Evaluación formativa e interdisciplinariedadanálisis de dos asignaturas con el mismo sistema de evaluación

  1. Fraile Aranda, Antonio
Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Año de publicación: 2012

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 5-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psychology, Society & Education

Resumen

Este artículo presenta una experiencia basada en el diseño de un mismo sistema de evaluación formativa para dos asignaturas de la formación inicial del profesorado de educación física dentro del grado de Educación Primaria, que se desarrollan de forma conjunta a partir de un tratamiento interdisciplinar. Esto posibilita evaluar en los estudiantes el conocimiento didáctico y el conocimiento disciplinar recogido en ambas asignaturas. Para ello, recogemos y analizamos las ventajas e inconvenientes que señalan los estudiantes sobre (a) el desarrollo conjunto de esas asignaturas y (b) los criterios establecidos, de forma negociada y colaborativa, entre el profesor y los estudiantes para cada uno de los aspectos a ser evaluados.

Referencias bibliográficas

  • Altava, V. y Gallardo, I. M. (2004). La construcción conjunta del conocimiento desde la vivencia del propio aprendizaje. Investigación en la escuela, 24, 69-78.
  • Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.
  • Dewey, J. (1989). Como pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
  • Fernández-Balboa, J. M. (2005). La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad. En A. Sicilia y J. M. Fernández-Balboa (Coord.), La otra cara de la educación física: la educación física desde una perspectiva crítica” (pp. 127-156) . Barcelona: Inde.
  • Fraile Aranda, A. (2004). Un cambio democrático en las aulas universitarias: Unas experiencia en la formación del profesorado de Educación Física. Contextos educativos: Revista de Educación, 6-7, 213-234.
  • Fraile Aranda, A (2006). Cambios en el aula universitaria ante los nuevos retos europeos. Tándem, 20, 57-72.
  • Fraile Aranda, A. (2008). El aprendizaje cooperativo como metodología para el desarrollo de los ECTs: Una experiencia de formación del profesorado de Educación Física. Revista Fuentes, 8, 37-53.
  • Fraile Aranda, A. (2009). Generic Competences in the Physical Education Teacher Training. Studia Educatio Artis Gymnasticae. 1, 9-17.
  • Fraile, A y Aragón, A. (2003). La autoevaluación a partir de los compromisos de los estudiantes de educación física. En Navarro, V. y Jiménez, F. (Eds.), XXI Congreso Nacional de Educación Física. Universidad de la Laguna. Tenerife. CD-R.
  • Gimeno Sacristán, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
  • Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.
  • Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (2009). An Educational Psychology Success Story: Social Interdependence Theory and Cooperative Learning. Educational Researcher, 38(5), 365–379.
  • Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.
  • López Pastor, V. M. (2004). Evaluación, calificación, credencialismo y formación inicial del profesorado: efectos y patologías generadas en la enseñanza universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 51, 221-232. AUFOP. Zaragoza.
  • López Pastor, V. M. (coord.). (2004). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Madrid: Narcea.
  • Piaget, J. (1973). Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel. Piaget, J. (1977). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.
  • Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Málaga: Aljibe.
  • Rogers, C. (1972). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.
  • Santos Pastor, M. L., Martínez, L. F., y López Pastor, V. L. (2009). La innovación docente en el EEES. Universidad de Almería: Almería.
  • Schön, D. A. (1992). La formación de profesores reflexivos. Barcelona: Paidós.
  • Torres Santomé, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: El currículo integrado. Madrid: Morata.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
  • Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.