Domina meamujeres, protección y caridad en Hispania tardoantigua (ss. V-VII d.C.)

  1. Gallego Franco, Henar
Aldizkaria:
Arenal: Revista de historia de las mujeres

ISSN: 1134-6396 2792-1565

Argitalpen urtea: 2011

Zenbakien izenburua: Benefactoras y filántropas en las sociedades antiguas

Alea: 18

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 335-368

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Arenal: Revista de historia de las mujeres

Laburpena

Written and archaeological sources, specially the epigraphical documents, in spanish Late Antiquity (5th-7th centuries) allow us to identify a privileged group of women, able to gather wealth and social prestige. The relationships of protection and charity which they support are the main outside expression of their excellence in the society of the age.

Erreferentzia bibliografikoak

  • LEPELLEY, Claude: “Évergétisme et épigraphie dans l’antiquité tardive: les provinces de langue latine”. En: Actes du Xe Congrès International d’Épigraphie grecque et latine. Paris, Publications de la Sorbonne, 1997
  • ROUECHÉ, Charlotte: “Benefactors in the Late Roman Period: the eastern empire”, Ibidem
  • DEVAL, Yvette, y PIETRI, Luce: “Évergétisme et épigraphie dans l’Occident chrétien (IVe -VIe s.)”, Ibidem
  • MELCHOR GIL, Enrique: “Consideraciones acerca del origen, motivación y evolución de las conductas evergéticas en Hispania romana”. Studia Historica-Historia Antigua, XII (1994), 61-81
  • FABRE, Georges; MAYER, Marc y RODÀ, Isabel: Inscripcions romaines de Catalogne. Vol. I, Paris, 1984 y vol. V, Paris, 2002
  • DIARTE BLASCO, Pilar: “La evolución de las ciudades romanas en Hispania entre los siglos IV y VI d.C.: los espacios públicos como factor de transformación”. En La investigación sobre la Antigüedad Tardía en España: estado de los estudios y nuevas perspectivas. Mainake, XXXI, Málaga, Servicio de publicaciones de la Diputación de Málaga, 2009
  • GURT I ESPARRAGUERA, Josep M. y SÁNCHEZ RAMOS, Isabel: “La ciudad cristiana en el Mediterráneo occidental. La comprensión del mundo urbano tardío desde una perspectiva material”, Ibidem
  • PALOL, Pedro de: “La cristianización de la aristocracia romana hispánica”. Pyrenae, 13-14 (1977-1978), 281-300
  • GARCÍA MORENO, Luis A.: “Élites e Iglesia hispanas en la transición del Imperio romano al reino visigodo”. En GASCÓ, Fernando; CANDAU, Jose M.ª et al. (eds.): La conversión de Roma. Cristianismo y paganismo. Madrid, Ediciones Clásicas, 1990
  • BLÁZQUEZ, Jose M.ª: “Las élites de la Hispania romana en el bajo imperio”. Antiquitas, 22 (1997), 7-19
  • BLÁZQUEZ, Jose M.ª: Intelectuales, ascetas y demonios al final de la antigüedad. Madrid, Cátedra, 1998
  • TEJA, Ramón: Emperadores, obispos, monjes y mujeres. Protagonistas del mundo antiguo. Madrid, Trotta, 1999
  • BROWN, Paul: “The Study of the Elites in late Antiquity”. Arethusa, 33 (2000), 200-333
  • GARCÍA MORENO, Luis, A.: “Dos capítulos sobre administración y fiscalidad del reino de Toledo”. En: De la Antigüedad al Medievo. Siglos IV-VIII, III Congreso de Estudios Medievales. Madrid, Fundación Sánchez Albornoz, 1993
  • VALLEJO GIRVÉS, Margarita: Bizancio y la España Tardoantigua. Alcalá de Henares, Public. Univ. Alcalá de Henares, 1993
  • DÍAZ MARTÍNEZ, Pablo C.: “Marginalidad económica, caridad y conflictividad social en la Hispania visigoda”. En LOMAS, Francisco J., y DEVÍS, J. (eds.): De Constantino a Carlomagno. Disidentes, heterodoxos, marginados. Cádiz, Public. Univ. de Cádiz, 1992
  • WICKHAM, Chris: “La transición en Occidente”. En ESTEPA, Carlos y PLÁCIDO, Domingo (coords.): Transiciones en la antigüedad y feudalismo. FIM Historia, Madrid, 1998
  • GARCÍA MORENO, Luis A.: Historia de España visigoda. Madrid, Cátedra, 1989
  • JIMÉNEZ GARNICA, Ana M.ª: “La mujer en el mundo visigodo”. En VERDEJO SÁNCHEZ, M.ª Dolores (coord..): Comportamientos antagónicos de las mujeres en el mundo antiguo. Málaga, Atenea. Estudios sobre la mujer, Univ. de Málaga, 1995
  • GARCÍA MORENO, Luis A.: “La ciudad en la Antigüedad tardía (siglos V a VII)”. En GARCÍA MORENO, Luis A. y RASCÓN MARQUÉS, Sebastián (eds.): Complutum y las ciudades hispanas en la Antigüedad Tardía. Alcalá de Henares, Public. Universidad de Alcalá de Henares, 1999
  • PASTOR MUÑOZ, Mauricio: Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. IV. Granada, Sevilla, Public. Univ. Sevilla, 2002
  • CASTILLO MALDONADO, Pedro: “Pro amore Dei: donantes y constructores en la provincia Baetica tardoantigua (testimonios literarios y epigráficos”. Antiquité Tardive, 13 (2005), 337 (nota 10), 350
  • GALLEGO FRANCO, Henar: “Imágenes de mujeres en el ocaso de una cultura”. En: MORANT, Isabel (dir.); QUEROL, M.ª Ángeles, MARTÍNEZ, Cándida, PASTOR, Reyna y LAVRIN, Asunción (coords.): Historia de las mujeres en España y América latina. I. De la Prehistoria a la Edad Media. Madrid, Cátedra, 2005
  • GALLEGO FRANCO, Henar: “Mujer e historiografía cristiana en la Hispania tardoantigua: Las Historias contra los paganos de Orosio”. Habis, 36 (2005), 459-479
  • GALLEGO FRANCO, Henar: “Modelos femeninos en la historiografía hispana tardoantigua: de Orosio a Isidoro e Sevilla”. Hispania Antiqua, XXVIII, (2004), 197-222
  • PEDREGAL, Amparo: “Las mujeres en la sociedad cristiana”. En: MORANT, Isabel (dir.); QUEROL, M.ª Ángeles, MARTÍNEZ, Cándida, PASTOR, Reyna y LAVRIN, Asunción (coords.): Historia de las mujeres en España y América latina. I. De la Prehistoria a la Edad Media. Madrid, Cátedra, 2005
  • GALLEGO FRANCO, Henar: “Los márgenes de la maternidad en el universo jurídico tardorromano del codex Theodosianus”. En CID LÓPEZ, Rosa M.ª (ed.): Maternidad/es: representaciones y realidad social. Edades antigua y media. Sevilla, Almudayna, 2010
  • GALLEGO FRANCO, Henar: “Fronteras de la maternidad en la Lex Visigothorum”. Hispania Antiqua, XXXII (2008), 299-310
  • GARCÍA MORENO, Luis A.: “Andalucía durante la Antigüedad tardía (ss. V-VII). Aspectos socioeconómicos”. En: Actas del I Congreso de Historia de Andalucía (diciembre 1976). Fuentes y Metodología. Andalucía en la Antigüedad. Córdoba, Monte Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1978
  • SALVADOR VENTURA, Francisco: Hispania meridional entre Roma y el Islam: economía y sociedad. Granada, Univ. de Granada, 1990
  • UBRIC RABANEDA, Purificación: La iglesia en la Hispania del siglo V. Granada, Univ. de Granada, 2004
  • GUARDIA PONS, Milagros: Los mosaicos de la Antigüedad tardía en Hispania. Estudios de iconografía. Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992
  • BLÁZQUEZ, Jose M.ª: “La sociedad hispana del Bajo Imperio a través de sus mosaicos”. En: Actas del I Congreso Internacional La Hispania de Teodosio, vol. 2. Salamanca, Junta de Castilla y León, 1997
  • CASTELLANOS, Santiago: “Tradición y evolución en los sistemas sociales tardoantiguos: el caso del alto Ebro (siglos V-VI)”. En BLÁZQUEZ, Jose M.ª; GONZÁLEZ BLANCO, Antonino y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Rafael (eds.): La tradición en la Antigüedad tardía (, Antigüedad y Cristianismo, Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía, XIV, Murcia, 1997
  • PAMPLIEGA, Javier: Los germanos en España. Pamplona, 1998
  • DÍAZ, Pablo C.: “El Parrochiale suevum: organización eclesiástica, poder político y poblamiento en la Gallaecia tardoantigua”. En: Homenaje a Jose M.ª Blázquez. Vol. VI. Antigüedad: religiones y sociedades. Madrid, Ediciones Clásicas, 1998
  • CASTELLANOS, Santiago: Calagurris tardoantigua. Poder e ideología en las ciudades hispanovisigodas. Calahorra, Amigos de la Historia de Calahorra, 1999
  • CASTELLANOS, Santiago: “Culto de los santos y unanimitas social en Hispania (siglos IV y VII)”. En: Homenaje al Profesor Montenegro, Estudios de Historia Antigua, Public. Universidad de Valladolid, Valladolid, 1999
  • ARCE, Javier: “Augusta Emerita en el siglo V” y “Augusta Emerita. En las Vitas Patrum Emeritensium (s.VI d.C.)”, Mérida tardorromana (300-580 d.C.), Cuadernos Emeritenses, 22, Mérida, 2002, pp. 181- 194 y 197-214
  • TEJA, Ramón: “Feminismo, religión y política en la Antigüedad tardía”. En: Spania. Estudis d=Antiguitat Tardana oferts en homenatge al profesor Pere de Palol i Lalellas. Barcelona, Abadía de Montserrat, 1996
  • TEJA, Ramón: “Mujeres hispanas en Oriente en época Teodosiana”. En: Actas del Congreso Internacional La Hispania de Teodosio, vol.1. Salamanca, Junta de Castilla y León, 1997
  • VILELLA MASANA, Josep: “El ordo senatorius en la Hispania de Teodosio”. En: Actas del Congreso Internacional La Hispania de Teodosio, vol.1. Salamanca, Junta de Castilla y León, 1997
  • VILELLA MASANA, Josep: “Las cartas del epistolario de Q. Aurelio Símaco enviadas a Hispania”. En: Spania. Estudis d=Antiguitat Tardana oferts en homenatge al profesor Pere de Palol i Lalellas. Barcelona, Abadía de Montserrat, 1996
  • GARCÍA VILLOSLADA,Ricardo (dir.): Historia de la Iglesia en España. I. La Iglesia en la España romana y visigoda (siglos I-VIII). Madrid, Biblioteca de Autores Clásicos, 1979
  • NOVO GÜISÁN, Jose Miguel: Los pueblos vasco-cantábricos y galaicos en la Antigüedad Tardía. Siglos III-IX, Memorias del Seminario de Historia Antigua. II. Alcalá de Henares, 1992
  • UBRIC RABANEDA, Purificación: La Iglesia y los estados bárbaros en la Hispania del s. V (409-507). Tesis Doctoral, Granada, Universidad de Granada, 2003
  • AMENGUAL, Josep: Consenci. Correspondència amb Sant Agustì (Fundació Bernat Metge. Escriptors cristians), I. Barcelona, 1987
  • FREND, W. H. C.: “A new eyewitness of the barbarian impact on Spain, 409-419”. En: Cristianismo y aculturación en tiempos del Imperio Romano, Antigüedad y Cristianismo, VII, Murcia, Universidad de Murcia, 1990
  • San Braulio, Vita sancti Aemiliani (texto latino y traducción por José Oroz), Perficit. Publicación mensual de Estudios Clásicos, vol. IX núms. 119-120, Kadmos, Salamanca, 1978, pp. 165-215
  • Ildefonso de Toledo, De viris illustribus, 3 (Ed. CODOÑER MERINO, Carmen, Salamanca, Univ. de Salamanca,1972)
  • GARCÍA MORENO, Luis A.: Prosopografía del reino visigodo de Toledo, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1974,
  • CAMACHO MACÍAS, Aquilino: Liber vitas sanctorum patrum emeretensium (El libro de las vidas de los santos padres de Mérida). Opúsculo anónimo del siglo VII. Estudio, traducción, anotaciones y apéndices documentales, Mérida, 1988.
  • KAMPERS, Gerd: Personengeschichtliche Studien zum westgotenreich in Spanien, Aschendorffsche Buschdruckerei, Münster, Westfalen, 1979
  • Leandro: De Institutione virginum en la segunda mitad del s.VI (Eds. de PALACIOS ROYÁN, José: Perficit, Publicación mensual de estudios clásicos, vol.IX, núms. 115-118. Salamanca, Kadmos, 1978
  • ORLANDIS, José: La vida en España en tiempo de los godos, Rialp, 1991
  • GARCÍA MORENO, Luis A.: “La Andalucía de San Isidoro”. En: Actas del II Congreso de Historia de Andalucía (Córdoba, 1991). Historia Antigua. Córdoba, 1994
  • SALVADOR VENTURA, Francisco: Prosopografía de la España meridional. III, Antigüedad Tardía (300-711). Granada, 1998
  • VALCÁRCEL MARTÍNEZ, Vitalino: “Sobre el origen geográfico de la familia de Braulio, obispo de Zaragoza”. En: Mnemosynum, C. Codoñer a discipulis oblatum, Acta Salmanticensia, Estudios Filológicos 247. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 1991
  • RIESCO TERRERO, Luis: Epistolario de San Braulio. Introducción, edición crítica y traducción. Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1975
  • Vita Fructuosi, 17 (Ed. DÍAZ Y DÍAZ, Manuel, Braga, 1974)
  • ORLANDIS, José: Semblanzas Visigodas, Madrid, Rialp, 1992
  • VALVERDE DE CASTRO, M.ª del Rosario: “Mujeres viriles en la Hispania visigoda. Los casos de Gosvinta y Benedicta”. Studia Historica, H.ª Medieval, 26 (2008), 30-41.
  • Valerio del Bierzo, Replicatio sermonum a prima conversione, 6-8, en DÍAZ Y DÍAZ, Manuel C.: Valerio del Bierzo. Su persona. Su obra. León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, Caja España de Inversiones, Archivo Histórico Diocesano, 2006
  • MOSTALAC CARRILLO, Antonio: “El programa pictórico de la estancia absidiada “F” de la Casa Basílica de Mérida”, en: Actas del I Congreso Internacional La Hispania de Teodosio, vol. 2. Salamanca, Junta de Castilla y León, 1997
  • REIMER, H.: “Soziale Schichten im Westgotenreich von Toulouse und Toledo”, Ethnographisch-Archäologische Zeitschrift, 25 (1984), 479-488
  • PÉREZ MARTÍN, M.ª Jesús: Una tumba hispano visigoda excepcional hallada en Turuñuelo, Medellín (Badajoz). Madrid, Universidad de Madrid-CSIC, 1961
  • MOTOS GUIRAO, Encarnación: “Aproximación a la mujer medieval a través de la arqueología”. En DEL MORAL, Celia (ed.): Árabes, judías y cristianas. Mujeres en la Europa medieval. Granada, Feminae, Universidad de Granada, Seminario de Estudios de la Mujer, 1993
  • ARBEITER, Achim: “Alegato por la riqueza del inventario monumental hispanovisigodo”. En CABALLERO, Luis y MATEOS, Pedro (eds.): Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Anejos de AEspA, XXIII, CSIC, Madrid, 2000
  • GARCÍA MORENO, Luis A: “Disidencia religiosa y poder episcopal en la España tardoantigua (ss. V-VII)”. En LOMAS, F. J. y DEVÍS, F. (eds.): De Constantino a Carlomagno. Disidentes, heterodoxos, marginados. Cádiz, Univ. de Cádiz, 1992
  • RASCÓN MARQUÉS, Sebastián; SÁNCHEZ MONTES, Ana Lucía y MÉNDEZ MADARIAGA, Antonio: “La villa hispanorromana de “El Val” (Complutum, Alcalá de Henares, Madrid). En: Actas del I Congreso Internacional La Hispania de Teodosio, vol. 2. Salamanca, Junta de Castilla y León, 1997
  • GALLEGO FRANCO, Henar: Mujeres en Hispania tardoantigua: las fuentes epigráficas (siglos V-VII d.C.). Valladolid, Public. Universidad de Valladolid, 2007
  • VIVES, José: Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda (ICERV). Barcelona, C.S.I.C., 1969
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Julián: Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía, 1991 (vol. 2.1), 1996 (vols. 2.3 y 2,4)
  • Corpus Inscriptionum Latinarum. Vol. II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. 5. Conventus astigitanus, ed. STYLOW, Armin U. et alii, De Gruyter, Berlín, 1995.
  • MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, M.ª Teresa: Tradición formular y literaria en los epitafios latinos de la Hispania cristiana. Vitoria, Instituto de Ciencias de la Antigüedad/Universidad de Vitoria, 1995
  • GALLEGO FRANCO, Henar: “Algunas reflexiones entorno al aspecto étnicocultural en la onomástica femenina de las fuentes epigráficas de la Hispania tardoantigua”. Hispania Antiqua, XXXI (2007), 214-217
  • SALAS MARTÍN, José; ESTEBAN ORTEGA, Julio; REDONDO RODRÍGUEZ, José Antonio y SÁNCHEZ ABAL, José Luis: Inscripciones romanas y cristianas del museo arqueológico provincial de Badajoz, Badajoz, 1997, n.º 68
  • ALFÖLDY, Géza: Die romischen inschriften von Tarraco, Berlín, 1975
  • RAMÍREZ SÁDABA, Jose Luis y MATEOS CRUZ, Pedro: Catálogo de las inscripciones cristianas de Mérida, Cuadernos Emeritenses, 16, Mérida, 2000
  • ORLANDIS ROVIRA, José: Semblanzas visigodas. Madrid, Rialp, 1992
  • GALLEGO FRANCO, Henar: “La cuestión femenina en el primitivo cristianismo hispano: a propósito de los cánones V. XXXV y LXXXI del Concilio de Elvira”. Helmantica, XLIX, n.º 150 (1998), 241-242
  • CASTILLO MALDONADO, Pedro: Los mártires hispanorromanos y su culto en la Hispania de la Antigüedad tardía. Granada, Univ. de Granada, 1999
  • CASTILLO MALDONADO, Pedro: Cristianos y hagiógrafos. Estudio de las propuestas de excelencia cristiana en la Antigüedad tardía. Madrid, Signifer, 2002
  • RAMÍREZ SÁDABA, Jose Luis y MATEOS CRUZ, Pedro: Catálogo de las inscripciones cristianas de Mérida, Cuadernos Emeritenses, 16, Mérida, 2000
  • ORLANDIS ROVIRA, José: Semblanzas visigodas. Madrid, Rialp, 1992
  • Cánon V del Concilio de Elvira (s. IV d.C.) (ed. VIVES, José, 1963)
  • GALLEGO FRANCO, Henar: “La cuestión femenina en el primitivo cristianismo hispano: a propósito de los cánones V. XXXV y LXXXI del Concilio de Elvira”. Helmantica, XLIX, n.º 150 (1998)
  • FUENTES DOMÍNGUEZ, Ángel: “Aproximación a la ciudad hispana de los siglos IV y V d.C.”. En: Complutum y las ciudades hispanas en la Antigüedad Tardía. Alcalá de Henares, Public. Universidad de Alcalá de Henares, 1999
  • CASTILLO MALDONADO, Pedro: Los mártires hispanorromanos y su culto en la Hispania de la Antigüedad tardía. Granada, Univ. de Granada, 1999
  • CASTILLO MALDONADO, Pedro: Cristianos y hagiógrafos. Estudio de las propuestas de excelencia cristiana en la Antigüedad tardía. Madrid, Signifer, 2002
  • GÓMEZ PALLARÈS, Joan: Epigrafía cristiana sobre mosaico de Hispania. Roma, Quasar, 2002
  • BUENACASA PÉREZ, Carles: “La instrumentalización económica del culto a las reliquias: una importante fuente de ingresos para las iglesias tardoantiguas occidentales (ss.IV-VIII)”. En GARCÍA MORENO, Luis A. et alii (eds.): Santos, obispos y reliquias. Actas del III Encuentro Internacional Hispania en la Antigüedad Tardía. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2003
  • SÁNCHEZ SALOR, Eustaquio: Jerarquías eclesiásticas y monacales en época visigoda. Salamanca, Univ. de Salamanca, 1976
  • MARCOS, Mar: “El monacato cristiano”. En SOTOMAYOR, Manuel y FERNÁNDEZ UBIÑA, José (coords.): Historia del cristianismo. I. El mundo antiguo. Madrid, Trotta, 2003
  • Reg. Com. I, II, IV, VI, XVIII (Ed. de CAMPOS, Julio y ROCA, Ismael: Santos Padres Españoles. II. San Leandro, San Fructuoso y San Isidoro. Reglas monásticas de la España visigoda. Los tres libros de las “Sentencias”. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos,1971
  • Lex Visigothorum (L.V.) o Liber Judicum/El Fuero Juzgo (L.I.), Los códigos españoles concordados y anotados, Imprenta La Publicidad, Madrid, 1847, 1-86 (L.V.) y 97-201 (L.I.)
  • GARRIDO GONZÁLEZ, Elisa: “El régimen patriarcal romano y visigodo”. En Historia de las mujeres en España. Madrid, Síntesis, 1997
  • CUADRA GARCÍA, Cristina y MUÑOZ FERNÁNDEZ, Ángela: “¿Hace el hábito a la monja? Indumentaria e identidades religiosas femeninas”. En CERRADA JIMÉNEZ, Ana Isabel y LORENZO ARRIBAS, Josemi, (eds.): De los símbolos al orden femenino (ss. IV-XVII), Asociación Cultural Al-Mudayna, Madrid, 1998
  • GALLEGO FRANCO, Henar, “Legislación y sexualidad en la Hispania visigoda”. En: Actas del XXVII Congreso Internacional GIREA-ARYS IX, Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo. Valladolid, Universidad de Valladolid/Centro Buendía, 2002
  • FERREIRO, Alberto: “Veremundo R(eg)e: revisiting an inscription from San Salvador de Vairâo (Portugal)”. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 116 (1997), 263-272
  • DÍAZ, Pablo C.: “El cristianismo y los pueblos germánicos”. En SOTOMAYOR, Manuel y FERNÁNDEZ UBIÑA, José (coords.): Historia del cristianismo. I. El mundo antiguo. Madrid, Trotta, 2003
  • UDAONDO PUERTO, Francisco José: “El sistema escolar en la Hispania visigoda: el ejemplo de Valerio del Bierzo”. Helmantica, LIV, 164-165 (2003), 428
  • Valerio del Bierzo, Replicatio sermonum a prima conversione, 6-8, (Ed. DÍAZ Y DÍAZ, Manuel C., 2006).
  • STYLOW, Armin U., “¿Salvo Imperio? A propósito de las placas ornamentales con la inscripción Singilis, año II, n.º 2, Publicación del Museo Arqueológico de Puente-Genil, 1998
  • SALVADOR VENTURA, Francisco: Prosopografía de Hispania meridional. III. Antigüedad Tardía (300-711). Granada, Univ. de Granada, 1998, n.º 34
  • Inscriptiones Hispaniae christianae, edidit Aemilius Hübner, Berlín, 1871 (Supplem. 1901), Georg Olms, Hildesheim-New York, 1975.
  • ANDRÉS ORDAX, Salvador y ABÁSOLO ÁLVAREZ, Jose Antonio: La ermita de Santa María, Quintanilla de laas Viñas (Burgos). Burgos, Caja de Ahorros Municipal, 1982
  • SALES CARBONELL, Jordina: “Necrópolis tardoantiguas en el área catalana: estado de la cuestión”. En: Santos, obispos y reliquias. Actas del III Encuentro Internacional Hispania en la Antigüedad Tardía. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2003
  • CORELL, Josep: Inscripcions romanes del País Valencià. IB (Saguntum i el seu territor. Valencia, Univ. de Valencia, 2002, n.º 525
  • ALFÖLDY, Géza et alii, De Gruyter, Berlín, 1995
  • GONZÁLEZ ROMÁN, Cristóbal y MANGAS MANJARRÉS, Julio: Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Vol. 3. Jaén. Tomo 2. Sevilla, Junta de Andalucía, 1991.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Dionisio: “La idea del ‘buen gobierno’ y las virtudes de los monarcas del reino visigodo de Toledo”. En: La investigación sobre la Antigüedad Tardía en España: estado de los estudios y nuevas perspectivas. Mainake, XXXI (2009), 2010
  • Wisig. 15 (Ed. GIL. Juan, Miscellanea wisigothica. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1991 (1.ª ed. 1972)
  • LOMAS SALMONTE, Francisco Javier: “Breves notas sobre Pauperes y Potentes”. En GONZÁLEZ ROMÁN, Cristóbal y PADILLA ARROBA, Ángel, (eds.): Estudios sobre las ciudades de la Bética. Granada, Univ. de Granada, 2002, pp. 229-239
  • LOMAS SALMONTE, Francisco Javier: “Los pobres y el patrimonio eclesiástico de la iglesia visigoda”. Humanística, 12 (2001-2002), 53-61
  • CUADRA GARCÍA, Cristina; GRAÑA CID, M.ª del Mar; MUÑOZ FERNÁNDEZ, Ángela y SEGURA GRAIÑO, Cristina: “Saber femenino, saber de mujeres”. En: Las sabias mujeres. II (siglos III-XVI). Homenaje a Lola Luna. Madrid, Al Mudayna, 1991
  • ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P.: “Tradiciones heredadas. Actitudes hacia las mujeres antes del año 800”. En: Historia de las mujeres: una historia propia. Barcelona, Crítica, 1992
  • PEDREGAL, Amparo: “Las mujeres y las tumbas de los mártires cristianos”. En NASH, Mary; PASCUA, M.ª José de la y ESPIGADO, Gloria (eds.): Pautas históricas de sociabilidad femenina. Rituales y modelos de representación. Cádiz, Univ. de Cádiz, 1999
  • GALLEGO FRANCO, Henar: “Imágenes de mujeres en el ocaso de una cultura”. En: Historia de las mujeres en España y América latina. I. De la Prehistoria a la Edad Media. Madrid, Cátedra, 2005
  • FERNÁNDEZ UBIÑA, José: “Comunidades cristianas y jerarquía eclesiástica en la Hispania preconstantiniana”. En: Homenaje a Jose M.ª Blázquez. Vol. VI. Antigüedad: religiones y sociedades. Madrid, Ed. Clásicas, 1998
  • CHIC GARCÍA, Genaro: “Colonia Augusta Firma Astigi: una economía de prestigio”. En Écija. Economía y sociedad. Actas del VII Congreso de Historia de Écija, Tomo I. Écija, Gráficas Sol 2005
  • ORLANDIS, José: “La reina en la monarquía visigoda”, AHDE, XXVII/XXVIII (1957-8), 109-135
  • ORLANDIS, José: “El poder real y la sucesión al trono en la Monarquía visigoda”. Estudios Visigóticos, III, Roma-Madrid, 1962
  • GARCÍA MORENO, Luis A.: “La mujer visigoda entre la represión sexual y el poder político”. En: La mujer en el mundo antiguo, Actas de las V Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Madrid, Seminario de Estudios de la Mujer / Univ. Autónoma de Madrid, 1986
  • SEGURA GRAIÑO, Cristina: “Las mujeres y el poder en la España visigoda”. En: Homenaje al Profesor Juan Torres Fontes, II. Murcia, Universidad de Murcia, Academia Alfonso X El Sabio, 1987
  • GALLEGO FRANCO, Henar: “Mujeres, paganismo y heterodoxia en la historiografía hispana tardoantigua”. En HERNÁNDEZ GUERRA, Liborio (ed.): El mundo religioso hispano bajo el Imperio Romano. Pervivencias y cambios. Valladolid, Universidad de Murcia, Academia Alfonso X El Sabio, 2007
  • LÓPEZ SÁNCHEZ, Fernando: “La moneda del reino visigodo de Toledo: ¿por qué? ¿para quién?”. En: La investigación sobre la Antigüedad Tardía en España: estado de los estudios y nuevas perspectivas. Mainake, XXXI, Málaga, Servicio de publicaciones de la Diputación de Málaga, 2009
  • AYERBE IRÍBAR, M.ª Rosa: “La mujer y su proyección familiar en la sociedad visigoda a través de los concilios”. En: Las mujeres medievales y su ámbito jurídico, Actas de las II Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Madrid, Seminario de Estudios de la Mujer /Univ. Autónoma de Madrid, 1983
  • PARDO FERNÁNDEZ, Amparo: “La condición de la viuda en el mundo visigodo a través de las actas conciliares”. En: Los visigodos. Historia y civilización. Antigüedad y Cristianismo, III. Murcia, Univ. de Murcia, 1986
  • GARCÍA RODRÍGUEZ, Carmen: El culto de los santos en la España romana y visigoda. Madrid, CSIC, 1966
  • SOTOMAYOR, Manuel: “Estructuración de las iglesias cristianas”. En SOTOMAYOR, Manuel y FERNÁNDEZ UBIÑA, José, (coords.): Historia del cristianismo. I. El mundo antiguo. Madrid, Trotta, Universidad de Granada, 2003
  • Isidoro de Sevilla: De origine Gothorum, 32, Historia Gothorum, 32, (ed. RODRÍGUEZ ALONSO, Cristóbal: Colección Fuentes y Estudios de Historia Leonesa, n.º 13, León, 1975)
  • GARCÍA MORENO, Luis A.: “El campesino hispanovisigodo entre bajos rendimientos y catástrofes naturales. Su incidencia demográfica”. En: Los visigodos. Historia y civilización. Antigüedad y Cristianismo, III. Murcia, Univ. de Murcia, 1986
  • TOVAR PAZ, Francisco Javier: Tractatus, sermones atque homiliae: el cultivo del género literario del discurso homilético en la Hispania tardoantigua y visigoda. Cáceres, Univ. de Extremadura, 1994
  • Ildefonso, Liber de viris illustribus, XIII, y Julián de Toledo, Vita Ildefonsi.