Los paisajes del regadío en Castilla y Leónentidad, procesos y configuraciones

  1. Baraja Rodríguez, Eugenio
Revista:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Los paisajes agrarios de Castilla y León

Número: 21

Páginas: 51-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polígonos: Revista de geografía

Resumen

Uno de los grandes tipos de paisajes agrarios de Castilla y León es el regadío. Sin embargo, y pese a que su interés geográfico ha sido frecuentemente destacado, no abundan los estudios que consideren su dimensión genuinamente paisajística. En este artículo se analiza la entidad y los procesos de configuración de los espacios regados en el Duero. Se desarrolla el estudio de factores como la disponibilidad de agua, los agentes de promoción y las formas de organización, los sistemas riego o los tipos de aprovechamientos. Aspectos esenciales para entender la combinación de elementos, su función en el espacio agrario y las configuraciones paisajísticas más relevantes.

Referencias bibliográficas

  • ALARIO, M. (1991): Significado espacial y socioeconómico de la concentración parcelaria en Castilla y León. Madrid, MAPA.
  • ALARIO, M. (1995): «La Política de Colonización a partir de 1940», Ponencia en IV Congreso de Estudios Medievales. Actas Despoblación y Colonización del Valle del Duero, Siglos VIII-XX. Ávila, Fundación Sánchez-Albornoz, 276-317.
  • ANTEQUERA, M., HERMOSILLA, J. y ESCRIVÁ, R. (2010): «El valle del Órbigo y la Presa Cerrajera. León» en Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles (Hermosilla, J. dir.). Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 307-328.
  • BARAJA, E. (coord.) (2006): Atlas de los regadíos de la cuenca del Duero. Valladolid, Universidad de Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • COLINO, J. y MARTÍNEZ, J.M. (2007): «Productividad, disposición al pago y eficiencia técnica en el uso del agua: la horticultura intensiva de la Región de Murcia». Economía Agraria y Recursos Naturales, Vol, 7, 14, 109-125. En línea: http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/7058/2/07140109.pdf, consultado, 01/06/2011.
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO (2007): Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. Estudio general de la demarcación. Tomo 2. Anexo de actualización. En línea: http://www.chduero.es/Inicio/Planificación/Planhidrológico2009/Documentosiniciales/tabid/356/ Default.aspx, consultado el 03/07/2010.
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO (2008): Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. Esquema de Temas Importantes en materia de gestión de aguas. Anejo B. Fichas de los Temas Importantes. DU-02 Explotación de los Acuíferos en la Región Central del Duero. En línea: http://www.chduero.es/Inicio/Planificación/Planhidrológico2009/ Esquematemasimportantes/tabid/406/Default.aspx, consultado el 15/06/2010.
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO (2010): Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico. Anejos. 5. Demandas de Agua. En línea: http:// www.chduero.es/Inicio/Planificación/Planhidrológico2009/PropuestaPlanHidrológico/Anejo5Demandasdeagua/tabid/506/Default.aspx, consultado el 18/12/ 2010.
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO (2010b): Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico. Anejos. 2. Inventario de Recursos Hídricos. En línea: http://www.chduero.es/Inicio/Planificación/Planhidrológico2009/PropuestaPlanHidrológico/Anejo5Demandasdeagua/tabid/506/Default.aspx, consultado el 18/12/2010.
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO (2010c): Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico. Anejos. 3. Descripción de usos, demandas y presiones. En línea: http://www.chduero.es/Inicio/Planificación/Planhidrológico2009/PropuestaPlanHidrológico/Anejo5Demandasdeagua/tabid/506/Default.aspx, consultado el 18/12/2010.
  • FERNÁNDEZ, J. y CASTAÑÓN, G. (1935): «El regadío en la Cuenca del Duero" en V Congreso Nacional de Riegos. Valladolid, Imprenta Castellana, 473.
  • FRANCO, D. (1986): Transformaciones en el espacio agrario del Páramo leonés. León, Institución Fay Bernardino de Sahagún, Diputación de León, 254.
  • GARCÍA, J. (1989): «La configuración del regadío en las llanuras de Castilla», en Los paisajes del agua, Libro Jubilar dedicado al profesor D. Antonio López Gómez. Universidad de Alicante, 121-131.
  • GARCÍA ASENSIO, J.M. (2008): «Los paisajes españoles en la modernización del regadío», Ponencia en CONAMA 08, Congreso Nacional del Medio ambiente. Cumbre del desarrollo sostenible, Comunicación Técnica. En línea: http://www.conama8.org/modulodocumentos/documentos/CTs/CT72.pdf, consultado 15/09/2010.
  • GONZÁLEZ, M.A., HERMOSILLA, J. y CARRETERO, V. (2010): «El riego histórico de Castilla: El Barco de Ávila. Alto Tormes. Ávila» en Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles (Hermosilla, J. dir.). Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 385-400.
  • GRAÑA, M. (1991): «El regadío en los siglos XIX y XX. El Duero», en Historia de los Regadíos en España (… a.C. – 1931) (Al-Mudayna). Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 607-626.
  • MARM (2010): Estrategia Nacional para la Modernización Sostenible de los Regadíos H2015. Dirección General del Agua. En línea: http://www.mma.es/secciones/participacion_publica/eval_amb/pdf/ISA_EAE_ENMSRH2015_210710_parte1.pdf, consultado el 12/09/2010.
  • MMA (2005): Informe Resumen de los Artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua. Demarcación Hidrográfica del Duero. Capítulo 5. Análisis Económico. En línea: http://www.chduero.es/Inicio/Planificación/Planhidrológico2009/ Informe2005/tabid/108/Default.aspx, consultado el 06/05/2010.
  • MAPA (1997): Plan Nacional de Regadíos. Estudio de Caracterización y Tipificación de los Regadíos Existentes en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, Tomo I, Memoria. Inédito.
  • MATA, R. y FERNÁNDEZ, S. (2010): «Paisajes y patrimonios cultuales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona, Universidad de Barcelona, 1 de octubre de 2010, vol. XIV, nº 337. En línea: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-337.htm, consultado el 01/10/2010.
  • MATA, R. (2004): «Agricultura, paisaje y gestión del territorio». Polígonos. Revista de Geografía, nº 14, 97-137.
  • MOLINERO, F. (1982): El regadío ¿una alternativa a la agricultura castellanoleonesa? Valladolid, Ámbito.
  • MONTESINOS, S., ARQUED, V.M. y RODRÍGUEZ, I. (2009): «Estimación de superficies en regadío en la cuenca del Duero mediante teledetección y SIG», Ponencia en XIII Congreso de la Asociación Española de Teledetección (Calatayud, 23-26 de septiembre de 2009). Actas: Teledetección. Agua y desarrollo sostenible. 133-136. En línea: http://www.aet.org.es/congresos/xiii/cal34.pdf, Consultado el 22/09/2010.
  • MORALES, A. y HERNÁNDEZ, M. (2010): «Mutaciones de los usos del agua en la agricultura española durante la primera década del siglo XXI». Investigaciones Geográficas, nº 51, 27-51.
  • SEIASA del Norte, S.A. (2009): Memoria-Informe 09. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino-Seiasa del Norte.