Paisajes de los secados cerealistas de Castilla y León

  1. Alario Trigueros, Milagros
Revista:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Los paisajes agrarios de Castilla y León

Número: 21

Páginas: 19-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polígonos: Revista de geografía

Resumen

La imagen de Castilla es la imagen de los paisajes de secanos cerealistas. Llanuras sin fin que se extienden hasta el horizonte y que se definen por la horizontalidad monótona y monocroma de campos de cereal, salpicados cada poco de pequeños núcleos de población, marcados hoy por el envejecimiento y el abandono. Paisajes melancólicos y calmos que son el resultado de un proceso de especialización productiva desarrollado a lo largo del último siglo y que ha condicionado sus formas externas así como sus sistemas de producción, provocando la disfuncionalidad de una gran parte de los elementos tradicionales del paisaje y la aparición de otros nuevos.

Referencias bibliográficas

  • ALARIO TRIGUEROS, M. (1991): Significado espacial y socioeconómico de la concentración parcelaria en Castilla y León. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Serie Estudios nº 60
  • ÁLVAREZ JIMÉNEZ G. (dir) (2007): Informe Nacional sobre el estado de la cuestión de la biodiversidad en el medio agrario. D.G. para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente.
  • BENITO MARTÍN, F. (2005): «El sistema medieval de asentamientos en Castilla y León». Arqueología y Territorio Medieval nº12.2, 57-74
  • BLANCO ABRIL, J. (2003): Nuestros bosques en Castilla y León. Su historia y evolución. Junta de Castilla y León, León.
  • BLÁZQUEZ JIMÉNEZ, A. (2010): http://www.viajesyviajeros.com/articulos/ odioalarbol.htm, Consultado diciembre 2010
  • CASCOS MARAÑA, C. (1987): «La compleja y variada configuración del relieve», en MANERO MIGUEL, F. y CABO ALONSO, A.: Geografía de Castilla y León vol 3. Ed. Ámbito, Valladolid, 8-43
  • CASCOS MARAÑA, C. (1992): «La configuración general del relieve», en MANERO MIGUEL, F. y CABO ALONSO, A.: Geografía de Castilla y León vol 10. Ed. Ámbito, Valladolid, 8-9.
  • FORD, R. (2004): Cosas de España. Aventuras de un inglés por la Península Ibérica a mediados del siglo XIX. Ediciones B.
  • GARCÍA SIMÓN, A. (1999): Castilla y León según la visión de los viajeros extranjeros. Junta de Castilla y León, Salamanca.
  • GUERRA VELASCO, J.C. y ALARIO TRIGUEROS, M. (2011): «Árboles, montes y campos: los Montes de Torozos», pp 240-263, en MOLINERO, F.; OJEDA, J.F. y TORT, T. (coords.): Los paisajes Agrarios de España, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, 606 pp.
  • LÓPEZ LÓPEZ, A. y SANZ LÓPEZ, C. (1985): «Desarticulación espacial y calidad de vida en Castilla y León». Revista de Estudios Agro-sociales nº 132, 9-41
  • MOLINERO HERNANDO, F. (1988): Vinos y viñedos de Valladolid, Cuadernos Vallisoletanos nº 41, Caja de Ahorros Popular de Valladolid.
  • ORTEGA CANTERO N. (2002): «Paisaje e identidad nacional en Azorín». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Nº. 34, 2002, 119-130
  • ORTEGA CANTERO N. (2009): «Paisaje e identidad. La visión de Castilla como paisaje nacional (1876-1936)». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles nº 51, 25-49
  • PEÑA SÁNCHEZ, M, (1987): Tierra de Campos. La integración de un espacio rural en la economía capitalista. Ed. Universidad de Valladolid y Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca. Valladolid.
  • SÁNCHEZ ZURRO, D.: (1987): «Las estructuras agrarias tradicionales», en MANERO MIGUEL, F. y CABO ALONSO, A.: Geografía de Castilla y León vol 4. Ed. Ámbito, Valladolid, 8-43
  • REGLERO DE LA FUENTE, C. (1998): «Los despoblados bajomedievales en los Montes de Torozos: jerarquización del poblamiento y coyuntura económica». Revista Edad Media, nº 1. 183-218.