La estrategia del acoso. Análisis de la novela Billy Budd, de Herman Melville, en clave de acoso laboral

  1. Paniagua López, Julián
Revista:
Impossibilia

ISSN: 2174-2464

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Literatura y poder II

Número: 4

Páginas: 156-169

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Impossibilia

Resumen

En este artículo se trata de demostrar que la novela Billy Budd de Herman Melville, puede ser considerada como una precursora de lo que años más tarde se conocerá como acoso en el trabajo, mobbing. Se describen las características del acosador, los límites de las leyes para prevenir esos comportamientos y la responsabilidad de los dirigentes de las organizaciones en estos casos.

Referencias bibliográficas

  • Bloom, H. (1986). Modern Critical Views Herman Melville. New York: Chelsea House Publishers.
  • González de Rivera, J.L. (2002). El maltrato psicológico. Cómo defenderse del mobbing y de otras formas de acoso. Madrid: Espasa.
  • Górriz, M. (1992). El significado de Billy Budd. En Anievas, I., Broncano, M., Álvarez, M. J., y Rodríguez, L. F. (Eds.). Ensayos y memoria de Herman Melville. Actas del Congreso celebrado en la Universidad de León, en el centenario de la muerte de Herman Melville, los días 19, 20, 21 y 22 de noviembre de 1991. León: Universidad de León.
  • Hyrigoyen, M.-F. (2001). El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Hooker, B. & Little, M. (comps.) (2000). Moral Particularism. Oxford: Clarendon Press.
  • Ives, C. B. (1962): Billy Budd and the Articles of War. Amerian Literature, 34- 1, 31-39.
  • Kolenda, K. (1975). Moral Conflicts and Universalizability. Philosophy, 50, 460-465.
  • Lariguet Conicet, G. (2007). El desafío de Billy Budd. Dilemas morales y dimensión institucional del derecho. Crítica. Revista Hispanoamericana de filosofía, 39-116, 51-78.
  • Leymann, H. (1996a). Mobbing at work and the development of post-traumatic stress disorder. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5 (2), 251-275.
  • Leymann, H. (1996b). The Content and Development of Mobbing at Work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5 (2), 165-184.
  • Melville, H. (2009). Billy Budd. Madrid: Cátedra.
  • Raz. J. (2000). The Truth in Particularism. En Hooker, B. & Little, M. (comps.). Moral Particularism (pp. 48-78). Oxford: Clarendon Press.
  • Rogin, M. P. (1983). The Somers Mutiny and Billy Budd: Melville in the Penal Colony. En Subversive Genealogy. The politics and art of Herman Melville (pp. 288-318). Berkley: University of California Press.
  • Sánchez Trigueros, C. (dir.) (2009). Los riesgos psicosociales: teoría y práctica. Navarra: Arazadi Cizur Menor.
  • Winch, P. (1972). The Universalizability of Moral Judgments. Ethics and Action (pp. 151-170). Londres: Routledge and Kegan Paul.