Impacto en Segovia de la implantación del Tren de Alta velocidad en la Formación Superior y la I+D

  1. Gil Álvarez, Esther
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2011

Número: 34

Páginas: 33-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

La construcción de una línea nueva de alta velocidad suele generar numerosas expectativas y efectos positivos sobre campos muy diversos. En este contexto, el presente artículo reflexiona sobre los posibles impactos que la reciente implantación de esta infraestructura en Segovia puede tener sobre la formación de grado superior. Para ello, se parte de un análisis-diagnóstico de la Universidad en esta ciudad, con el comentario de sus rasgos más representativos, para a continuación interpretar los efectos que el TAV puede introducir en el funcionamiento de la vida y comunidad universitarias en un contexto en el que las pautas de movilidad de algunos de sus colectivos pueden verse alteradas. Finalmente se realizan algunas propuestas para optimizar su buen aprovechamiento en el ámbito universitario y económico (I+D).

Referencias bibliográficas

  • ALONSO Y BELLET (2009): “El tren de alta velocidad y el proyecto urbano. Un nuevo ferrocarril para la Zaragoza del tercer milenio” Revista Scripta Nova Vol. XIII, núm. 281, 1 de enero de 2009 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-281.htm>
  • ALONSO P. (2004): Los efectos del tren de alta velocidad en Zaragoza.Inédito.
  • BELLET I SANFELIU C. Y OTROS (2000): L”es oportunitats del tren dálta velocitat a Lleida .ISBN: 84-7935-743-6 .171pp.
  • BERG VAN DEN,L. Y POL P. (1998): The European High Speed Train and urban development. Experiences in fourteen urban regions. Aldershot:Ashagate.
  • BELLET I SANFELIU C. (2002): El impacto espacial de la implantación del tren de alta velocidad en el medio urbano Revista de Geografía num.1,2002, 57-77.
  • BELLET SANFELU C Y OTROS (2008): Los efectos socio-económicos y territoriales del tren de alta velocidad en Segovia. Caja Segovia.2008.Segovia.
  • MARTÍ HENNENBERG,J. (2000): “Un balance del tren de alta velocidad en Francia. Enseñanzas para el caso español”. En Ería num.52, 131-143.
  • FOLGADO PASCUAL (2008): Los efectos socio-económicos y territoriales del tren de alta velocidad en Segovia:retos y oportunidades. Caja Segovia.2008.Segovia.
  • PINILLOS C. (2004): Estudio sobre la llegada del tren de alta velocidad al transporte en Segovia y su entorno.200456pp.Inédito.
  • RINCóN GALLARDO R. (2005): Impacto socio-económico de la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid. Edita Obra Social y Cultural Caja Segovia.2004.143pps.