Familia nuclear y romanización onomástica en la epigrafía del territorio castellano-leonés

  1. Gallego Franco, Henar
Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515

Año de publicación: 2011

Número: 35

Páginas: 185-215

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

En base a las fuentes epigráficas romanas del territorio castellano-leonés se estudian las peculiaridades del proceso de romanización onomástica en las familias nucleares identificadas en éstas, a través de aspectos tales como la incidencia de la antroponimia romana e indígena, la onomástica mixta y los decknamen, y el uso diferencial del nomen romano en los mismos. También se estudia en detalle la relación de estos indicadores con los grados de parentesco de sus portadores, prestando especial atención a la herencia de la onomástica romana e indígena de padres a hijos. Finalmente sopesamos el papel del factor de género como posible elemento modificador o explicativo de las situaciones identificadas.

Información de financiación

18 MEYER, 1990: 82. En concreto, para los ciudadanos romanos y latinos de origen autóctono de nuestro territorio, conscientes de sus derechos, un epitafio de tipo romano, al manifestar una relación legal romana aunque transportada en el lenguaje del afecto familiar, podía servir perfectamente para evidenciar socialmente sus privilegios de ciudadanía, mientras que en aquellos casos en que los individuos implicados en una conmemoración funeraria no parecen disfrutar de los privilegios de la ciudadanía podemos estar frente a un fenómeno de imitación más superficial de un rasgo cultural romano.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL PALAZÓN, J.M. (1984), "Los cognomina de parentesco en la Península Ibérica. A propósito del influjo romanizador en la onomástica", Lucentum, III, pp. 219-259.
  • ABASCAL PALAZÓN, J.M. (1994), Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Universidad de Murcia/Universidad Complutense de Madrid, Murcia.
  • ALBERTOS FIRMAT, Ma.L. (1966), La onomástica personal primitiva de Hispania. Tarraconense y Bética, C.S.I.C., Salamanca.
  • ALBERTOS FIRMAT, Ma.L. (1976), "La antroponimia prerromana en la Península Ibérica", Actas del I Coloquio sobre lenguas y escrituras prerromanas en la Península Ibérica (Salamanca, 1974), Salamanca, pp. 255-309.
  • ALFöLDY, G. (1966), "Notes sur la relation entre le droit de cité et la nomenclature dans l'Empire romain", Latomus, XXV.1, pp. 37-57.
  • ALONSO ÁVILA, A. y CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE S. (1999), Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Salamanca, Ed. de los autores, Valladolid.
  • ALONSO ÁVILA, A. y CRESPO ORTÍZ DE ZÁRATE, S. (2000), Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Zamora, Ed. de los autores, Valladolid.
  • ARGENTE OLIVER, J.L. y GARCÍA-SOTO MATEOS, E. (1994), "La estela funeraria en el mundo preclásico en la Península Ibérica", en C. de la Casa (ed.), Actas del V Congreso Internacional de Estelas funerarias, Vol. I, Diputación Provincial de Soria, Soria, pp. 77-97.
  • BRESTIAN, S. de (2008), "Interrogating the Dead: Funerary inscriptions in Nothern Iberia", en R. Häussler (dir.), Romanisation et epigraphie. Etudes interdisciplinaires sur l'acculturation et l'identité dans l'Empire romain, Ed. Monique Mergoil, Montagnac, pp. 267-279.
  • COSKUN, A. / ZEIDLER, J. (2005), "Netzwerk Interferenzonomastik. The Genesis of the Network for Intercultural Onomastics and Some Trier-Based Projects on Historical Anthroponomy in Zones of Cultural Contact", NIO Publications, Gallo-Roman Series (NIO-GaRo), 2005-3, pp. 1-11.
  • CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE, S. (1980), "Sociedad y onomástica palentina de época romana", Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, no 44, pp. 29-53.
  • CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE, S. y ALONSO ÁVILA, A., (2000), Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Burgos, Ed. de los autores, Valladolid.
  • CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE, S. y ALONSO ÁVILA, A. (2000a), Auctarium a los corpora de epigrafía romana del territorio de Castilla y León. Novedades y revisiones, Ed. de los autores, Valladolid.
  • DA SILVA FERNANDES, L. / SOBRAL CARVALHO, P. / FIGUEIRA, N. (2009), "Divinidades indígenas numa ara inédita de Viseu", Paleohispanica, 9, pp. 143-153.
  • EDMONSON, J. (2000), "Conmemoración funeraria y relaciones familiares en Augusta Emerita", en J.G. Gorges y T. Nogales (coords.), Sociedad y cultura en Lusitania romana, Junta de Extremadura, Mérida, pp. 299-327.
  • ENCARNAÇÂO, J. de (2003), "Onomástica y religión", en Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Grupo Mérida, Fundación de Estudios Romanos/Ausonius, Mérida-Burdeos, pp. 425-427.
  • ESTEBAN ORTEGA, J. (2000), "El proceso de romanización en Lusitania a través de la epigrafía", en J.G. Gorges y T. Nogales Basarrate (coords.), Sociedad y cultura en Lusitania romana, Badajoz, pp. 249-268.
  • FERNÁNDEZ PALACIOS, F. (2010), "Casos y cosas peninsulares relacionadas con la denominada onomástica vasco-aquitana", Serta Palaeohispanica J. de Hoz, Palaeohispanica, 10, pp. 363-378.
  • GALLEGO FRANCO, H. (1998), "Onomástica y estructuras familiares: la mujer en Hispania central romana", HAnt, XXII, pp. 299-324.
  • GALLEGO FRANCO, H. (2003), "Herederas hispanorromanas: su caracterización onomástica y social a través de las fuentes epigráficas", HAnt, XXVII, pp. 171-200.
  • GALLEGO FRANCO, H. (2006), "El uso del testamento entre las mujeres hispanorromanas. El testimonio de las fuentes epigráficas", HAnt, XXX, pp. 143-166.
  • GALSTERER, H. (1996), "Diritto latino e municipalizzazione nella Betica", Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania. Revisiones de Historia Antigua. II, Vitoria, 1996, pp. 211-222.
  • GARCÍA ALONSO, J.L. (2007), "La toponimia en el territorio de la Carpetania", en Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha (G. Carrasco Serrano, coord.), Universidad de Castilla- La Mancha, Cuenca, pp. 67-106.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (2001), El municipio latino. Origen y desarrollo constitucional, Madrid.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, F.J., (2009), "Repensando el pasado: cambio social e iconografía guerrera en la Edad del Hierro del Noroeste de la Península Ibérica", Aquae Flaviae, 41, pp. 123-152.
  • GORROCHATEGUI CHURRUCA, J. y VALLEJO RUIZ, J.Ma. (2003), "La onomástica indígena", en Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Grupo Mérida, Fundación de Estudios Romanos/Ausonius, Mérida-Burdeos, pp. 359-366.
  • GOZALBES CRAVIOTO, E. (2001), "La proporción de las mujeres en la epigrafía funeraria romana del interior de Hispania", ETF, Serie II, Ha Antigua, t. 14, pp. 95-114.
  • GOZALBES CRAVIOTO, E. (2006), "Sociedad y vida cotidiana", en A. Fuentes (Coord.), Castilla-La Mancha en época romana y Antigüedad Tardía, Ed. Almud, Toledo, pp. 133-174.
  • GOZALBES CRAVIOTO, E. (2007), "La demografía de la Hispania romana tres décadas después", HAnt, XXXI, pp. 181-208.
  • HäUSSLER, R. (2008), "Signes de la 'romanisation' à travers l'épigraphie: possibilités d'interprétations et problèmes méthodologiques", en R. Häussler (dir.), Romanisation et epigraphie. Etudes interdisciplinaires sur l'acculturation et l'identité dans l'Empire romain, Ed. Monique Mergoil, Montagnac, pp. 9-30.
  • HERNÁNDEZ GUERRA, L. (1994), Inscripciones romanas de la provincia de Palencia, Publicaciones Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • HERNANDO SOBRINO, Ma. R. (2005), Epigrafía romana de Ávila, Ed. Ausonius, Burdeos-Madrid.
  • HISPANIA EPIGRAPHICA (HEp), dir. J. Mangas Manjarrés, Dep. Ha Antigua, Univ. Complutense, Madrid, vols. 7 (2001), 8 (2002), 9 (2003), 10 (2004), 11 (2005), 12 (2006), 13 (2007).
  • HOLDER, A. (1962), Alt-Celtischer Sprachschatz, Vol. 2, Akademische Druck-U. Verlagsanstalt, Graz.
  • HOLDER, A. (1962a), Alt-Celtischer Sprachschatz, Vol. 3, Akademische Druck-U. Verlagsanstalt, Graz.
  • JIMENO, A. (1980), Epigrafía romana de la provincia de Soria, Dip. Provincial de Soria, Soria.
  • L'ANNÉE ÉPIGRAPHIQUE, Presses Universitaires de France, Paris, vols. 1997 (ed. 2000), 1998 (ed. 2001), 1999 (ed. 2002), 2000 (ed. 2003), 2001 (ed. 2004), 2002 (ed. 2005), 2003 (ed. 2006), 2004 (ed. 2007).
  • LEFEBVRE, S. (2011), "Onomastique et identité provinciale", en Roma generadora de identidades. La experiencia hispana (A. Caballos y S. Lefebvre, dirs.), Casa de Velázquez, Universidad de Sevilla, Madrid, pp. 153-170.
  • MANGAS, J. (1996), "Derecho latino y municipalización en la Meseta superior", en Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Revisiones de Historia Antigua, II, Vitoria, 1996, pp. 223-238.
  • MAÑANES PÉREZ, T. y SOLANA SÁINZ, J.Ma. (1999), Inscripciones de época romana de la provincia de Valladolid, Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, C. (2005), "Los espacios de las mujeres hispanas", Historia de las mujeres en España y América latina. Vol. I. De la Prehistoria a la Edad Media (I. Morant, dir,), Cátedra, Madrid, pp. 153-192.
  • MEYER, E.A. (1990), "Explaining the Epigraphic Habit in the Roman Empire: the Evidence of Epitaphs", JRS, LXXX, pp. 74-96
  • NAVARRO CABALLERO, M. (1998), "Las estelas en brecha de Santo Adriâo: observaciones tipológico-cronológicas", BSAA, 64, pp. 175-206.
  • NAVARRO CABALLERO, M. (2011), "Grupo, cultura y territorio. Referencias onomásticas identitarias de los celtíberos y de los restantes pueblos del norte de la Citerior", en Roma generadora de identidades. La experiencia hispana (A. Caballos y S. Lefebvre, dirs.), Casa de Velázquez, Universidad de Sevilla, Madrid, pp. 105-140.
  • NAVARRO CABALLERO, M. y BOST, J.-P. (2003), "Estatuto social y onomástica" en Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Grupo Mérida, Fundación de Estudios Romanos/Ausonius, Mérida-Burdeos, pp. 413-417.
  • OLIVER FOIX, A. (1994), "Aproximación a la problemática de las estelas epigráficas funerarias ibéricas no decoradas", en C. de la Casa (ed.), Actas del V Congreso Internacional de Estelas funerarias, Vol. I, Diputación Provincial de Soria, Soria, pp. 107-116.
  • PALOMAR LAPESA, M. (1957), La onomástica personal primitiva de la antigua Lusitania, Salamanca.
  • PÉREZ ROJAS, M. (1993), "Las inscripciones con escritura tartésica de la cueva de La Camareta y su contexto onomástico (Aportaciones sobre la "celtización" del mundo ibérico tartésico)", La cueva de La Camareta, Antigüedad y Cristianismo, X, pp. 139-266.
  • PÉREZ VILATELA, L. (2000), Lusitania. Historia y etnología, Madrid.
  • RABANAL ALONSO, M.A. y GARCÍA MARTÍNEZ, S. (2001), Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualización, Publicaciones de la Universidad de León, León.
  • RAMÍREZ SÁDABA, J.L. (2001), "Onomástica indígena en la Beturia céltica", en F. Villar / Ma.P. Fernández Álvarez (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, pp. 227-240.
  • RAMÍREZ SÁDABA, J.L. (2009), "Integración onomástica y social de los indígenas de la Beturia céltica", Acta Palaeohispanica X, Palaeohispanica 9, pp. 215-226.
  • RAMÍREZ SÁNCHEZ, M.E. (2001), Epigrafía y organización social en la región celtibérica: los grupos de parentesco, Tesis Doctoral (microficha), Univ. de Las Palmas de Gran Canaria.
  • RAMÍREZ SÁNCHEZ, M.E. (2004), "Epigrafía latina y relaciones de parentesco en la región celtibérica: nuevas propuestas", en S. Armani, B. Hurlet-Martineau y A.U. Stylow (eds.) Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio. Estructuras y relaciones sociales, Actas de la Mesa Redonda de Alcalá de Henares, 10-11 abril 2000, Public. Univ. de Alcalá, Alcalá de Henares, pp. 13-31.
  • RAMÍREZ SÁNCHEZ, M. (2004a), "Estelas funerarias y grupos de parentesco en la región celtibérica", en Actas del VII Congreso Internacional de Estelas funerarias, 24-26 octubre 2002, Vol. 1, Ed. Fundación Emilio Botín, Santander, pp. 141-155.
  • RODRÍGUEZ CORTÉS, J. / SALINAS DE FRÍAS, M. (2000), "Las élites femeninas en la provincia romana de Lusitania", Studia Hitorica, Historia Antigua, 18, pp. 243-255.
  • RODRÍGUEZ NEILA, J.F. (1978), "Observaciones en torno a las magistraturas municipales en la Bética romana", Actas del I Congreso de Historia de Andalucía (Diciembre, 1976). Fuentes y metodología. Andalucía en la Antigüedad, Córdoba, pp. 203-210.
  • SALINAS DE FRÍAS, M. y PALAO VICENTE, J.J. (2003), "Estructuras familiares en el medio indígena", en Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Grupo Mérida, Fundación de Estudios Romanos/Ausonius, Mérida-Burdeos, pp. 401-405.
  • SALLER, R.P. y SHAW, B.D. (1984), "Tombstones and Roman Family Relations in the Principate: Civilians, Soldiers and Slaves", JRS, 74, pp. 124-156.
  • SANTOS YANGUAS, J., HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, A.L. y DEL HOYO CALLEJA, J. (2005), Epigrafía romana de Segovia y su provincia, Caja Segovia/Diputación Provincial de Segovia, Segovia.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. y ESCUDERO NAVARRO, Z. (1994), "Las estelas del cementerio vacceo de las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid)", en C. de la Casa (ed.), Actas del V Congreso Internacional de Estelas funerarias, Vol. I, Diputación Provincial de Soria, Soria, pp. 165-177.
  • SHAW, B.D. (1984), "Latin Funerary Epigraphy and Family Relations in the Later Empire", Historia, 33, pp. 457-497.
  • SOLIN, H. (1982), Die Griechischen Personennamen in Rom, Walter de Gruyter, Berlin/New York.
  • SOLIN, H. / SALOMIES, O. (1988), Repertorium nominum gentilium et cognominum latinorum, Olms-Weidmann, Hildesheim-Zürich-New York.
  • STYLOW, A.U. (1986), "Apuntes sobre epigrafía de época flavia en Hispania", Gerión, 4, 1986, pp. 285-311.