La composición combinatoriaun procedimiento para fomentar la motivación y la creatividad artística en E.S.O.

  1. Ortega Cubero, Inés
Revista:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Año de publicación: 2012

Número: 35

Páginas: 159-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pulso: revista de educación

Resumen

El siguiente artículo tiene por objeto relatar una experiencia llevada a cabo con estudiantes de 1º de E.S.O., basada en la obra del escultor español Ángel Ferrant. La idea surgió como consecuencia de una investigación previa en torno a la figura del artista, interesante representante de las Vanguardias y uno de los más destacados teóricos de la didáctica del arte en nuestro país.Las creaciones de los alumnos, producidas con material minuciosamente diseñado por él, derivan de la espontaneidad lúdica y la imaginación, orientándose hacia la satisfacción estética personal. Dados los alentadores resultados plásticos obtenidos, este incipiente estudio parece abrir la puerta tanto a una prometedora línea de trabajo de aula, como a futuras investigaciones.

Referencias bibliográficas

  • Antoñanzas Mejía, A. (2005). Artistas y juguetes. Tesis doctoral inédita de la Universidad Complutense de Madrid, dirigida por María Luisa Martínez Salmeán.
  • Arnaldo, J. y Fernández, O. (1997). Todo se parece a algo. Escritos críticos y testimonios. Madrid: Visor.
  • Arnaldo, J. y Bernárdez, C. (1998). “Saber empezar sin saber”. En: IVAM (ed.) Infancia y arte moderno. Valencia: IVAM, 61-71.
  • Arnaldo, J. (2001). “Aquí está lo magistral. La alternativa Ángel Ferrant”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Segunda Época, 42 y 43, 181-188.
  • Asenjo, I. (2004). “Ángel Ferrant y los ideales institucionistas”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Segunda Época, 56, 95-108.
  • Bordes, J. (2007). La infancia de las Vanguardias: sus profesores desde Rousseau a la Bauhaus. Madrid: Cátedra.
  • Efland, A. (2002). Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona: Paidós.
  • Lowenfeld, V. y Brittain, L. (1985). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Marco, P. (1996). Motivación y creatividad en la preadolescencia. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Marín-Baldo, L.; Miras, B. y Richart R. (2002). Educación Secundaria. Educación Plástica y Visual. Madrid: Anaya.
  • Marín, R. et al. (2007). Educación Plástica y Visual 1º de ESO. Madrid: Santillana.
  • Ortega, I. (2009). Ángel Ferrant: profesor de Vanguardia. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Ortega, I. (2010). “Ángel Ferrant y la Escuela de Artes y Oficios de Viena”. Pulso: revista de educación, 32, 25-54.
  • Ortega, I. (2010). “Los secretos del arsintes bajo el prisma de la Teoría Emergente de los Datos”. Arte, Individuo y Sociedad, 22 (2), 103-121.
  • Parini, P. (2002). Los recorridos de la mirada: del estereotipo a la creatividad. Barcelona: Paidós.
  • Valqui, R. V. (2009). “La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones”. Revista Iberoamericana de Educación, 49/2, 1-11. Recuperado el 18 de enero de 2012, de http://www.rieoei.org/expe/2751Vidal.pdf