Propuesta metodológica para la construcción de indicadores sintéticos de igualdad de género.el caso del medio rural de Castilla y León

  1. Rico González, Margarita
  2. Gómez-Limón Rodríguez, José Antonio
Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2011

Volumen: 69

Número: 1

Páginas: 253-286

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Referencias bibliográficas

  • Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI). 1996. Guide to gender sensitive indicators. Quebec. Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional.
  • Aguarón, J. y J. M. Moreno-Jiménez. 2000. “Stability Intervals in the Analytic Hierarchy Process.” European Journal of Operational Research 125:114-133.
  • Álvaro, M. 1994. “Marco general para la creación y puesta en marcha de un sistema de indicadores sobre la igualdad de oportunidades de las mujeres.” Pp. 19-21, en Propuesta de un sistema de indicadores sociales de igualdad entre géneros, coordinado por M. Álvaro. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Bericat, E. y E. Sánchez. 2008. Balance de la desigualdad de género en España. Un sistema de indi- cadores sociales. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Boserup, E. 1970. Women´s Role in Economic Development. Nueva York: St. Martin´s Press.
  • Calatrava, J. 2002. “Mujer y desarrollo rural en la globalización: de los proyectos asistenciales a la planificación de género.” Información Comercial Española 803:73-90.
  • Camarero, L., coord. 2006. El trabajo desvelado. Trayectorias ocupacionales de las mujeres rurales en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Camarero, L. y R. Sampedro. 2008. “¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural.” Revista Española de Investigaciones Sociológicas 124:73-105.
  • Cànoves, G.; M. D. García Ramón y M. Solsona. 1989. “Mujeres agricultoras, esposas agricultoras: un trabajo invisible en las explotaciones familiares.” Revista de Estudios Agro-Sociales 147:45-69.
  • Castañeda, I.; M. E. Astraín; V. Martínez y L. Artiles. 1999. “Indicador sintético para medir diferencias de género.” Revista Cubana de Salud Pública 25:54-63.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 2006. Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género. Santiago de Chile: CEPAL LC/R.2136.
  • Colectivo Ioé. 2008. Barómetro social de España. Madrid: Colectivo Ioé.
  • Comisión Europea. 2006. Plan de Trabajo para la Igualdad entre las mujeres y los hombres. (2006- 2010). COM(2006) 92 final.
  • Consejo Económico y Social de Castilla y León (Cescyl). 2004. Las mujeres en el medio rural de Castilla y León. Valladolid: Cescyl.
  • Cruz, F. 2006. Género, psicología y desarrollo rural: la construcción de nuevas identidades. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Dávila, M. 2004. Indicadores de género: guía práctica. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Díaz Méndez, C. 2006. “Cambios generacionales en las estrategias de inserción sociolaboral de las jóvenes rurales.” Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 211:307-337.
  • Easley, R. F.; J. S. Valacich y M. A. Venkataramanan. 2000. “Capturing Group Preferences in a Multicriteria Decision.” European Journal of Operational Research 125:73-83.
  • Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2001. Gender sensitive indicators: A key tool for gender mainstreaming. Rome: Women in Development Service (SDWW), Women and Population Division.
  • Forman, E. y K. Peniwati. 1998. “Aggregating Individual Judgments and Priorities with the Analytic Hierarchy Process.” European Journal of Operational Research 108:165-169.
  • Fuente, G. De la. 1987. “Las jóvenes rurales en la encrucijada del cambio (el caso castellano).” Agricultura y Sociedad 42:47-71.
  • García Bartolomé, J. M. 1990. La mujer agricultora ante el futuro del mundo rural. Tesis Doctoral, Departamento de Estructura Social, Universidad Complutense. Madrid.
  • García Ferrando, M. 1977. Mujer y sociedad rural. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
  • García Ramón, M. D. y M. Baylina, comps. 2000. El nuevo papel de las mujeres en el desarrollo rural. Barcelona: Oikos-tau.
  • García Sanz, B. 1998. La sociedad rural de Castilla y León ante el próximo siglo. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • García Sanz, B. 2004. La mujer rural ante el reto de la modernización de la sociedad rural. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Junta de Castilla y León. 2007. IV Plan de Igualdad entre mujeres y hombres 2007-2011. Valladolid: Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades.
  • Jütting, J. P.; C. Morrisson; J. Dayton-Johnson y D. Drechsler. 2006. Measuring Gender (in)equality: Introducting the Gender, Institutions and Development Data Base. París: DEV/DOC(2006)01. OECD.
  • Langreo, A. e I. Benito. 2005. “La mujer en la agricultura y en el medio rural.” Pp 104-128 en Agricultura Familiar en España 2005. Madrid: Fundación de Estudios Rurales.
  • Instituto de la Mujer. 1995. Carta para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres en el Ámbito Rural. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Instituto de la Mujer. 1999. Mujeres y sociedad rural. Entre la inercia y la ruptura. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2007. Plan de igualdad entre mujeres y hombres en el medio rural. Madrid: Dirección General de Desarrollo Rural.
  • Ministerio de Igualdad. 2007. Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011. Madrid.
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1984. Improving Concepts and Methods for Statistics and Indicators on the Situation of Women. Nueva York: Department of International Economic and Social Affairs.
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1995. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing Nueva York: A/CONF.177/20/Rev.1. ONU.
  • Organization for Economic Co-operation and Development & Joint Research Centre (OECD-JRC). 2008. Handbook on constructing composite indicators. Methodology and user guide. París: OECD.
  • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2007. Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. Nueva York: PNUD.
  • Rico, M. 2006. La contribución económica de la mujer al desarrollo del medio rural de Castilla y León. Un análisis aplicado al turismo rural. Tesis Doctoral, Departamento de Economía Aplicada, Univer- sidad de Valladolid: Valladolid.
  • Rico, M. y J. A. Gómez-Limón. 2008. “Sociedad y desarrollo rural en Castilla y León: un estudio de opinión pública.” Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 48:199-223.
  • Saaty, T. L. 1980. The Analytic Hierarchy Process. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Sabaté, A. 1989. Las mujeres en el medio rural. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Sampedro, R. 1996. Género y ruralidad. Las mujeres ante el reto de la desagrarización. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Sancho, J. y D. Reinoso. 2003. “Población y doblamiento rural de España: un primer análisis a la luz del Censo 2001.” Serie Geográfica 11:163-176.
  • Social Watch. 2009. Índice de Equidad de Género 2008. Montevideo: Instituto del Tercer Mundo. Consultado 8 de marzo de 2009 (http:// www.socialwatch.org/es/node/11566).
  • United Nations Economic Commision for Africa (Uneca). 2004. The African Gender and Economic Index, Addis Ababa: Uneca.
  • Vera, A. y J. Rivera, J. 1999. Contribución invisible de las mujeres a la economía: el caso específico del mundo rural. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Vicente-Mazariegos, J. I., coord. 1993. La situación de la mujer en la agricultura. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • World Economic Forum. 2008. The Global Gender Gap Report 2008. Geneva: World Economic Forum.