Censura y traducciones teatrales en España en la primera mitad del siglo XVIII

  1. García Garrosa, María Jesús
Journal:
Anagnórisis: Revista de investigación teatral

ISSN: 2013-6986

Year of publication: 2012

Issue Title: Censura y Autocensura

Issue: 6

Pages: 92-115

Type: Article

More publications in: Anagnórisis: Revista de investigación teatral

Abstract

The article analyzes censors' reports on plays translated in Spain between 1713 and 1764, most of which are formal approval documents related to the granting of permissions to print, drawn up by academicians and other intellectuals. The documents supply interesting reflections on the art of translation and other aspects of theatrical texts. As such they constitute valuable theoretical source material, not only for the debates on translation which took place in Spain during these decades, but also for the controversies concerning the neoclassical renewal of dramatic practices in the decades 1750 and 1760.

Bibliographic References

  • ANDIOC, René y COULON, Mireille, Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708-1808), Madrid, Fundación Universitaria Española, 2008.
  • BERBEL RODRÍGUEZ, José J., Orígenes de la tragedia neoclásica española (1737-1754). La Academia del Buen Gusto, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003.
  • BITTOUN-DEBRUYNE, Nathalie y SALA VALLDAURA, Josep Maria, «Atalía de J. Racine, en traducción de Eugenio de Llaguno (1754)», en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Bern, Peter Lang, 2011, 49-62.
  • COTARELO Y MORI, Emilio, Bibliografía de las Controversias sobre la licitud del teatro en España[1904], Granada, Universidad de Granada, 1997.
  • COTARELO Y MORI, Emilio, Orígenes y establecimiento de la ópera en España hasta 1800[1917], Madrid, Instituto Complutense de Estudios Musicales, 2004.
  • COTARELO Y MORI, Emilio, Iriarte y su época[1897], Madrid, Artemisa, 2006.
  • EBERSOLE, Alva V., Santos Díez González, censor, Valencia, Albatros-Hispanófila, 1982.
  • ÉTIENVRE, Françoise, «Traducción y renovación cultural a mediados del siglo XVIII en España», en Pablo Fernández Albaladejo (ed.), Fénix de España. Modernidad y cultura propia en la España del siglo XVIII (1737-1766), Madrid, Marcial Pons-UAM-Universitat d’Alacant-Casa de Velázquez, 2006, 93-117.
  • GARCÍA GARROSA, María Jesús y LAFARGA, Francisco, El discurso sobre la traducción en la España del siglo XVIII. Estudio y Antología, Kassel, Reichenberger, 2004.
  • GARELLI, Patrizia, «Metastasio y el melodrama italiano»y «Catálogo de traducciones de tragedias italianas», en Francisco Lafarga (ed.), El teatro europeo en la España del siglo XVIII, Lleida, Universitat de Lleida, 1997,127-138 y 325-363.
  • LAFARGA, Francisco, «El siglo XVIII, de la Ilustración al Romanticismo», en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Historia de la traducción en España, Salamanca, Ambos Mundos, 2004, 209-319.
  • LAFARGA, Francisco (ed.), El teatro europeo en la España del siglo XVIII, Lleida, Universitat de Lleida, 1997.
  • MCCLELLAND, I. L., Spanish Drama of Pathos 1750-1808, Liverpool, Liverpool University Press, 1970.
  • MÉRIMÉE, Paul, L’art dramatique en Espagne dans la première moitié du XVIIIè siècle, Toulouse, Université de Toulouse-le-Mirail, 1983.
  • RÍO BARREDO, Mª José del, «Censura inquisitorial y teatro de 1707 a 1819», Hispania Sacra, XXXVIII (1986), 279-330.
  • RIVAS HERNÁNDEZ, Asunción, «Juan de Aravaca: un crítico neoclásico desconocido», en Luis Santos Río et al. (eds.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2005, 1009-1016.
  • ROLDÁN PÉREZ, Antonio, «Censura civil y censura inquisitorial en el teatro del siglo XVIII», Revista de la Inquisición, 7 (1998), 119-136.
  • RUMEU DE ARMAS, Antonio, Historia de la censura literaria gubernativa en España. Historia, Legislación, Procedimientos, Madrid, M. Aguilar, 1940.
  • SALA VALLDAURA, Josep Maria, «Entre la tragedia francesa y la tragedia española», en De amor y política: la tragedia neoclásica española, Madrid, CSIC, 2005, 165-191.
  • Suplemento al Índice expurgatorio del año de 1790 que contiene los libros prohibidos y mandados expurgar en todos los reynos y señoríos del católico rey de España el Sr. D. Carlos IV, desde el Edicto de 13 de diciembre del año de 1789 hasta el 25 de agosto de 1805, Madrid, Imprenta Real, 1805.