La Educación para el Desarrollo y su contextoentre el desasosiego y la esperanza

  1. Martínez Scott, Suyapa
  2. Gea Fernández, Juan Manuel
  3. Barba Martín, José Juan
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado
  1. Barba Martín, José Juan (coord.)
  2. Rodríguez Hoyos, Carlos (coord.)

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: La Educación para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 25-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Este artículo analiza el concepto de Educación para el Desarrollo. Para ello se tienen en cuenta los dos términos del constructo: educación y desarrollo, ya que ambos, por sí mismos, encierran una manera de aproximarse a la lectura y comprensión del mundo en el que vivimos. Por ello se revisan algunas de las principales teorías económicas, incluyendo las tesis del denominado decrecimiento. Posteriormente, se consideran los rasgos específicos de la Educación para el Desarrollo, así como los objetivos que persigue, los valores que promueve y la metodología que exige, pues este ámbito educativo no puede realizarse desde cualquier planteamiento metodológico.

Referencias bibliográficas

  • ARGIBAY, M.; CELORIO, G. & CELORIO, J.J. (1997). “Educación para el Desarrollo: El Espacio Olvidado de la Cooperación”. Cuadernos de Trabajo, 19. Bilbao; Vitoria: Hegoa.
  • ARNSPERGER, C. & VAN PARIJS, P. (2002). Ética económica y social. Teorías de la sociedad justa. Barcelona: Paidós.
  • BAJOIT, G. (1996). “Replantear el desarrollo”. Antipodes, 131. Iteco.
  • CARDOZO, F. & FALETTO, E. (1969). Dependencia y Desarrollo en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
  • CELORIO, G. & LÓPEZ DE MUNAIN, A. (2007). Diccionario de Educación para el Desarrollo. Bilbao; Vitoria: Hegoa.
  • DE LA CALLE VELASCO M. J.; RODRÍGUEZ ROJO, M.; RUÍZ RUÍZ, E. & TORREGO EGIDO, L. (2003). La Educación para el Desarrollo en el marco educativo. GEDEPAZ. Valladolid: Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Educación. Universidad de Valladolid.
  • DE PEDRO, M. (2010). “Conceptualización de la Educación para el desarrollo”. Pensamiento libre, 2, 18–23
  • ESCUDERO, J. & MESA, M. (2011). Diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en España. Madrid: Centro de Educación e Investigación para la Paz.
  • ESPAÑA, Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
  • FERNÁNDEZ DURÁN, R. (2003). Capitalismo (financiero) global y guerra permanente. Barcelona: Virus.
  • FORO MUNDIAL DAKAR (2000). “Marco de acción de Dakar. Educación para todos cumplir nuestros compromisos comunes”. 26–28 de abril de 2000, Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal. París, UNESCO. [En línea] [http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf] [Consultado en julio de 2008].
  • FREIRE, P. (1997). La educación en la ciudad. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • FULLAN, M. (1986). La gestión del cambio educativo. Murcia: Symposium de Innovación Educativa.
  • GARCÍA, E. (1999). El trampolín fáustico: ciencia, mito y poder en el desarrollo sostenible. Valencia: Tilde.
  • GISBERT AGILAR, P. (2007). “Decrecimiento: Camino hacia la sostenibilidad. Generar valor y felicidad, reduciendo la utilización de materia y energía”. El ecologista, 55.
  • GEORGESCU–ROEGEN (1979). Demain la décroissance: entropie–écologie–économie;preface and translation by Jacques Grinevald and Ivo Rens. Paris: Sang de la Terre.
  • HEGOA (2011). Jornadas de Educación para el Desarrollo en la Universidad. Bilbao, noviembre de 2011. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (2010). El currículo y los libros de texto de economía: el caso de Castilla y León. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.
  • LATOUCHE, S. (2009). Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Barcelona: Icaria.
  • LATOUCHE, S. (2006). “¡Abajo el desarrollo sostenible! Viva el decrecimiento convivencial!” Objetivo Decrecimiento, Colectivo Revista Silence. Barcelona: B. Serrano.
  • MARTÍNEZ ALIER, J. (2005). El ecologismo de los pobres. Barcelona: Icaria.
  • MARX, K. (1989). El capital, tomo III, vol. 7. México: Siglo XX.
  • MESA, M. [Dir]. (2000). La educación para el desarrollo. Retos y perspectivas. Centro de Investigación para la Paz/Dirección General de Cooperación Internacional y Voluntariado de la Comunidad de Madrid.
  • NAREDO, J.M. (2010). Observaciones sobre la propuesta de Decrecimiento. Recuperado de: http://www.decrecimiento.info/2010/02/jose–manuel–naredo–observaciones–sobre.html. (Consulta: 25/10/2011).
  • ORTEGA CARPIO, Mª L. (2007). Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo.
  • ORTEGA CARPIO, Mª L. (2008). “La Educación para el Desarrollo: dimensión estratégica de la cooperación española”. Cuadernos internacionales de tecnología para el desarrollo humano, 7, 15–23.
  • PNUD (2006). Informe de Desarrollo Humano 2006. Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Nueva York: PNUD.
  • ROSTOW, W. (1960). The stages of economic growth: a non communist manifesto. Cambridge: Cambridge University Press.
  • SÁEZ, P. (1995). El Sur en el aula. Una didáctica para la solidaridad. Zaragoza: Seminario de Investigación para la Paz.
  • SÁEZ, P. (2005). “El contexto escolar de la educación para el desarrollo”. Revista Aula de Innovación Educativa, 144, 46–49.
  • TAIBO, C. (2001). Cien preguntas sobre el nuevo desorden. Madrid: Punto de lectura.
  • TAIBO, C. (2009). En defensa del decrecimiento. Madrid: Catarata.
  • TAIBO, C. (2010). Decrecimientos. Sobre los que hay que cambiar en la vida cotidiana. Madrid: Catarata.
  • UNESCO (1974). Actas de la Conferencia General 18ª Reunión, Volumen 1, Resoluciones. París, 17 de octubre–23 de noviembre de 1974.