La construcción del discurso narrativo en Matrixun viaje hacia la transformación de la percepción de lo real

  1. San Pablo Moreno, María del Pilar
Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: La Incertidumbre Social

Número: 8

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

El estreno de la película Matrix, (Larry y Andy Wachowsky 1999), ha supuesto uno de los mayores hitos cinematográficos de estos últimos veinte años. Esta película, primera de una trilogía, introdujo cambios notables en el género de ciencia-ficción. Sin embargo, el impacto, que aún hoy sigue produciendo el film, no fue puramente formal. El trasfondo de su guión interpeló a toda una generación sobre la necesidad de revisar profundamente el concepto de realidad. Esta llamada se produce, precisamente, en el instante del despliegue masivo del uso de los computadores y de la extensión de la red mundial de Internet. Un contexto inmejorable que aprovecha Matrix para revisar aspectos esenciales de la filosofía perenne y proponer un salto más allá hacia la transformación de la percepción de la conciencia.

Referencias bibliográficas

  • APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A. (2008) La lectura de imágenes en la era digital. Madrid, Ediciones de la Torre.
  • CARROLL, L. Alicia en el País de las Maravillas. A través del espejo. Madrid, Cátedra, 1992.
  • CASSIRER, E. (1942): Las ciencias de la cultura, México D.F. Fondo de Cultura Económica, 2005
  • FERRÉS I PRATS, J. (2010): “Educomunicación y cultura participativa”, En APARICI, R. (coord.): Educomunicación: más allá del 2.0, Barcelona, Gedisa.
  • GONZÁLEZ, A. M., (2000) «¿Qué es Matrix? Una lectura filosófica.» Revista Nuestro Tiempo, mayo, Pamplona.
  • GONZÁLEZ REQUENA, J.(1995a) :«Texto artístico, espacio simbólico», Gramáticas del Agua, Nerja.
  • GONZALEZ REQUENA, J. (1995b): El análisis cinematográfico, Madrid, Editorial Complutense.
  • GONZÁLEZ REQUENA, J.: Frente al texto fílmico: el análisis, la lectura. A propósito de “El manantial”, de King Vidor en El análisis cinematográfico (1995c), Editorial Complutense, Madrid, 1995.
  • GONZALEZ REQUENA, J.(2006) Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid, Castilla Ediciones.
  • GONZÁLEZ REQUENA, J. (2009), «La eficacia simbólica», Trama y Fondo, revista de cultura .nº 26, Segovia, Asociación Cultural Trama y Fondo
  • GOSWAMI, A.(2004) El médico cuántico, Barcelona, Obelisco, 2008
  • LEVIS-STRAUSS, C. (1949) «La eficacia simbólica», Artículo recogido en Antropología Estructural(1958) , Barcelona, Ed. Paidós (1999).
  • PROPP, V. (1928) Morfología del cuento. Madrid, Ediciones Akal (1998)
  • WILBER, K.(1983), Los tres ojos del conocimiento, Barcelona, Kairós, 1991
  • WILBER, K.(1984) Cuestiones Cuánticas. Escritos místicos de los físicos más famosos del mundo. Barcelona, Kairós, 1986.
  • WILBER, K. (1995) Sexo, ecología, espiritualidad: el alma de la evolución. Madrid, Gaia Ediciones, publicada en dos volúmenes en 1996, 1997 respectivamente. Vol I.