El profesor estratégico como favorecedor del clima de aula

  1. Carbonero Martín, Miguel Ángel
Revista:
European journal of education and psychology

ISSN: 1888-8992 1989-2209

Año de publicación: 2011

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 133-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.30552/EJEP.V4I2.69 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: European journal of education and psychology

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Ediciones Morata.
  • Angulo, F. (1999). Entrenamiento y coaching: los peligros de una vía revitalizada. En A. Perez; J. Barquín y J.F. Angulo (Eds.) Desarrollo profesional del docente: Política, Investigación y Práctica. Tres Cantos (Madrid): Akal.
  • Beltrán, J., García-Alcañiz, E., Moraleda, M.G., Calleja, F. y Santiuste, V. (1987). Psicología de la Educación. Madrid: Eudema.
  • Benito, A. (2009). La pedagogía no tiene la culpa: un análisis de los problemas de la educación en España. Revista de Educación, 348, 489-501.
  • Bennet, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid: Morata.
  • Carrasco, C. y Trianes, M.V. (2010). Clima social, prosocialidad y violencia como predictores de inadaptación escolar en primaria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 229-242.
  • Carbonero, M.A., Martín-Antón, L.J. y Feijoó, M. (2010). Las creencias irracionales en relación con ciertas conductas de consumo en adolescentes. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 287-298.
  • Fernández-García, J.A. (2008). Modelo explicativo del rendimiento en secundaria: variables cognitivas del profesor y cognitivas, afectivas, motivacionales y escolares de los alumnos. Departamento de Psicología. Universidad de Valladolid. Tesis doctoral.
  • Flanders, N.A. (1985). Análisis de la interacción didáctica. Madrid: Anaya.
  • García-Llamas, J.L. (1999). Formación del profesorado: necesidades y demandas. Monografías escuela española. Barcelona: Praxis.
  • Gregorc, A.F. (1985). Inside Styles: Beyond the basics. Maynard. Mass: Gabriel Systems.
  • Hervás, R.M. (2005). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Murcia: Grupo Editorial Universitario.
  • Lozano-Rodríguez, A. (2005). Estilos de aprendizaje y enseñanza. México: Trillas.
  • Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes: Competencias, emociones y valores. Madrid: Alianza.
  • Martínez, P. (2007). Aprender y enseñar: Los estilos de aprendizaje y de enseñanza desde la práctica de aula. I.C.E. Universidad de Deusto: Mensajero. SAU.
  • Perrenaud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao.
  • Prieto, M.D. y Hervás, R. (1992). El aprendizaje estratégico en las CCSS. Valencia: Cossío.
  • Román, J.M. (2006). Estrategias docentes. Didáctica de la Educación Física: Tándem 20, 7-22.
  • Sternberg, R.J. (1990). Más allá del cociente intelectual. Bilbao: DDB
  • Valle, A., González-Cabanach, R. y Rodríguez, S. (2006). Reflecting on motivation and learning in the new Spanish education act (LOE): talking vs. doing. Papeles del Psicólogo, 27(3), 135-138.
  • Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea. Woolfolk, A.E. (2006). Psicología Educativa. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
  • ANECA. (2004). La educación de las titulaciones de maestro al Espacio Europeo de Educación Superior. Http://www.ua.es/centros/educacion/BORRADOR_DEL_INFORME_FINAL.pdf
  • Gage, N.L. (1972). Teacher effectiveness and teacher education: The search of a scientific basses. Palo Alto (California): Pacific Books.
  • Brophy, J. y Good, T.L. (1996). Psicología educativa contemporánea. México: McGraw Hill Interamericana. http://www.ua.es/centros/educacion/BORRADOR_DEL_INFORME_FINAL.pdf