Percepción de los futuros docentes sobre los sistemas de evaluación de sus aprendizajes

  1. López Pastor, Víctor Manuel
  2. Palacios Picos, Andrés
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Práxis educativa y entorno tecnológico

Volumen: 13

Número: 3

Páginas: 317-341

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

La finalidad de este estudio es analizar la percepción que el alumnado tiene de los sistemas, instrumentos y técnicas de evaluación y calificación que se utilizan en la formación inicial del profesorado (FIP). Para determinar la situación actual de esta evaluación en la FIP se ha elaborado un cuestionario con cuatro subescalas que ha presentado un nivel alto de fiabilidad. Los datos obtenidos, tras su aplicación a una muestra de 635 alumnos, pertenecientes a 7 centros universitarios, se analizan tanto a nivel descriptivo como inferencial utilizando ANOVAs de un factor. Los resultados indican que las prácticas de evaluación orientadas al aprendizaje son todavía minoritarias en la FIP. En cambio es preocupante la existencia de numerosas diferencias significativas entre la FIP de primaria y de secundaria. Los análisis sugieren, además, que existen pocas asignaturas con estilos de evaluación orientados al aprendizaje, pero en ellas se utilizan estrategias muy variadas y ricas.

Referencias bibliográficas

  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Black, P. & Williams, D. (1998). Assessment and Classroom Learning. Assessment in Education, 4 (1), 7-71.
  • Bonsón, M. y Benito, A. (2005). Evaluación y Aprendizaje. En A. Benito y A. Cruz (Eds.), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 87-100). Madrid: Narcea.
  • Boud, D. & Falchikov, N. (2007). Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the long term. Oxon: Routledge.
  • Brockbank, A. & McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
  • Brown, S., & Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
  • Carless, D., Joughin, G. & Mok, M. M. C. (2006). Learning-oriented Assessment: Principles and Practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31 (4), 395-398.
  • Dochy, F., Segers, M. & Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una era de evaluación. Red Estatal de Docencia Universitaria, 2 (2), 13-30.
  • Falchikov, N. (2005). Improving Assessment Through Student Involvement. Practical solutions for aiding learning in higher and further education. Oxon: Routledge.
  • Fernández-Balboa, J. M. (2006). Dignity and democracy in the college classroom: The practice of self-evaluation. In R. A. Goldstein, Useful Theory: Making Critical Education Practical. New York: Peter Lang Publishing.
  • Fernández-Pérez, M. (1989). Así enseña nuestra universidad. Salamanca: Hispagraphis.
  • Flórez, J. (1999). Evaluación de la calidad de la docencia. León: Universidad de León.
  • Freire, P. (1990). La naturaleza política de la Educación: Cultura, Poder y Liberación. Barcelona: Paidós-MEC.
  • Fullan, M. (1991). The New Meaning of Educational Change. Cassell: Londres.
  • Gargallo, A. (2009). Aproximación al estudio de la evaluación en la universidad: un análisis exploratorio con alumnos semipresenciales. Contextos Educativos, 12, 77-93.
  • Gibbs, G. (2003). Uso estratégico de la evaluación en el aprendizaje. En S. G. Brown & A. Glasner (Eds.), Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques (pp. 61-75). Madrid: Narcea.
  • Gros, B. y Romaña, T. (1995). Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Hamodi, C. y López, A. T. (2012). La evaluación formativa y compartida en la Formación Inicial del Profesorado desde la perspectiva del alumnado y de los egresados. Psychology, Society, & Education, 4 (1), 99-112.
  • Ibarra, M. S., y Rodríguez-Gómez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351, 385-407.
  • Knight, P. (2005). El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.
  • López-Pastor, V. M. (2008). Implementing a Formative and Shared Assessment System in Higher Education Teaching. European Journal of Teacher Education, 31 (3), 293-311.
  • López-Pastor, V. M. (coord.) (2009). La Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Universitaria: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
  • Martínez, L., Martín, M. y Capllonch, M. (2009). Una experiencia de desarrollo profesional docente universitario de Educación Física a través de una práctica crítica, reflexiva y colaborativa. Cultura y Educación, 21 (1), 95-106.
  • McMahon, T. (2010). Peer feedback in a undergraduate programme: using action research to overcome students´ reluctante to criticise. Educational Action Research, 18 (2), 273-288.
  • Nieto, S. (2000). El discurso del profesorado universitario sobre la evaluación del aprendizaje de los alumnos como estrategia de innovación y cambio profesional: exposición y análisis de una experiencia. Revista de Educación, 322, 305-324.
  • Pérez, P., Pozo, J. I. y Rodríguez, B. (2003). Concepciones de los estudiantes universitarios sobre el aprendizaje. En J. I. Pozo y C. Monereo, La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: SíntesisUAB.
  • Red IRES (Investigación y Renovación escolar) (2010). No es verdad. Manifiesto pedagógico. Educar(nos), 49, 5-8.
  • Rodríguez-Gómez, G. (Coord.) (1998). La evaluación desde la perspectiva del alumnado universitario: Propuestas para la mejora. Revista de Enseñanza Universitaria (Número Extraordinario), 223-234.
  • Sanmartí, N. (2007). (10 ideas clave) Evaluar para aprender. Barcelona: Grao.
  • Santos, M., Martínez, L. F. y López, V. M. (coords.) (2009). La Innovación docente en el Espacio Europeo de Educación Superior. Almería: Universidad de Almería.
  • Shepard, L. A. (2000). The Role of Assessment in a Learning Culture. Educational Researcher, 29 (7), 4-14.
  • Tabernero, B., De las Heras, J. M. y González-Boto, R. (2009). Evaluación formativa y portafolios del estudiante. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 31, 49-61.
  • Tejedor, F. J. (Dir.) (1998). Las estrategias utilizadas por los profesores universitarios para la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Madrid: CIDE-Informe.
  • Tonucci, F. (2010). Apuntes sobre el manifiesto. Educar(nos), 49, 9-11.
  • Trillo, F. (2005). La evaluación de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Trillo, F. y Porto, M. (1999). La percepción de los estudiantes sobre su evaluación en la universidad. Un estudio en la Facultad de Ciencias de Educación. Revista de Innovación Educativa, 9, 55-75.
  • Zabalza, M. (2003). Diseño curricular en la universidad. Competencias del docente universitario. Madrid: Narcea.