La emblemática al servicio de la propagandaPalafox y Mendoza y sus ''Obras completas''

  1. Andrés González, Patricia
Revista:
Semata: Ciencias sociais e humanidades

ISSN: 1137-9669 2255-5978

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Imperios: luz y tinieblas

Número: 23

Páginas: 171-188

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Semata: Ciencias sociais e humanidades

Resumen

La Emblemática ha sido utilizada, como en general todas las artes en algún momento, a modo de propaganda. Es el caso de una serie de grabados que ilustran la segunda edición de las Obras completas de Juan de Palafox y Mendoza, con las que se pretende ensalzar al obispo con la intención final de lograr su canonización. En este artículo se analizan aquellos que tienen una mayor relación con la Literatura emblemática, por la que Palafox sintió un gran interés

Referencias bibliográficas

  • ALCIATO, Andrea, Emblemas, ed. a cargo de Santiago Sebastián, Madrid, 1985, emblema CXXXII.
  • ANDRÉS GONZÁLEZ, Patricia, “’Haec materia armorum incitat arma’. En torno a la heráldica de Palafox”, Revista de Soria, nº 29, 2000, pp. 3-15.
  • ANDRÉS GONZÁLEZ, Patricia, “Empresas ierogliphicos” en un retrato de Juan de Palafox”, B.S.A.A., tomo LXIV, pp. 419-442
  • ANDRÉS ORDAX, Salvador (comisario), Arte americanista en Castilla y León, Valladolid, 1992, pp. 113-114.
  • ANDRÉS ORDAX, Salvador, “Un coetáneo de Lorenzana: preocupación artística y patrimonial de don Francisco Fabián y Fuero, colegial del Santa Cruz, y prelado en Puebla de los Ángeles y Valencia”,“Entre el Barroco y la Ilustración. La época del Cardenal Lorenzana en España y América, 1722-1802”. Congreso Internacional del II Centenario de la muerte del Cardenal Lorenzana. Universidad de León, septiembre de 2004, pp. 289-327
  • ANDRÉS ORDAX, Salvador, Santa Cruz, Arte e Iconografía. El Cardenal Mendoza, el Colegio y los Colegiales. Valladolid, 2005.
  • ARTEAGA, Sor Cristina de la Cruz, Una mitra sobre dos mundos. La del Venerable Don Juan de Palafox y Mendoza, Sevilla, 1985.
  • BAÑOS DE VELASCO, Juan, L. Anneo Séneca ilustrado en blasones políticos y morales, Madrid, 1670, 216-217.
  • BARTOLOMÉ, Gregorio, Jaque mate al obispo virrey. Siglo y medio de sátiras y libelos contra don Juan de Palafox y Mendoza, Madrid, 1991
  • BEZA, Theodorus, Icones, id est verae imagines virorum doctrina simul pietate illustrium, Genova, 1580, emblema V.
  • CARRETE, Juan, CHECA CREMADES, Fernando y BOZAL, Valeriano, El grabado en España (siglos XV-XVIIII), Summa Artis, tomo XXXI, Madrid, 2001, pp. 439-449
  • CASTRO MORALES, E., “La fundación de la Biblioteca palafoxiana de la Puebla de los Ángeles”, Boletín de la Biblioteca Nacional. Universidad Nacional Autónoma de México, 1962, pp. 18-31
  • COLONNA, Francesco, Sueño de Polifilo, traducción literal y directa del original aldino, introducción, comentarios y notas de Pilar Pedraza, Murcia, 1981.
  • COVARRUBIAS, Sebastián de, Emblemas morales, Madrid, 1610, cent. 2, emblema 94, fol. 194 y cent. 3, emb. 78, fol. 278.
  • ECHEVARRÍA GOÑI, Pedro, “La edición ilustrada de las Opera omnia de Palafox de 1762”, Palafox. Iglesia, cultura y estado en el siglo XVII, Pamplona, 2001, p. 459
  • FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo, Iconografía de don Juan de Palafox. Imágenes para un hombre de Estado y de Iglesia, Pamplona, 2002.
  • FUENTES GUTIÉRREZ, S., Donación del obispo mi señor don Juan de Palafox y Mendoza de su librería, Puebla, 1996.
  • GALI BOADELLA, Montserrat, Pedro García Ferrer, un artista aragonés del siglo XVII en la Nueva España, Teruel, 1996, p. 91.
  • GARCÍA MAHÍQUES, Rafael, Empresas morales de Juan de Borja. Imagen y palabra para una iconología, Ajuntament de Valencia, Valencia, 1998), empresa XXXVI.
  • GUTIÉRREZ DE MEDINA, C., Viaje del Virrey Marqués de Villena, México, ed. de 1947
  • MATA INDURÁN, Carlos y ZUGASTI, Miguel, “Dimensión literaria de don Juan de Palafox y Mendoza”, Rio Arga. Revista de poesía, Pamplona, 4º trimestre de 2000, nº 96, pág.
  • MATA INDURÁN, Carlos, “Las Varias poesías espirituales de Juan de Palafox y Mendoza: comentario y algunas notas filológicas”, en Palafox. Iglesia, cultura y estado en el siglo XVII, Pamplona, 2001, pp. 325-338
  • NÚÑEZ DE CEPEDA, Francisco, Idea de el buen pastor copiada por los santos doctores representada en empresas sacras, ed. crítica de Rafael García Mahíques, Madrid, 1988
  • PÁEZ RÍOS, Elena, Iconografía hispana. Catálogo de los retratos de personajes españoles de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1966, tomo I, p. 509, nº 32.
  • PALAFOX Y MENDOZA, Juan de, “Grados del amor divino”, en Poesías espirituales. Antología, edición y estudios de José Pascual Buxó y Artemio López Quiroz, México, 1995, p. 108.
  • PALAFOX Y MENDOZA, Juan de, Alethini philaretae epistolarum de Ven. Johannis Palafoxii Angelopolitani primum, tum oxomensis episcopi, orthodoxia, tomus tertius, 1773
  • PALAFOX Y MENDOZA, Juan de, Obras..., op. cit., tomo I, inicial de la dedicatoria. Firma: “Gil f.”Relación obsequiosa de los seis primeros días en que logró la Monarchía española su más augusto prestigio, Barcelona, 1759, pp. 26-27.
  • PALAFOX Y MENDOZA, Juan de, Varón de deseos en que se declaran las tres vías de la vida espiritual: purgativa, iluminativa y unitiva, México, 1642.
  • PALAU,P. A., Breve noticia histórica de la Biblioteca Palafoxiana y de su fundador Juan de Palafox y Mendoza y los colegios de San Juan, San Pedro, San Pablo y San Pantaleón, Puebla, 1995.
  • PÉREZ GUILLÉN, Inocencio V., “El Viejo y el Nuevo Mundo: derivaciones al dualismo moral en la emblemática hispánica”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, Zaragoza, 1992, XLVIII-IL, pp. 229-285
  • PÉREZ GUILLÉN, Inocencio V., “Fuentes iconográficas y emblemáticas de las azulejerías del Hospital de Pobres Sacerdotes de Valencia”, en Actas del I Congreso Internacional de Emblemática, Teruel, 1991, p. 333-406
  • SEBASTIÁN, Santiago, “Iconografía de la vida mística teresiana. Homenaje en el Cuarto Centenario”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 1982, nº X, pp. 15-68
  • SEBASTIÁN, Santiago, “Los emblemas del Camino Real de la Cruz de Van Haeften”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 1991, tomo XLIV, pp. 5-64.
  • SOLÓRZANO, Emblemas regio-políticos (ed. de Jesús Mª González de Zárate, Madrid, 1987), emblema XLIII, pp. 105-107.