La otra voz de María Rosa de Gálvezlas traducciones de una dramaturga neoclásica

  1. García Garrosa, María Jesús
Revista:
Anales de Literatura Española
  1. Establier Pérez, Helena (coord.)

ISSN: 0212-5889 2695-4257

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: "Cantad, hermosas" : Escritoras ilustradas y románticas

Número: 23

Páginas: 35-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ALEUA.2011.23.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Anales de Literatura Española

Resumen

El artículo estudia el conjunto de las traducciones dramáticas de María Rosa de Gálvez, situándolas en el contexto de la teoría y la práctica traductoras en la España de 1800. Tras exponer las opiniones de la dramaturga sobre la traducción y la paradoja de que una autora que reivindica la originalidad de su obra tradujera tres comedias y una ópera lírica francesas, se analiza la técnica y los resultados de cada una de las versiones. Más allá de la calidad intrínseca de estas traducciones, el análisis del trabajo de Gálvez revela la sintonía que existe entre su creación propia y estas obras ajenas, de modo que estas cuatro traducciones adquieren el valor añadido de mostrarnos cómo fue perfilando María Rosa de Gálvez un universo dramático propio

Referencias bibliográficas

  • Andioc, René y Mireille Coulon, Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708-1808), Madrid, Fundación Universitaria Española, 2008. [1ª edición, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1996].
  • Candeille, Julie, Catherine, ou la belle fermière, París, Maradan, 1793.
  • Étienne, Charles, La jeune femme colère, en Oeuvres choisies de Mr. Étienne, París, Madame Dabo-Butschert, 1824, Tomo I, pp. 219-275.
  • Establier, Helena, «Una dramaturgia feminista para el siglo XVIII: las obras de María Rosa Gálvez de Cabrera en la comedia de costumbres ilustrada», Dieciocho, 29.2 (2006), pp. 179-203.
  • Fabre d’Églantine, Philippe F.N., L’intrigue épistolaire, París, L’Imprimérie du Cercle Social, 1792.
  • Flepp, Catherine, «Les fictions du féminin dans l’oeuvre de María Rosa de Gálvez (1768-1806)», en Françoise Étienvre (ed.), Regards sur les espagnoles créatrices. XVIII-XX siècle, París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2006, pp. 61-73.
  • Gálvez, María Rosa de, Bion, en Obras Poéticas, Madrid, Imprenta Real, 1804, tomo I, pp. 57-109.
  • Gálvez, María Rosa de, Catalina, o la bella labradora, Madrid, Benito García, 1801. Teatro Nuevo Español, tomo V, pp. 233-352.
  • [Gálvez, María Rosa de,], La dama colérica o novia impaciente, Barcelona, Juan Francisco Piferrer, s.a.
  • Gálvez, María Rosa de, La familia a la moda. Edición, introducción y notas de René Andioc, Salamanca, Grupo de Estudios del Siglo XVIII-Universidad de Salamanca, 2001.
  • Gálvez, María Rosa de, Los figurones literarios, en Obras Poéticas, Madrid, Imprenta Real, 1804, tomo I, pp. 237-367.
  • Gálvez, María Rosa de, La intriga epistolar, BNM, Mss. 21261 (1).
  • Gálvez, María Rosa de, Safo, en Obras Poéticas, Madrid, Imprenta Real, 1804, tomo II, pp. 23-56.
  • García Garrosa, María Jesús, «Originalidad-imitación en La Escuela de la amistad o el Filósofo enamorado. Un análisis desde la tradición literaria», en Jesús Cañas y Miguel Ángel Lama (eds.), Juan Pablo Forner y su época, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1998, pp. 433-447.
  • García Garrosa, María Jesús, «La creación literaria femenina en España en el siglo XVIII: un estado de la cuestión», en Teresa Nava (coord.), Cambio social y ficción literaria en la España de Moratín, Cuadernos de Historia Moderna, Anejo VI, Madrid, Universidad Complutense, 2007, pp. 203-219.
  • García Garrosa, María Jesús, y Francisco Lafarga, El discurso sobre la traducción en la España del siglo XVIII. Estudio y antología, Kassel, Reichenberger, 2004.
  • Grinstein, Julia Bordiga, La rosa trágica de Málaga: Vida y obra de María Rosa de Gálvez, Anejos de Dieciocho 3, Charlottesville, Universidad de Virginia, 2003.
  • Herrera Navarro, Jerónimo, «Derechos del traductor de obras dramáticas en el siglo XVIII», en Francisco Lafarga (ed.), La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura, Lleida, Universitat de Lleida, 1999, pp. 397-405.
  • Hoffman, François-Benoît, Bion, en Oeuvres, tomo I, París, Lefèbvre, 1829, pp. 373-420.
  • lafarga, Francisco, «Traducciones de comedias francesas», en Francisco Lafarga (ed.), El teatro europeo en la España del siglo XVIII, Lleida, Universitat de Lleida, 1997, pp. 235-294.
  • Lewis, Elisabeth Franklin, «Crying out for Feminine (Un)Happiness: María Rosa Gálvez’s Search for Sapphic Immortality», en Women writers in the Spanish Enlightenment: the pursuit of happiness, Aldershot, Ashgate, 2004, pp. 97-152.
  • López-Cordón, María Victoria, «Traducciones y traductoras en la España de finales del siglo XVIII», en Cristina Segura y Gloria Nielfa (eds.), Entre la marginación y el desarrollo: Mujeres y hombres en la historia. Homenaje a María Carmen García-Nieto, Madrid, Ediciones del Orto, 1996, pp. 89-112.
  • Palacios Fernández, Emilio, La mujer y las letras en la España del siglo XVIII, Madrid, El Laberinto, 2002.
  • Whitaker, Daniel, «La mujer ilustrada como dramaturga: el teatro de María Rosa Gálvez», Actas del X Congreso Internacional de Hispanistas, Barcelona, PPU, 1992, pp. 1551-1562.