Un análisis dinámico de la calidad del trabajo en Españalos efectos de la crisis económica

  1. Merino Llorente, María Cruz
  2. Somarriba Arechavala, Noelia
  3. Negro Macho, Ana
Journal:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Year of publication: 2012

Issue Title: Mercado de trabajo y crisis económica

Volume: 30

Issue: 1

Pages: 261-282

Type: Article

DOI: 10.25115/EEA.V30I1.3388 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Estudios de economía aplicada

Abstract

Among the main effects of the current economic crisis in Spain is the great loss of jobs, the unemployment rate exceeding 22%. In this situation, the actions of government aim to begin economic recovery and so create jobs. It affects the work quantity and not quality. The objective of this article is to measure the employment quality in the Spanish regions before and after the crisis. To achieve this goal, we use the P2 distance method to compose a Synthetic Dynamics Indicator of Quality of Work from 2000 to 2010. The study results show a deterioration in job quality in the different regions during the period accompanied by an increase in spatial polarization in terms of levels of job quality.

Bibliographic References

  • COMISIÓN EUROPEA (2009): El empleo en Europa 2008, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • COMISIÓN EUROPEA (2010): “Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”, Bruselas: COM (2010)2020.
  • DAHL, S.; NESHEIM, T. Y OLSEN K, (2009): La calidad del trabajo. Concepto y medición. En M. Guillén, R. Gutiérrez, S. González, Calidad del trabajo en la Unión Europea. Concepto, Tensiones, Dimensiones (pp. 25-51). Pamplona: Thomson Civitas.
  • GREEN, F. (2009): “Job quality in Britain”, en Praxis, 1: pp. 8-33.
  • IZQUIERDO, M. y LACUESTA, A. (2010): “Desarrollos recientes en el mercado de trabajo”, en Papeles de Economía Española, 124: pp. 2-16.
  • LABORDA PERALTA, A. (2011): “El mercado laboral español: Situación y perspectivas a corto plazo”, en Cuadernos de Mercado de Trabajo, 7: pp. 22-39.
  • LAHERA, A. (2006): “Diseñando el futuro del trabajo: ¿avanzando hacia un trabajo decente y un empleo de calidad o hacia un trabajo degradado y un empleo precarizado?” (pp. 365-405). En F. Vidal Fernández, La exclusión social y el estado de bienestar en España, Barcelona: Icaria.
  • MULAS-GRANADOS, C. y FERNÁNDEZ, R. (2011): “El empleo en España frente al reto de la Estrategia 2020”, en Cuadernos de Mercado de Trabajo, 6: pp.7-15.
  • OIT (2011a): España. Empleos de calidad para una nueva economía, Ginebra: Instituto Internacional de Estudios Laborales.
  • OIT (2011b): Global Employment Trends, Ginebra: OIT.
  • PENA, J. B. (1977): Problemas de la medición del bienestar y conceptos afines (Una aplicación al caso español), Madrid: INE.
  • PEÑAS- CASAS, R. (2009): “Más y mejores empleos. Marcos conceptuales y políticos del trabajo y el empleo en la Unión Europea”. En M. Guillén, R. Gutiérrez, S. González, Calidad del trabajo en la Unión Europea. Concepto, Tensiones, Dimensiones (pp. 53-74) Pamplona: Thomson Civitas.
  • PÉREZ INFANTE, J.I. (2010), “Crisis y mercado de trabajo”, Tribuna abierta de la Asociación Española de Economía del Trabajo (8 de noviembre de 2011). Disponible en: http://www.aeet.eu/es/tribuna-abierta/90-casi-cinco-millones- de-parados.html [5 de marzo de 2012].
  • PRIETO, C.; ARNAL, M.; CAPRILE, M. y POTRONY, J. (2009): La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • RAMOS, G.; NEGRO, A.; MERINO, M.C. y SOMARRIBA, N. (2010): “El empleo en la Unión Europea: un análisis de la calidad del trabajo”, en Revista de Relaciones Laborales, Lan Harremanak, 22: pp. 17-43.
  • REYGADAS, L. (2002): Ensamblando culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la industria. Barcelona, Gedisa.
  • SOMARRIBA, N. (2008): Aproximación a la medición de la calidad de vida en la Unión Europea. Doctoral Thesis, Resource document http://www.eumed.net/tesis/2010/mnsa/index.htm Accessed July 2009.
  • SOMARRIBA, N. and PENA, B. (2009a): Synthetic Indicators of Quality of Life in Europe, in Social Indicators Research, doi 10.1007/s11205-008-9356-y
  • SOMARRIBA, N. y PENA, B. (2010): “Un análisis dinámico de la calidad de vida y de la convergencia en Europa”, en Anales de estudios económicos y empresariales, 20: pp. 283-324.
  • SOMARRIBA, N.; MERINO, M.C.; RAMOS, G. y NEGRO, A. (2010): “La calidad del trabajo en la Unión Europea”, en Estudios de Economía Aplicada, vol. 28-3: pp. 1-22.
  • TOHARIA, L. (dir.) (2005): El problema de la temporalidad en España: un diagnóstico, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • ZARZOSA, P. (1996): Aproximación a la medición del bienestar social. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • ZARZOSA, P. (dir). (2005): La calidad de vida en los municipios de la provincia de Valladolid, Valladolid: Diputación de Valladolid.
  • ZARZOSA, P. y SOMARRIBA, N. (2012): “An assessment of Social Welfare in Spain: Territorial analysis using a Synthetic Welfare Indicator”, in Social Indicators Research, d.o.i. 10.1007/s11205-012-0005-0.