La investigación para innovar en educación físicamétodos mixtos (mixed methods) para promoverla

  1. Camerino Foguet, Oleguer
  2. Castañer Balcells, Marta
  3. Fraile Aranda, Antonio
Revista:
Tándem: Didáctica de la educación física

ISSN: 1577-0834

Año de publicación: 2013

Número: 42

Páginas: 49-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tándem: Didáctica de la educación física

Resumen

La investigación de la educación física escolar se constata a partir de los resultados de los proyectos innovadores de sus docentes. Para que dichos proyectos se consoliden, facilitaremos los recursos necesarios a partir de instrumentos eficaces y de fácil aplicación para la obtención de datos

Referencias bibliográficas

  • BUSCÀ, F. (2011): «Innovar en educación física». Tándem. Didáctica de la Educación Física, núm. 37, pp. 64-68.
  • CAMERINO, O. (1995): Integració metodològica en la investigació de l’educació física. Lleida. INEFC (Recerca, 1).
  • CAMERINO, O.; CASTAÑER, M.; ANGUERA, M.T. (eds.) (2012): Mixed Methods Research in the Movement Sciences: Case studies in sport, physical education and dance. Londres. Routledge.
  • CASTAÑER, M. (2009): «Sistema d’observació per a l’optimització de la comunicació paraverbal del docent (SOCOP)». Temps d’Educació, núm. 36, pp. 231-246.
  • CASTAÑER, M.; CAMERINO, O. (2002): Educación Física. Guías Praxis para el profesorado. Barcelona. Praxis. También disponible en línea en: <www.guiasensenanzasmedias.es>
  • CRESWELL, J.W.; PLANO CLARK, V.L. (2007): Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks, CA. Sage.
  • FLICK, U. (2007): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Morata.
  • FRAILE, A. (2006): «Cambios en el aula universitaria ante los nuevos retos europeos». Tándem. Didáctica de la Educación Física, núm. 20, pp. 57-72.
  • FRAILE, A. (2009): «Un sistema común de aprendizaje cooperativo y evaluación formativa para dos asignaturas», en LÓPEZ PASTOR, V.: Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Madrid. Narcea, pp. 183-190.
  • FRAILE, A. (coord.), y otros (2008): La resolución de los conflictos a través de la Educación Física. Barcelona. Graó.
  • FRAILE, A.; VIZCARRA, M.T. (2009): «La investigación naturalista e interpretativa desde la actividad física y el deporte». Revista Psicodidáctica, núm. 14, pp. 119-133.
  • KIRK, D. (1990). Educación Física y curriculum. Valencia. Universidad de Valencia.
  • LÓPEZ PASTOR, V.M. (coord.) (2009): Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Madrid. Narcea.
  • LÓPEZ PASTOR, V.M.; GEA, J.M. (2010): «Innovación, discurso y racionalidad en educación física. Revisión y prospectiva». Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 10(38), pp. 245-270. También disponible en línea en: <http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artinnovacion154.htm>
  • PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1996): «Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa», en GIMENO, J.; PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1996): Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata.
  • SCHÖN, D.A. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Madrid. Paidós/MEC.
  • SPARKES, A. (1992): «Reflexiones sobre las posibilidades y los problemas del proceso de cambio en EF», en DEVIS, J.; PEIRÓ, C: Nuevas perspectivas curriculares en educación física: La salud y los juegos modificados. Barcelona. Inde.
  • SIEDENTOP, D. (1998): Aprender a enseñar la educación física. Barcelona. Inde.
  • STAKE, R.E. (1998): Investigación con estudios de casos. Madrid. Morata.
  • TINNING, R. (1992): Educación Física: La escuela y sus profesores. Valencia. Universidad de Valencia.