Valoración del primer curso de implantación de un programa municipal integral de deporte escolar

  1. González Pascual, Marta
  2. Manrique Arribas, Juan Carlos
  3. López Pastor, Víctor Manuel
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2012

Número: 21

Páginas: 14-18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El presente artículo aporta los resultados de la evaluación llevada a cabo al final del primer curso de implantación de un programa municipal integral de deporte en edad escolar, especialmente centrados en los índices de satisfacción que ofrecen los diferentes agentes implicados: alumnos, padres, profesores y monitores. Se diseñó un cuestionario «ad hoc» para cada una de las cuatro poblaciones implicadas en el desarrollo del programa: alumnado, familias, profesorado y monitores. Se aplicó en las dos últimas semanas del programa. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS 15.0. Los resultados muestran que, en términos generales, el programa integral de deporte escolar ha generado unos índices de satisfacción bastante elevados en todos los grupos participantes. Se analizan los puntos fuertes y débiles del proyecto respecto a los siguientes aspectos: encuentros de los viernes, uso de las instalaciones, actitud y metodología empleada por los monitores, enfoque que se le da a la actividad físico-deportiva (AFD) e información recibida sobre el proyecto. Conclusión: la evaluación del funcionamiento del programa muestra un índice de satisfacción muy elevado en todos los agentes implicados, aunque aparecen algunos puntos débiles que deberían ser mejorados en los siguientes cursos de aplicación..

Referencias bibliográficas

  • Álamo, J. M. (2001). Análisis del Deporte Escolar en la isla de Gran Canaria. Hacia un modelo de Deporte Escolar. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Educación Física. Las Palmas de Gran Canaria.
  • Blázquez, D. (1995). La iniciación Deportiva y el Deporte Escolar. Barcelona: Gymnos.
  • Burriel, J. C., & Carranza, M. (1995). Marco organizativo del deporte en la escuela. En Blázquez, D. (dir.): La iniciación deportiva y el Deporte Escolar. Barcelona: INDE. pp. 431-448.
  • Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Prensa Española.
  • Cruz Feliu, J. (1997). Factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento psicológico a entrenadores y padres. En Cruz, J. (ed.) Psicología del deporte. Madrid: Síntesis, pp. 147-176.
  • Delgado Noguera, M. A. (2007). Reflexiones acerca de la práctica deportiva en edad escolar: dilema entre la realidad y las propuestas de cambio. Actas VII Congreso Deporte y Escuela (16-48). Diputación de Cuenca.
  • Devís, J. (1996). Educación Física, deporte y currículum. Madrid: Visor.
  • Fraile, A. (1996). «Reflexiones sobre la presencia del deporte en la escuela». Revista de Educación Física, 64, 5-10.
  • Fraile, A. (coord.) (2004). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.
  • Fraile, A. (Coord.) de Diego, R.; Monjas, R.; Gutiérrez, S.; López, V. (2001). La actividad física jugada. Alcoy: Marfil.
  • González Garballude, J. (1998). Organización del deporte extraescolar en Barcelona y su cinturón. Diseño de un modelo. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • González Ribera, M. D., Blasco Mira, J., & Campos Izquierdo, A. (2005) El deporte escolar en los centros educativos: aspectos metodológicos, formativos y laborales en las actividades físicodeportivas extraescolares desde la perspectiva del profesorado. Actas I Congreso de Deporte en Edad Escolar. «Propuestas para un nuevo modelo». Valencia 27-29 Octubre.
  • Gutiérrez Sanmartín, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós.
  • Jeu, B. (1989). Análisis del deporte. Barcelona: Bellaterra.
  • Manrique Arribas, J. C., López Pastor, V. M.; Monjas Aguado, R.; Barba Martín, J., & Gea Fernández, J. M. (2011) Implantación de un proyecto de transformación social en Segovia (España): Desarrollo de un programa de deporte escolar en toda la ciudad. Apunts. Educación Física y Deportes, 105, 72-80.
  • Manrique Arribas, J. C.; Gea Fernández, J. M., & Álvaro Garzón, M. (en prensa) Perfíl profesional-formativo de los monitores de deporte escolar: diagnóstico y líneas de mejora. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Martínez, M., & Buxarrais, M. R. (2000). Los valores de la Educación Física y el deporte en la edad escolar. Aula de innovación educativa, 91, 6-9.
  • Monjas, R. (2006) (Coord.) La iniciación deportiva desde un modelo comprensivo. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Nuviala Nuviala, A., & Casajús Mallén, J. A. (2005) Calidad percibida del servicio deportivo en edad escolar desde la perspectiva de los padres. El caso de la provincia de Huelva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(17), 1- 12.
  • Nuviala Nuviala, A., & Sáenz-López Buñuel, P. (2001) Estrategias de análisis del deporte en edad escolar en la provincia de Huelva. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 30-38.
  • Nuviala, A., Salinero, J. J., García, M.; Gallardo, L., & Burillo, P. (2010) Satisfacción con los técnicos deportivos en edad escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 121-135.
  • Nuviala Nuviala, A., Ruiz Juan, J., & García Montes, M. E. (2006) Integración metodólogica. Método de análisis de la imagen de las organizaciones deportivas en el deporte escolar en la comarca Ribera Baja del Ebro. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 9, 32-39.
  • Pérez-Brunicardi, D. (2011). Buscando un modelo de deporte escolar para el municipio de Segovia. Un estudio a partir de las valoraciones, intereses y actitudes de sus agentes implicados. Tesis Doctoral. Segovia: Universidad de Valladolid.
  • Petrus, A. (1997). El deporte escolar hoy. Valores y conflictos. Aula de Innovación Educativa, 68, 6-10.
  • Romero, S. (1998). El fenómeno de las escuelas deportivas municipales. Nuevos modelos y necesidades de cambio. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
  • Romero Ramos, M. J., & Campos Mesa, M. C. (2007). Características de las actividades deportivas extraescolares en los centros educativos de Primaria de Sevilla. II Congreso Internacional y XXIV Nacional de Educación Física. Palma de Mallorca, 21-23 Febrero. Recuperado de http://www.uicongreso.org/imgdb//archivo_dpo2420.pdf
  • Scraton, S. (1992). Educación física de las niñas: un enfoque feminista. Madrid: Morata.
  • Seirul.lo Vargas, F. (1995). «Valores educativos del deporte». En Blázquez, D., La iniciación deportiva y el deporte escolar, pp. 61-71. Barcelona: Inde.