Un precedente al control de las haciendas municipales por la corona a finales del siglo XVII. La creación de la "junta de la posada" en Valladolid

  1. Amigo Vázquez, Lourdes
  2. Hernández García, Ricardo
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna

ISSN: 1131-768X

Año de publicación: 2010

Número: 23

Páginas: 89-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFIV.23.2010.1622 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna

Referencias bibliográficas

  • ALONSO GARCÍA, David (2001): «De juegos y mojiganga: la formación del Corpus en Madrid hasta 1561», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XLX, pp. 27-38.
  • AMIGO VÁZQUEZ, Lourdes (2001): Regocijos públicos en el Valladolid Moderno. Un esmerado y costoso servicio municipal, Tesina de Licenciatura inédita, Universidad de Valladolid.
  • AMIGO VÁZQUEZ, Lourdes (2004 a): «Una plenitud efímera. La fiesta del Corpus en el Valladolid de la primera mitad del siglo XVII», en Religiosidad y ceremonias en torno a la Eucaristía. Actas del Simposium, 1/4-IX-2003, Tomo II, San Lorenzo del Escorial, Estudios Superiores del Escorial, pp. 777-802.
  • AMIGO VÁZQUEZ, Lourdes (2004 b): «Fiestas de toros en el Valladolid del XVII. Un teatro del honor para las elites de poder urbanas», Studia Historica. Historia Moderna, 26, pp. 283-319.
  • AMIGO VÁZQUEZ, Lourdes, GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo y HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo (2008): Tiempos de reforma ilustrada. Informe sobre los gremios de Valladolid (1781) de José Colón de Larreátegui, Valladolid, Instituto Universitario de Historia Simancas y Ayuntamiento de Valladolid.
  • ANDRÉS UCENDO, José Ignacio (2006): «Fiscalidad real y fiscalidad municipal en Castilla durante el siglo XVII: el caso de Madrid», Investigaciones de Historia Económica, 5, pp. 41-70.
  • BENNASSAR, Bartolomé (1989): Valladolid en el Siglo de Oro: una ciudad de Castilla y su entorno agrario en el siglo XVI, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid.
  • COLÓN DE LARREÁTEGUI, José (1781): Informe sobre los Gremios de Valladolid. Biblioteca Histórica de Santa Cruz (Valladolid), Ms. 41.
  • FONT DE VILLANUEVA, Cecilia (2008): La estabilización monetaria de 1680-1686. Pensamiento y política económica, Estudios de Historia Económica, 52, Banco de España, Madrid.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo (1987): «Los gremios», Cuadernos Vallisoletanos, 26, Valladolid.
  • GARCÍA GARCÍA, Carmen (1996): La crisis de las haciendas locales. De la reforma administrativa a la reforma fiscal (1793-1845), Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • GARCÍA GARCÍA, Carmen (1999): «El reformismo borbónico en la hacienda local vallisoletana», en Valladolid. Historia de una ciudad, Tomo II, Valladolid, Instituto Universitario de Historia Simancas y Ayuntamiento de Valladolid, pp. 733-740.
  • GARRIGA, Carlos (1994): La audiencia y las chancillerías castellanas (1371-1525). Historia política, régimen jurídico y práctica institucional, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
  • GÓMEZ GONZÁLEZ, Inés (1997): «La Chancillería de Granada y el gobierno municipal», Chronica Nova, 24, pp. 103-120.
  • GÓMEZ GONZÁLEZ, Inés (2003): La justicia, el gobierno y sus hacedores. La Real Chancillería de Granada en el Antiguo Régimen, Granada, Comares.
  • GUTIÉRREZ ALONSO, Adriano (1986): «Un aspecto poco conocido de la crisis del siglo XVII: el endeudamiento municipal. El ejemplo de la ciudad de Valladolid», Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, 6, pp. 7-38.
  • GUTIÉRREZ ALONSO, Adriano (1989): Estudio sobre la decadencia de Castilla. La ciudad de Valladolid en el siglo XVII, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • GUTIÉRREZ ALONSO, Adriano (1999): «Sociedad y poder. La oligarquía vallisoletana y sus relaciones con otras instancias de poder», en Valladolid. Historia de una ciudad, Tomo II, Valladolid, Instituto Universitario de Historia Simancas y Ayuntamiento de Valladolid, pp. 383-401.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo (2007): La industria textil en Palencia durante los siglos XVI y XVII. La implicación de una ciudad con la actividad manufacturera, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • HOZ GARCÍA, Carlos de la (2007): Hacienda y fiscalidad en Madrid durante el Antiguo Régimen (1561-1833), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • LANZA GARCÍA, Ramón (2005): «Fiscalidad real en Cantabria: alcabalas, cientos y millones en la época de los Austrias», Investigaciones de Historia Económica, 3, pp. 43-72.
  • MERINO APARICIO, Anselmo (1845): Breves apuntes históricos sobre la deuda censual de Valladolid, Valladolid.
  • MIRANDA Y OQUENDO, José de (1756): Informe en defensa de los gremios de Valladolid.
  • NAVALPOTRO Y SÁNCHEZ-PEINADO, Jesús María (1996): «La formación de la Junta de Rentas de Madrid de 1680», Cuadernos de Historia del Derecho, 3, pp., 207-250.
  • ROBLES, Antonio de (1776): Decadencia del comercio y artes en Valladolid y Facultades del Subdelegado de Comercio. Biblioteca Histórica de Santa Cruz (Valladolid), Ms. 163, ff. 91r.-112v.
  • RUIZ DE CELADA, José (1775): Estado de la bolsa de Valladolid. Examen de sus tributos, cargas y medios de su extinción. De su gobierno y reforma, Valladolid.
  • RUIZ MARTÍN, Felipe (1978): «Procedimientos crediticios para la recaudación de los tributos fiscales en las ciudades castellanas durantes los siglos XVI y XVII: el caso de Valladolid», en Dinero y Crédito (siglos XVI al XIX). I Coloquio Internacional de Historia Económica, Madrid, pp. 37-47.
  • SÁNCHEZ BELÉN, Juan Antonio (1996): La política fiscal en Castilla durante el reinado de Carlos II, Madrid, Siglo XXI de España.
  • YUN CASALILLA, Bartolomé (1990): «Estudio introductorio», en RUIZ DE CELADA, José, Estado de la bolsa de Valladolid. Examen de los tributos, cargas y medios de su extinción. De su gobierno y reforma. Edición y estudio por B. Yun Casalilla, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 7-41.