Fundamentos para un modelo de evaluación de programas sociales basado en el aprendizaje

  1. Rosa Gimeno, Pablo de la
Revista:
Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

ISSN: 2171-4924

Año de publicación: 2012

Número: 4

Páginas: 73-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

Resumen

El artículo pretende presentar un modelo de evaluación de programas sociales adaptado a las características de la intervención social y que resulte útil para producir conocimiento y que contribuya al progreso de la efectividad y calidad de las intervenciones sociales. El objetivo principal del artículo es ayudar a los profesionales de la intervención social a hacer evaluaciones útiles, por lo que su contenido se centra en la presentación de los fundamentos del Modelo y sus implicaciones en el proceso de evaluación

Referencias bibliográficas

  • Armatte, M. (2006): La noción de Modelo en las Ciencias Sociales. Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales. Nº 11. Ene-jun.
  • Chelimsky, E. (1997): The coming transformations in evaluation. En E. Chelimsky, Eleanor y W. Shadish (Edts.), Evaluation for the 21st Century. California: SAGE Publications.
  • Chen, H-T. (2005): Practical program evaluation. California: SAGE Publications.
  • Cook, T.D. (1997): Lessons learned in evaluation over the past 25 years. En E. Chelimsky y W.R. Shadish (Eds.), Evaluation for the 21st century. California: SAGE publications.
  • Cook, T.D. y Reichardt, C.S. (2000): Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
  • Cook, T.D. y Shadish, W.R. (1986): Program evaluation: the Worldly Sciencie. Annual review of Psychology, 37.
  • De la Rosa, P. (2008): La evaluación de programas de intervención social. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 83
  • Dixon, N.M. (2000): El ciclo del aprendizaje organizativo. Madrid: AENOR.
  • Greene, J.C. (2005): Stakeholders. En S. Mathison (Ed.), Encyclopedia of Evaluation. California: SAGE publications.
  • —— (2000): Qualitative program evaluation: practice and promise. En N.K. Denzin y Lincoln, Y. S.: Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: SAGE Publications.
  • Guba, E. y Lincoln, Y. (1989): Fourth generation evaluation. California: SAGE publications
  • House, E.R. (2000): Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata
  • House, E.R. y Howe, K.R. (2001): Valores en evaluación e investigación social. Madrid: Morata.
  • Lincoln, Y.S. (2005): Fourth – generation evaluation. En S. Mathison (Ed.) Encyclopedia of Evaluation. California: SAGE Publications.
  • Mathison, S. Ed. (2005): Encyclopedia of Evaluation. California: SAGE Publications.
  • Mínguez, M.I. (2007): Análisis de los conceptos de público, stakeholder y constituent en el marco teórico de las relaciones públicas. Revista de Estudios de Comunicación. Nº. 23.
  • Owen, J.M. y Rogers, P .J. (1999): Program Evaluation: forms and approaches. California: SAGE Publications.
  • Patton, M.Q. (1997): Utilization – Focused Evaluation: The New Century Text. California: SAGE Publications.
  • Rebolloso, E.; Fernández, B. y Cantón, P. (2003): Evaluación de programas en el ámbito organizacional. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Reid, W. (1994): «Reframing the epistemological debate», En Sherman, E. y Reid, W. (comps.): Qualitative Research in Social Work. Nueva York: Columbia University Press.
  • Rossi, P.H. y Freeman, H.E. (1989): Evaluación. Un enfoque sistemático para programas sociales. México: Trillas.
  • Scriven, M. (1991): Evaluation Thesaurus. California: SAGE publications.
  • Shadish, W.R.; Cook, T.D. y Leviton L.C. (1991): Foundations of program evaluation: theories of practice. California: SAGE Publications.
  • Shaw, I.F. (2003): La evaluación cualitativa. Barcelona: Paidós.
  • Stake, R.E. (2006): Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.
  • Stufflebeam, D.L. (2005): CIPP Model. En S. Mathison (Ed), Encyclopedia of Evaluation. California: SAGE Publications.
  • Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J. (2007): Evaluation: Theory, Model & Applications. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Vedung, E. (1997): Evaluación de políticas públicas y programas. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Weiss, C.H. (1992): Investigación evaluativa. México: Trillas.