La paz transformadorauna propuesta para la construcción participada de paz y la gestión de conflictos desde la perspectiva sociopráxica

  1. Montañés Serrano, Manuel
  2. Ramos Muslera, Esteban Andrés
Revista:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Año de publicación: 2012

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 241-269

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/OBETS2012.7.2.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Resumen

En el artículo se expone un marco epistemológico y teórico-metodológico para la ciencia de la paz y el conflicto. Esta propuesta, desarrollada desde la perspectiva sociopráxica, plantea una conceptualización del conflicto social y la paz como procesos vivos y activos cuyos principales protagonistas son los seres humanos y las redes de relaciones sociales constituidas por y constituyente de las mismos. De acuerdo con el marco enunciado, los modelos convivenciales violentadores son sustituidos por modelos convivenciales sinérgicos con los que atender las necesidades.

Referencias bibliográficas

  • Bertalanffy, L. y otros. (1978). Tendencias en la Teoría General de Sistemas. Madrid: Alianza.
  • Diez, M. & Mirón, M. (2004). “Una Paz Femenina”. En B. Molina y F. Muñoz (Coords.), Manual de Paz y Conflicto. Granada: Universidad de Granada, 67-94.
  • Dugan, M. (1996). “A Nested Theory of Conflict”. A Leadership Jpurnal: Somen in Leader ship-Sharing Vision”, Volumen 1, 9-20.
  • Foerster, H. (1991). Las Semillas de la Cibernética. Barcelona: Gedisa.
  • Francés, F. (2005). “Una aproximación al concepto de capital social a través de la técnica de modelos estructurales”. En A. Alaminos, F. Francés, O. Santacreu (Eds.), Reflexiones teóricas y modelos empíricos sobre identidad, diversidad y participación social. I Jornadas Internacionales sobre el modelado estructural en el estudio de la realidad social. Alicante: OBETS Editorial, 93-117.
  • Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.
  • Galtung, J. (1995). Investigaciones Teóricas. Madrid: Tecnos.
  • Jiménez, F. (2009). “Hacia un Paradigma Pacífico: la Paz Neutra”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales UAEM, Número Especial, 141-190.
  • Lederach, J. (1997). Construyendo la Paz, reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika.
  • Maturana, H. Y Varela, F. (1990). El Árbol del Conocimiento. Madrid: Debate.
  • Matus, C. (2007). Teoría del Juego Social. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanus.
  • Max-Neeff, Elizalde, y Hopenhayn (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Barcelona: Icaria.
  • Médicos Del Mundo (2009). Violencia Contra la Mujer. Género, Cultura y Sociedades. [En línea] Available at: http://www.mdm-scd.org/files/GuidesVFF/GuideVFF_ES.pdf [Último acceso: Julio 2010].
  • Melillo, A. y Suarez Ojeda, E. (2001). Resilencia. Descubriendo las Propias Fortalezas. Buenos Aires: Paidós.
  • Montañés, M. (2006). Práxis Participativa Conversacional de la Producción de Cono ci mientos Sociocultural. Madrid: Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Montañés, M. (2009). “La comunicación desde la perspectiva sociopráxica”. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Número 4, 51-74.
  • Morin, E. (1995). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
  • Muñoz, F. (2001). La Paz Imperfecta. Granada: Universidad de Granada.
  • Muñoz, F. (2004). “La paz”. En B. Molina y F. Muñoz (coords.), Manual de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada, 21-42.
  • Paris y Martinez (2008). El papel de la sociedad civil en la transformación pacífica de conflictos. Barcelona: Icaria.
  • Prigogine, I. y Stengers, I. (1985). Order out of Chaos. Londres: Fontana.
  • Redorta, J. (2004). Cómo Analizar los Conflictos. La Tipología de Conflictos como Herra mienta de Mediación. Barcelona: Paidós.
  • Szarazgat, D., Glaz, C. y Gaetano, C. (2009). “La Elocuencia de los Eufemismos. Un Análisis Semántico desde la Perspectiva Educativa”. Revista Iberoamericana de Educación, Número 50, 221-232.