La Bolsa de La Habanael mercado mundial de azúcar y las fluctuaciones de la economía cubana, 1910-1959

  1. Moreno Lázaro, Javier
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2013

Año: 31

Número: 1

Páginas: 111-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610913000049 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

En este trabajo se presenta una aproximación a la trayectoria de la economía cubana, desde comienzos del siglo XX hasta el estallido de la Revolución, vista desde la perspectiva de lo sucedido en el mercado de acciones. A tal fin, he construido un índice de cotización de la Bolsa de La Habana, que muestra una fuerte dependencia con lo sucedido en el mercado azucarero, en particular con las exportaciones de azúcar. No obstante, mis investigaciones revelan la debilidad de esta institución, concebida más como un instrumento de enriquecimiento especulativo que de financiación, cuya evolución desvela la propia fragilidad de la economía cubana y, particularmente, el escaso desarrollo de su mercado de capitales.

Referencias bibliográficas

  • ALIENES UROSA, J. (1942): Econoḿa cubana e inversiones internacionales: El mercado de renta fija. La Habana: Sociedad Cubana de Estudios de Seguros.
  • ALIENES UROSA, J. (1949): Econoḿa de post-guerra y desempleo. La Habana: Junta Nacional de Econoḿa.
  • ALIENES UROSA, J. (1950): Caracteŕsticas fundamentales de la Econoḿa cubana. La Habana: Banco Nacional de Cuba.
  • Anuario Azucarero de Cuba. Censo de la industria azucarera de Cuba y manual estad́stico nacional e internacional (1959): La Habana: Cuba Económica y Financiera. Anuario Estad́stico de Cuba de 1958. La Habana: Imprenta de P. Fernández y ća.
  • BANCO NACIONAL DE CUBA (1951-1958). Memoria(s). La Habana: Banco Nacional de Cuba.
  • BETANCOURT, Á . C. (1909): Código de Comercio vigente en la Repú blica de Cuba. La Habana: Imprenta de Rambla y Bouza.
  • BULMER-THOMAS, V. (2003): The Economic History of Latin America since Independence. Cambridge: Cambridge University Press.
  • CAZÉ , A. (1861): Tratado completo de cálculo mercantil dividido en tres partes. Barcelona: Libreŕa Plus Ultra.
  • COLLAZO PÉ REZ, E. (1994): Una pelea cubana contra los monopolios: (un estudio sobre el crac bancario de 1920). Bilbao: Universidad de Oviedo.
  • COUYOUMDJIAN, J. R. y TOCORNAL, J. (1983): Historia de la Bolsa de Comercio de Santiago, 1893-1993: un siglo del mercado de valores en Chile. Bolsa de Comercio: Santiago de Chile.
  • Cuba en la conferencia sobre comercio y empleo. Carta de La Habana (1947). La Habana: Ministerio de Estado.
  • Cuban investments (1916). Nueva Orleans: Bankers' Loan & Securities Bank.
  • DYE, A. (1994): «Cane contracting and renegotiation. A fixed effect analysis of the adoption of new technologies in the Cuba sugar industry, 1899-1929». Explorations in Economic History 31, pp. 141-175.
  • DYE, A. (1998): Cuban sugar in the age of mass production. Technology and the economics of sugar central, 1899-1929. Stanford: Stanford University Press.
  • DYE, A. (2005): «Cuba and the origins of the sugar quota». Revista de Indias 65 (233), pp. 193-218.
  • DYE, A., SICOTTE, R. (2004): «The U. S. program and the Cuban Revolution». Journal of Economic History 64 (3), pp. 673-704.
  • Estatuto y reglamento de la sociedad anónima Bolsa Privada de La Habana (1894). La Habana: Imprenta y Litograf́a La Habanera.
  • GUTIÉRREZ, G. (1952): El desarrollo económico de Cuba. La Habana: Junta Nacional de Econoḿa.
  • ILLÁN, J. M. (1963): Cuba: datos sobre una econoḿa en ruinas. Miami: (n.d.).
  • JIMÉ NEZ SOLER, G. (2008): Las empresas de Cuba. 1958. La Habana: Ciencias Sociales. La estimulación industrial en Cuba (1956). La Habana: Consejo Nacional de Econoḿa.
  • LE REVEREND, J. (1974): Historia Económica de Cuba. La Habana: Ministerio de Econoḿa.
  • LE REVEREND, J. (1975): La Repú blica. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • LEWIS, C. M. (2008): «Econoḿas de exportació n», en E. Ayala Mora y E. Posada Carbó (dirs.), Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulació n, 1870-1930. Paŕs: Unesco, pp. 70-110.
  • MADDISON, A. (1985): Deux crisis: L'Amérique Latine et L'Asie. 1929-38 et 1973-83. Paŕs: OCDE.
  • MARICHAL, C. (2010): Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Barcelona: Debate.
  • MCAVOY,M. (2003): Sugar baron. Manuel Rionda and the fortunes of pre-Castro Cuba. Gainesville: University Press of Florida.
  • MEISEL ROCA, A. (2008): «Mercados internos, industrializació n y finanzas», en E. Ayala Mora y E. Posada Carbó (dirs.), Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulació n, 1870-1930. Paŕs: Unesco, pp. 111-130. Memoria presentada por la Junta Directiva a la Junta General de Accionistas (1906). La Habana: Bolsa de La Habana.
  • PÉREZ CUBILLA, J. M., PAZOSY ROQUE, F. (1940): El problema monetario de Cuba. La Habana: La Veró nica.
  • PÉREZ LAVIELLE, G. (1957): «Las corporaciones económicas brindan un valioso aporte al auge económico de Cuba». Diario de la Marina. Siglo y cuarto. Número Extraordinario. La Habana: Diario de La Marina, pp. 44-56.
  • PORTER, R. P. (1899): Industrial Cuba. Nueva York y Londres: G. P-Putnam's sons/The kmickerbocher Press. Problemas de la nueva Cuba. Informe de la comisión de asuntos cubanos (1935). Nueva York: Foreign Policy Association Incorporated.
  • RICARDI, A. (1954): «Medio siglo de vida económica en Cuba». Mundo Hispánico (nú mero especial dedicado a Cuba) 71, pp. 32-35.
  • ROLDÁN DE MONTAUD, I. (2005): «De banco de gobierno a banco comercial: el Banco Españ ol de la isla de Cuba de la colonia a la Repú blica», en F. Moulin Civil, (coord.), Regards croisés. Cuba/Espagne (XIXe-XXe). Vincennes-Saint Denis: Université Paŕs VIII, pp. 61-82.
  • ROSELLÓ , A. A. (1954): El libro de Cuba. La Habana: Tall. Graf. Publicaciones Unidas.
  • SANTAMARÍA GARCÍA, A. (1994): «La crisis financiera de 1920-1921 y el ajuste de alza de la industria azucarera cubana». Revista de Historia Industrial 5, pp. 121-148.
  • SANTAMARÍA GARCÍA, A. (2000): «El crecimiento económico de Cuba Republicana (1902-1959). Una revisión y nuevas estimaciones en perspectiva comparada (població n, inmigración golondrina, ingreso no azucarero y producto nacional bruto)». Revista de Indias 60 (219), pp. 505-546.
  • SANTAMARÍA GARCÍA, A. (2002): Sin azúcar no hay país. La industria azucarera y la economía cubana (1919-1939). Sevilla: Universidad de Sevilla/CSIC/Diputación de Sevilla.
  • SECRETARÍA DE HACIENDA (1908-1921): Cotizaciones y operaciones verificadas sobre los valores, acciones y bonos de sociedades, empresas y compañ ́as. La Habana: Imprenta de La Prosperidad.
  • TRUSLOW, F. A. (1951): Report on Cuba: Findings and recommendations of an economic and technical Mission organized by the International Bank of Reconstruction and Development in collaboration with the Government of Cuba in 1950. Nueva York: International Bank of Reconstruction and Development.
  • VILAR, J. B. (1990): La historia en sus documentos. El despegue de la Revolución Industrial en Españ a, 1827-1869. Madrid: Istmo.
  • WALLICH, H. C. (1950): Monetary problems of an export economy. The Cuban experience, 1914-1947. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press.
  • WOLTER DEL RÍO, G. (1937): Aportaciones para una poĺtica económica cubana. La Habana: Ú car, Garća y ća.
  • ZANETTI LECUONA, Ó . (2003): Cautivos de la reciprocidad. La burgueśa cubana y la dependencia comercial. La Habana: Ciencias Sociales.
  • ZANETTI LECUONA, Ó., GARCÍA Á LVAREZ, A. (1987): La United Fruit Co.: Un caso de dominio imperialista en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
  • ZUAZNÁ BAR, I. (1986): La econoḿa en la década del 50. La Habana: Ciencias Sociales.