El sistema de alternancia de turnos en los intercambios sincrónicos mediatizados por ordenador

  1. Vela Delfa, Cristina
  2. Jiménez Gómez, Juan Julián
Journal:
Pragmalinguistica

ISSN: 1133-682X

Year of publication: 2011

Issue: 19

Pages: 121-138

Type: Article

DOI: 10.25267/PRAGMALINGUISTICA.2011.I19.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Pragmalinguistica

Abstract

El objetivo de este artículo es el estudio de las interacciones de tipo sincrónico mediatizadas por ordenador, es decir, las conversaciones electrónicas desarrolladas con aplicaciones de chat o mensajería instantánea. Examinamos los conceptos manejados por el análisis de la conversación en el marco de la etnometodología con el objetivo de determinar la idoneidad de su aplicación a este tipo de interacciones. A partir de esta reflexión observamos que tales intercambios manifiestan propiedades estructurales específicas que afectan de manera directa a la gestión de los turnos de palabra. Los solapamientos entre turnos son constantes, ya que la persistencia del texto escrito permite que en cualquier momento opere la autoselección. Además, la necesidad de ostentar la presencia conversacional, que solo resulta posible con la publicación en pantalla de las contribuciones, lleva a los interlocutores a desarrollar estrategias compensatorias como, por ejemplo, la segmentación de las intervenciones. Todo ello contribuye a la ruptura de los pares de adyacencia cuya relación prioriza la relevancia informativa frente a la contigüidad estructural.

Bibliographic References

  • BLANCO RODRÍGUEZ, M. J. (2002): “El chat: la conversación escrita”, Estudios de lingüística, 16, pp. 1-90, http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6201/1/EL_16_02.pdf, (Fecha de consulta: 17/03/2011).
  • BRIZ, A. (2000): “Turno y alternancia de turno en la conversación”, Revista Argentina de Lingüística, 16, pp. 9-32.
  • CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H. y TUSÓN VALLS, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel Lingüística.
  • CORA GARCÍA, A. y BAKER JACOBS, J. (1999): “The eyes of the beholder: Understanding the turn-taking system in quasi-synchronous computer-mediated Communications”, Research on Language and Social Interaction, 32/4, pp. 337-367.
  • CESTERO MANCERA, A. M. (1994a): “Intercambio de turnos de habla en la conversación en lengua española”, Revista Española de Lingüística, 24-1, pp. 77-99.
  • CESTERO MANCERA, A. M. (1994b): “Alternancia de turnos de habla en lengua española: la influencia del sexo y la edad de los interlocutores”, Pragmalingüística, 2, pp. 123-149.
  • CESTERO MANCERA, A. M. (2000a): El intercambio de turnos de habla en la conversación, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
  • CESTERO MANCERA, A. M. (2000b): Los turnos de apoyo conversacionales, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cadiz.
  • CESTERO MANCERA, A. M. (2005): Conversación y enseñanza de lenguas, Madrid: Arco/libros.COOK, G. (1989): Discourse, Oxford: Oxford University Press.
  • FORNEL, M. (2004): “Les fondements conversationnels et sociolinguistiques de la communication électronique”, Colloque La communication électronique: Approches linguistiques et anthropologiques, París: Maison des Sciences de l’Homme.
  • GALLARDO PAÚLS, B. (1993): “La transición entre turnos conversacionales: Silencios, solapamientos e interrupciones”, Contextos, 11 (21), pp. 189-220.
  • GARFINKEL, H. (1967): Studies in ethnomethodology, Cambridge: Polity.
  • GOFFMAN, E. M. (1971): Relations in public: microstudies of the public order, Nueva York: Basic Books.
  • HERITAGE, J. (1989): “Current developments in conversation análisis”, Roger, D. y Bull, P. (eds.): Conversation, Clevedon: Multilingual Matters, pp. 21-47.
  • HERRING, S. C. (1999): “Interactional Coherence in CMC”, Journal of Computer- Mediated Communication, 4.
  • HERRING, S. C. (2001): “Computer-mediated discourse”, Schiffrin, D., Tannen, D. and Hamilton, H. (eds.): TheHandbook of Discourse Analysis, Oxford: Blackwell Publishers, pp. 612-634
  • JEFFERSON, G. (1972): “Side sequences”, Sudnow, D. (ed.): Studies in social interaction, Nueva York: The Free Press, pp. 294-338.
  • JEFFERSON, G. (1983): “On exposed and embedded correction in conversation”, Studium Linguistik, 14, pp. 58-68.
  • KARMILOFF, K. y KARMILOFF-SMITH, A. (2001): Pathways to language: from fetus to adolescent, Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1990): Les interactions verbales (Vol. I), París: Armand Colin.
  • RAZOLA MAYOR, B. (2009): Las interacciones entre estudiantes en el aula de lenguas y en los entornos pedagógicos multimedia: convergencia, divergencia y potencialidad, Universidad de Alcalá / Université Stendhal-Grenoble 3.
  • ROULET, E. (1981): “Échanges, interventions et actes de langage dans la structure de la conversatio”, Études de linguistique appliquée,44, pp. 5-39.
  • SACKS, H. SCHEGLOFF, E. A. y JEFFERSON, G. (1974): “A simplest systematics for the organisation of turn-taking in conversation”, Language, 50, pp. 696-735.
  • SCHEGLOFF, E. A. (1968): “Sequencing in conversational openings”, American anthropologist, 70 (6), pp. 1075-1095.
  • SCHEGLOFF, E. A., JEFFERSON, G. y SACKS, H. (1977): “The preference for self-correction in the organization of repair in conversation”, Language, 53 (2 ), pp. 361-382.
  • SCHEGLOFF, E. A. y SACKS, H. (1973): “Opening up closings”, Semiotica, VIII (4), pp. 289-327.
  • WOLF, M. (1979): Sociologías de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra.