Evaluación formativa y compartida en la universidadclarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa

  1. López Pastor, Víctor Manuel
Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Año de publicación: 2012

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 117-130

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psychology, Society & Education

Resumen

La finalidad de este trabajo es triple: (a)-realizar una introducción a la temática de la evaluación formativa y compartida en docencia universitaria y sus conexiones con el proceso de convergencia hacía el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); (b)-establecer una aclaración conceptual de los diferentes términos que se están utilizando actualmente en la literatura especializada en relación con la evaluación formativa y la participación del alumnado en la evaluación; (c)-realizar una breve introducción a la propuesta de Evaluación Formativa y Compartida en docencia universitaria que hemos desarrollado desde la Red. El contexto en el que se sitúa los trabajos de este monográfico es la Red de Evaluación Formativa y Compartida en docencia universitaria, su evolución y las diferentes líneas de innovación e investigación que está desarrollando desde hace seis años. En el primer apartado realizamos una introducción al tema y su conexión con el proceso de Convergencia hacía el EEES. En el segundo llevamos a cabo una aclaración conceptual y terminológica sobre evaluación formativa y compartida en la universidad; también explicamos la confusión que ha surgido en los últimos años y apuntamos una solución para superarla. En el tercer apartado analizamos el estado de la cuestión sobre evaluación formativa y compartida en la universidad, así como las evidencias encontradas hasta el momento sobre sus ventajas respecto a los modelos tradicionales. En el cuarto y último apartado presentamos, de forma resumida, una propuesta concreta y contrastada de evaluación formativa y compartida en la universidad que puede ser aplicada a cualquier contexto.

Referencias bibliográficas

  • Barberá, E. (2003) Estado y tendencias de la evaluación en educación superior. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 3(2), 47-60.
  • Biggs, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea. Bonsón, M., y Benito, A. (2005). Evaluación y Aprendizaje. En A. Benito y A. Cruz (coords.), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 87-100). Madrid: Narcea.
  • Boud, D. (1995). Enhancing Learning Through Self-Assessment. London: Routledge.
  • Boud, D., y Falchikov, N. (2007). Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the long term. Oxon: Routledge.
  • Bretones Román, A. (2002). La participación del alumnado en la evaluación de sus aprendizajes. Revista Kikiriki –Cooperación Educativa, 65, 6-15.
  • Brew, A. (1995). Self-assessment in a variety of domains. Boud, D. (ed.) Enhancing Learning Through Self-Assessment. (pp 129-154). London: Kogan Page.
  • Brew, A. (2003). La autoevaluación y la evaluación por los compañeros. Brown, S. y Glasner, A. Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. (pp 179-190). Madrid: Narcea.
  • Brown, S., y Dove, P. (Eds). (1990). Self and peer assessment. SEDA Paper nº 72. Birmingham: SEDA. 1990.
  • Brown, S., y Glasner, A. (Ed.). (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid. Narcea.
  • Brown, G., Bull, J., y Pendlebury, M. (1997). Assessing Student Learning in Higher Education. London: Routledge.
  • Brown, S., y Knight, P. (1994). Assessing Learners in Higher Education. London: Kogan Page.
  • Busca, F., Pintor, P., Martínez, L., y Peire, T. (2010). Sistemas y procedimientos de Evaluación Formativa en docencia universitaria. Estudios sobre Educación, 18, 255-276.
  • Castejón Oliva, F. J. y López Pastor, V. M., Julián Clemente, J., y Zaragoza Casterad, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la Formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 42, 328-346. Obtenido de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista42/artevaluacion163.htm
  • Capllonch, M., Buscà, F., Martín, M., Martínez, L., y Camerino, O. (2008). Trabajo docente en equipo en evaluación formativa. Redes de trabajo y trabajo en red en Educación Física. Revista Fuentes, 8, 219-234. Obtenido de: http:// www.revistafuentes.org
  • Carless, D., Joughin, G., y Mok, M. M. C. (2006). Learning-oriented Assessment: Principles and Practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31, 4, 395-398.
  • Dochy, F., Segers, M., y Sluijsmans, D. (1999). The Use of Self-, Peer and Co-assessment in Higher Education: a review. Studies in Higher Education, 24(3), 331-350.
  • Falchikov, N. (2005). Improving Assessment Through Student Involvement. Practical solutions for aiding learning in higher and further education. Oxon: Routledge.
  • Fernández-Balboa, J. M. (2005) La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad. En A. Sicilia y J. M. Fernández-Balboa (Coord.), La otra cara de la educación física: la educación física desde una perspectiva crítica. Barcelona: Inde.
  • Fernández-Balboa, J. M. (2006) Dignity and democracy in the college classroom: The practice of self-evaluation. In Rebecca A. Goldstein Useful Theory: Making Critial Eduation Practical. New York: Peter Lang Publishing.
  • Flecha, R. (1998). Compartiendo palabras. Barcelona. Paidós. Flecha, R., y Puigvert, L. (1998). Aportaciones de Paulo Freire a la educación y las ciencias sociales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33, 21-28.
  • Flecha, R., y Puigvert, L. (2005) Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 48, 13-36.
  • Freire, P. (1970). La educación como práctica de libertad. México: Siglo xxI.
  • Freire, P. (1990). La naturaleza política de la Educación: Cultura, Poder y Liberación”. Barcelona: Paidos-MEC.
  • Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
  • Gibbs, G. (2003). Uso estratégico de la evaluación en el aprendizaje. En S. Brown y A. Glasner (Ed.), Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques (61-75). Madrid: Narcea.
  • Julián, J., Zaragoza, J., Castejón, F.J., y López-Pastor, V.M. (2010). Carga de trabajo en diferentes asignaturas que experimentan el sistema ECTS. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10, 38, 218-233. Obtenido de Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artcarga151.htm.
  • Knight, P. (2005) El profesorado de Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • López-Pastor, V. M., Martínez-Muñoz, L. F., y Julián, J. A. (2007) La Red de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados. Red-U. Revista de Docencia Universitaria, 2. Obtenido de http://www.redu.um.es/red_U/2
  • López-Pastor, V. M., Castejón, J., Sicilia-Camacho, A., Navarro, V., y Webb, G. (2011). The process of creating a cross-university network for formative and shared assessment in higher education in Spain and its potential applications. Innovations in Education and Teaching International, 48(1), 79-90.
  • López-Pastor, V. M., Fernández-Balboa, J. M., Santos, M. L., y Fraile, A. (2011) Students’ self-grading, professor’s grading and negotiated final grading at three university programmes: analysis of reliability and grade difference ranges and tendencies. Assessment & Evaluation in Higher Education, (first published on 21-april-2011 (iFirst).
  • López-Pastor, V. M. (2011). Good practice on Superior Education Evaluation: a Case of Formative and Sharing Evaluation. Journal of Tecnology and Science Education, 1(2),1-12.
  • López-Pastor, V. M., Pintor, P., Muros, B., y Webb, G. (2012). Student performance and student and tutor workload in pilot projects relating to formative assessment strategies. Journal of Futher and Higher Education, 1-18. iFirst Article. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.1080/0309877x.2011.644780
  • Martínez, L., Martín, M., y Camplloch, M. (2010). Una experiencia de desarrollo profesional del docente universitario de Educación Física a través de una práctica crítica, reflexiva y colaborativa. Cultura y Educación, 21(1), 95-106.
  • Navarro, V., Santos, M., Busca, F., Martínez, L., y Martínez, L. F. (2010). La experiencia de la red universitaria española de evaluación formativa y compartida: proceso y abordaje. Revista Iberoamericana de Educación, 52(7), 1-13.
  • Pérez, A, Tabernero, B., López, V. M., Ureña, N., Ruiz, E., Capllonch, M., González, N., y Castejón, J. (2008). Evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria: La concreción de cuestiones/clave para su aplicación en el camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Revista de Educación, 347, 435-451. Obtenido de: www.revistaeducacion.mepsyd. es. (consultado el 15/10/2008).
  • Santos, M., Martínez-Muñoz, L. F., y López-Pastor, V. M. (Coords.) (2009). La Innovación docente en el EEES. Almería: Universidad de Almería.
  • Valles, C., Ureña, N., y Ruiz, E. (2011). La Evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 135-158. Obtenido de http://redaberta.usc.es/ redu/index.php/REDU
  • Zaragoza, J., Luis, J. C., y Manrique, J. C. (2008). Experiencias de innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 4, 1-33. Obtenido de: http://www.redu.um.es/red_U/4. (consultado 20/06/2009).
  • López-Pastor, V. M. (Coord.) (2009). La Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Universitaria: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.