1988). Cómo planificar la investigaciónacción. Barcelona: Laertes.
  • López Noguero, F. (2006). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea.
  • Marcelo García, C. (2009). Formalidad e informalidad en el proceso de aprender a enseñar. Revista de Educación, 350, pp. 31-55. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Marcelo García, C. (2009). Desarrollo profesional del docente. Madrid: Narcea.
  • Marín García, S. y Blázquez Entonado, F. (2003). Aprender cooperando. El aprendizaje cooperativo en el aula. Badajoz: Junta de Extremadura.
  • MEC (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: MEC.
  • Pérez Serrano, G. (1990). Investigación-acción. Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.
  • Rodríguez Espinar, S. (coord.)(2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro/ ICE-UB
  • Rué Domingo, J. (2004). La convergencia europea: entre decir e intentar hacer. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, 18(1), 39- 59.
  • Rué, J. et al. (2005). El aprendizaje cooperativo. http://www.inteligenciaemocional.org. (27.11.05).
  • Santos Guerra (2000: 25).La escuela que aprende. Madrid: Morata.
  • Tobin, B. (1994). Literacy portfolios: reflecting on life´s journey or learning: exploration and personal interpretations. New York: B. Tobin.
  • Troyano, Y. y García A.J. (2006). ¿Cómo afronta el profesorado universitario la docencia en el contexto de la convergencia?. Hacia un nuevo perfil docente. Revista de enseñanza universitaria. nº 28, pp. 77- 83.
  • Villar Ángulo, L.M. (1995). Un ciclo de enseñanza reflexiva. Bilbao: Mensajero.
  • Zabalza, M.A. (2004). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.