La Junta Diocesana de Obras y reparaciones, el pueblo y el Estado durante la segunda mitad del siglo XIXProyectos de conservación, restauración y de nueva planta en la arquitectura religiosa vallisoletana de Jerónimo Ortiz de Urbina

  1. Domínguez Burrieza, Francisco Javier
Revista:
ACE: architecture, city and environment

ISSN: 1886-4805

Año de publicación: 2013

Número: 21

Páginas: 37-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.5821/ACE.V7I21.2583 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ACE: architecture, city and environment

Resumen

El arquitecto más influyente de Valladolid durante la segunda mitad del siglo XIX, y quizá también, desde el punto de vista docente, de los más influyentes en buena parte de la zona norte de España (Galicia, Cantabria, Asturias y País Vasco), Jerónimo Ortiz de Urbina Díaz de Junguitu, fue, sin lugar a dudas, una pieza clave en la reparación y restauración de un importante número de templos y conventos de la diócesis vallisoletana. Entre sus proyectos, todos inéditos, contamos, y tan sólo a modo de ejemplo, con los llevados a cabo para la colegiata de San Antolín (Medina del Campo), la iglesia de los Santos Juanes (Nava del Rey) o la iglesia conventual de Santa María Magdalena (Medina del Campo). Tras un profundo trabajo de archivo y de análisis, en todos ellos vemos cómo los diferentes intereses económicos y sociales de las partes implicadas jugaron a favor o en contra de la conservación de importantes Bienes de Interés Cultural (BIC) de nuestro país.

Referencias bibliográficas

  • ARRECHEA, J. Arquitectura y romanticismo. El pensamiento arquitectónico en la España del siglo XIX. Valladolid, Universidad de Valladolid, 1989. 330 p.
  • BASURTO, N. Los maestros de obras en la construcción de la ciudad. Bilbao 1876 1910. Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1999. 263 p.
  • BRASAS, J.C. Antiguo partido judicial de Olmedo. En: Catálogo monumental de la provincia de Valladolid, t. X. Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 1977. 247 p.
  • CARBONERO, F. Historia de la Nava del Rey. Valladolid, Imprenta y Librería de F. Santarén Madrazo, 1900. 125 p.
  • CASTÁN, J. La polémica entre Gótico y Renacimiento en el siglo XVI. La iglesia de los Santos Juanes de Nava del Rey (Valladolid). En: BSAA, LVI: 384 403, 1990.
  • CASTÁN, J. Arquitectura gótica religiosa en Valladolid y su provincia (siglos XIII XVI). Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 1998. 928 p.
  • CASTÁN, J. Antiguo Partido Judicial de Nava del Rey. En: Catálogo Monumental de la provincia de Valladolid, t. XX. Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 2006. 198 p.
  • CAVEDA, J. Memorias para la historia de la Real Academia de San Fernando y de las Bellas Artes en España, desde el advenimiento al trono de Felipe V, hasta nuestros días. Tomo II, Madrid, Imprenta y Librería de Manuel Tello, 1867. 461 p.
  • DELICADO, J. et al. Historia de la Diócesis de Valladolid. Valladolid, Arzobispado de Valladolid y Diputación Provincial de Valladolid, 1996. 627 p.
  • DOMÍNGUEZ, F.J. Jerónimo y Antonio Ortiz de Urbina: vida y obra. (3 tomos) (Tesis Doctoral, programa de doctorado: Historia del Arte), Universidad de Valladolid, Departamento de Historia del Arte, 2009, 3034 p.
  • DOMÍNGUEZ, F.J. El Valladolid de los Ortiz de Urbina: arquitectura y urbanismo en Valladolid (1852 – 1936). Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 2010. 676 p.
  • GONZÁLEZ, J.L. El legado oculto de Vitruvio: saber constructivo y teoría arquitectónica. Madrid, Alianza Forma, 1993. 294 p.
  • GONZÁLEZ VARAS, I. Restauración monumental en España durante el siglo XIX. Valladolid, Ámbito Ediciones, 1996. 280 p.
  • GUILLÉN, E. Crisis de la arquitectura religiosa en la época isabelina: medidas legales para la construcción y reparación de templos en el Arzobispado de Granada. En: Congreso del Comité Español de Historia del Arte, (VIII, 1991, Cáceres, España). Actas (Tomo I). Cáceres, Editora Regional de Extremadura, 1992, pp: 473 478.
  • HERNÁNDEZ, F. Las revistas románticas españolas y su visión del patrimonio arqueológico. En: Cumplutum, 9: 231 253, 1998.
  • ISAC, Á. Eclecticismo y pensamiento arquitectónico en España. Discursos, revistas, congresos. 1846 – 1919. Granada, Diputación de Granada, 1987. 433 p.
  • LAFUENTE, V. Anuario de la Instrucción pública, para el año académico de 1867 á 1868. Madrid, Imprenta del Colegio de Sordo Mudos y Ciegos, 1868. 468 p.
  • MADOZ, P. Diccionario geográfico – estadístico histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo IV. Madrid, Imprenta del Diccionario Geográfico, 1849. 684 p.
  • MARTÍN, J.J. Arquitectura barroca vallisoletana. Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 1967. 316 p.
  • NAVASCUÉS, P. Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX. Madrid, instituto de Estudios madrileños, 1973. 391 p.
  • NAVASCUÉS, P. La restauración monumental como proceso histórico: El caso español, 1800 1950. En: Curso de Mecánica y Tecnología de los edificios antiguos. Madrid, Colegio de Arquitectos de Madrid, 1987, pp: 285 329.
  • ORDIERES DÍEZ, Isabel. Historia de la restauración monumental en España (1835 – 1936). Madrid, Ministerio de Cultura, 1995. 494 p.
  • ORTEGA, J. Los pueblos de la provincia de Valladolid. (Tomo I) Valladolid, Grupo Pinciano (edición facsímil, 1895), 1979. 395 p.
  • PRIETO, J.M. Aprendiendo a ser arquitectos. Creación y desarrollo de la Escuela de Arquitectura de Madrid (1844 1914). Madrid, CSIC, 2004. 555 p.
  • REAL Decreto sobre reparación de templos. Valladolid, Imprenta de L. Garrido, 1879. 23 p.
  • REBOLLO, A. En defensa de la conservación del conjunto soportalazo de la Plaza Mayor de Valladolid: “la respuesta de modificación de las Ordenanzas Municipales en 1878”. En: RIVERA, J. (Dir.). Actas del V Congreso Internacional “Restaurar la memoria. Patrimonio y Territorio”. Valladolid, Junta de Castilla y León, AR&PA, 2007. Pp: 1259 1273.
  • RODRÍGUEZ, R. Arquitectura regionalista y de lo pintoresco en Santander (1900 1950). Santander, Ayuntamiento de Santander, 1987. 427 p.
  • ROGENT, E. Memòries, viatges i lliçons. Barcelona, Col-legi D’Aparelladors i Arquitectes tècnics de Barcelona, 1990. 306 p.
  • SÁNCHEZ, M.A. La Academia y la revalorización de los estilos medievales (I). Significado y estudios de los dibujos preparatorios para grabado. En: Academia, 85: 299 344, 1997.
  • SÁNCHEZ, J.A. Maestros de obras y aparejadores en la época contemporánea. En: SÁNCHEZ, J. A. y YÁNEZ, J. M. (Eds.) El aparejador y su profesión en Galicia. De los maestros de obras a los arquitectos técnicos. Santiago de Compostela, Consello Galego de Colexios de Aparelladores e Arquitectos Técnicos, 2001. 336 p.