La posmodernidad en la poesía contemporánea españolala búsqueda de los orígenes

  1. Álvarez Ramos, Eva
Revista:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Homenaje al profesor Dr. William Martínez Jr.

Número: 10

Páginas: 25-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Resumen

El concepto de posmodernidad se ha convertido, en los últimos años, en la piedra filosofal de las artes. No hay manifestación artística contemporánea que no venga respaldada por este membrete estandarte de una idea un tanto líquida y de difícil solidificación. ¿Es posible, no obstante, elaborar una datación exacta de la lírica posmoderna? ¿Hemos de relacionar directamente posmodernidad con una determinada generación poética?, o ¿es factible hablar de poemas y poetas posmodernos huyendo de los márgenes ideológicos generacionales?

Referencias bibliográficas

  • HUTCHEON, L., The Politics of Postmodernism, London, Rotledge, 1990. p. 4.
  • DEBICKI, A. P., “Poesía española de la postmodernidad”, en Anales de literatura española, 6 (1988), p. 166.
  • SALDAÑA SAGREDO, A., No todo es superficie. Poesía española y posmodernidad, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2009,
  • CAÑAS, D., “La posmodernidad cumple 50 años en España”, El País, 28 de marzo de 1985, pp. 16-17.
  • SANZ VILLANUEVA, S., Historia de la literatura Española 6/2: Literatura actual, Barcelona, Ariel, 1984;
  • CASTELLET, J. M.ª, Veinte años de poesía española, 1939-1959, Barcelona, Seix Barral, 1960
  • GARCÍA DE LA CONCHA, V., La poesía española de posguerra, Madrid, Ed. Prensa Española, 1973.
  • HASS, H. E. (ed.), Die deutsche Literatur (vol. 5). Sturm und Drang classik-romantik: Texte un Zeugnis 1, München, C.H. Beck!Sche Verlagsbuchhandlung, 1966.
  • ROY, P., Der Sturm und Drang, Stuttgart, Alfred Kröner, 1963.
  • DEBICKI, A., “La poesía posmoderna de los novísimos: una nueva postura ante la realidad y el arte”, en Ínsula, 505 (1989), p. 15.
  • ÁLVAREZ RAMOS, E., “Cómo se construye una novela: Historias del lector de José Manuel de la Huerga. El análisis del relato bajo la perspectiva posmoderna”, en Trama y Fondo. VI Congreso Internacional de Análisis Textual, (2010), edición digital, s.p., http://www.tramayfondo.com/actividades/ congreso-VI/actas/evaalvarez.html 16 ECO, U., Interpretación y sobreinterpretación, Cambridge, Cambridge University Press, 1995, p. 43.
  • ECO, U., Obra abierta, Barcelona, Ariel, 1990
  • BARRAJÓN, J. M.ª, La poesía de José Hierro. Del irracionalismo poético a la poesía de la posmodernidad, Ciudad Real, Universidad de Castilla la Mancha, 1999
  • HASSAN, I., “Pluralism in Postmodern Perspective”, en Critical Inquiry, vol. 12, 3 (1986), p. 503.
  • ZAVALA, I. M., La posmodernidad y Mijail Bajtin. Una poética dialógica, Madrid, Austral, 1991
  • ÁLVAREZ RAMOS, E., “El carácter poético del lenguaje en la poesía española posmoderna: entre la literariedad y la oralidad”, en Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General, en prensa.
  • GENETTE, G., Palimsepstos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989
  • FOSTER, H., “Polémicas (post)modernas”, en PICÓ, J., (comp.), Modernidad y posmodernidad, Madrid, Alianza, 1998, p. 255.
  • URDANIBIA, I., “Lo narrativo en la posmodernidad”, en VATTIMO, G. et alli, En torno a la posmodernidad, Barcelona, Anthropos, 1998, p. 69.
  • HUTCHEON, L. “La política de la parodia postmoderna”, en Criterios, La Habana, edición especial de homenaje a Bajtín, (1993), pp. 187
  • DEBICKI, A. P., “Una poesía de la postmodernidad: los novísimos”, en Anales de Literatura Española Contemporánea, 14 (1989), pp. 33-
  • GÓMEZ MONTERO, J., “Poética de la postmodernidad y praxis de la parodia, en POESÍA (1970-1989) de Luis A. de Cuenca”, en Actas del IX Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comprada, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1994, pp. 133-151.
  • LANZ, Ju. J., “La joven poesía española al fin del milenio. Hacia una poética de la postmodernidad”, en Letras de Deusto, 66 (1995), pp. 173-206.
  • DEBICKY, A. P., “La obra crítica de Pedro Salinas: de la modernidad a la postmodernidad”, en BOU, E. y GASCÓN VERA, E. (coords.), Siglo y memoria, ensayos sobre Pedro Salinas, Madrid, Pliegos de bibliofilia, 1993, pp. 109-119.
  • ÍDEM, “La poesía de Jorge Guillén; apogeo y desvanecimiento de la modernidad”, en BLASCO PASCUAL, F. J. y PIEDRA, A. (coords.), Jorge Guillén, el hombre y la obra: actas del I Simposium Internacional sobre Jorge Guillén, Valladolid, Universidad de Valladolid. Fundación Jorge Guillén, 1993, pp. 385-394.
  • QUINTANA DOCIO, F., “Réplicas intertextuales elocutivas en la poesía de Jorge Guillén”, en BLASCO PASCUAL, F. J. y PIEDRA, A. (coords.), Jorge Guillén, el hombre y la obra: actas del I Simposium Internacional sobre Jorge Guillén, Valladolid, Universidad de Valladolid. Fundación Jorge Guillén, 1993, pp. 221-244.
  • VIVES PÉREZ, V., “La obra de Aníbal Núñez en el contexto de la poética posmoderna española (notas para una restitución generacional)”, en Revista de Literatura, 140, vol. LXX (2008), p. 597.
  • PEÑA, P. J. de la, “Hacia la poesía española trascontemporánea˝, en Cuadernos Hispanoamericanos, 382 (1982), p. 131.
  • DEBICKI, A. P., Poesía del conocimiento, Gijón, Júcar, 1987, 109-138.
  • GARCÍA DE LA CONCHA, V. y SÁNCHEZ ZAMARREÑO, A., “La poesía”, en Letras españolas 1976-1986, Madrid, Castalia, 1987, p. 88.
  • RICO, M., “El acceso a la contemporaneidad de la poesía española. Las claves de una ruptura escalonada”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 508 (1992), pp. 57-64.
  • PRIETO DE PAULA, Á. L., “Sobre la poesía y el estatuto de la poesía en el año 2000”, en Diablotexto, 6 (2000), pp. 373-390.
  • LUIS, L. de, Poesía social española contemporánea. Antología (1939-1968), Madrid-Gijón, Júcar, 1982, p. 10.
  • JIMÉNEZ, J. O., “Diez años de poesía española, 1960-1970”, Ínsula, 304 (1972), p. 15.
  • GARCÍA MARTÍN, J. L., Treinta años de poesía española, Sevilla, Renacimiento, 1996, p. 9.
  • GONZÁLEZ, Á., Poemas, Madrid, Cátedra, 1980
  • JIMÉNEZ MARTOS, L., Poesía hispánica 1967, Madrid, Aguilar, 1968
  • MARTÍN PARDO, E., Nueva poesía española, Madrid, Escorpio, 1970
  • GARCÍA DE LA CONCHA, V., “La renovación estética de los años sesenta”, en El estado de las poesías. (Monográfico) Los Cuadernos del Norte, 3 (1986), pp.10-12.
  • SILES, J., “Los novísimos: la tradición como ruptura, la ruptura como tradición”, en Ínsula, 505 (1989), p. 11.
  • FALCÓ, J. L., “1970-1990: de los novísimos a la generación de los 80”, en Ínsula, 721-722 (2007), p. 26.
  • SAURA, A., “El arte efímero”, en El Paseante, 23-25 (1995), p. 111.
  • CARNERO, G., “Poesía de posguerra en lengua castellana”, en Poesía, 2 (1978), p. 77.
  • TALENS, J., De la publicidad como fuente historiográfica. La generación poética española de 1970, Valencia, Episteme, col. Eutopías, 1989
  • HASSAN, I., “POSTmodernISM: a Paracritical Bibliography”, en New Literary History, 3-1 (1971), pp. 5-30.
  • HASSAN, I., “Culture, Indeterminancy and Immanence: Margins of the (Postmodern) Age”, en Humanities in Society, 1 (1978), pp. 51-85.
  • HASSAN, I., The Right Promethean Fire: Imagination, Science and Cultural Change, Urbana, University of Illinois Press, 1980.
  • HASSAN, I., Paracriticisms, Urbana, University of Illinois, 1984.
  • CAÑAS, D., “La posmodernidad cumple 50 años en España”, El País, 28 de marzo de 1985, p. 17.