Tipologías de profesorado universitario en función de la evaluación aplicada a los futuros docentes

  1. Palacios Picos, Andrés
  2. López Pastor, Víctor Manuel
  3. Barba Martín, José Juan
Revista:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Año de publicación: 2013

Número: 24

Páginas: 173-195

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ESE: Estudios sobre educación.

Referencias bibliográficas

  • Arribas, J. M. (2012). El rendimiento académico en función del sistema de evaluación empleado. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(1), 1-15. Extraído el 22 de marzo de 2013 de http://www.uv.es/RELIEVE /v18n1/RELIEVEv18n1_3.pdf
  • Black, P. y Williams, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education, 4(1), 7-71.
  • Bonsón, M. y Benito, A. (2005). Evaluación y Aprendizaje. En A. Benito y A. Cruz, (Eds.), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 87-100). Madrid: Narcea.
  • Boud, D. y Falchikov, N. (2007). Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the long term. Oxon: Routledge.
  • Brown, S. y Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
  • Carless, D., Joughin, G. y Mok, M. M. C. (2006). Learning-oriented assessment: principles and practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4), 395398.
  • Dochy, F., Segers, M. y Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una era de evaluación. Revista de Docencia Universitaria, 2(2), 13-30. Extraído el 22 de marzo de 2013 de http://revistas.um.es /redu/ article/view/20051/19411
  • Fernández-Balboa, J. M. (2006). Dignity and democracy in the college classroom: The practice of self-evaluation. En A. Goldstein (Ed), Useful Theory: Making Critical Education Practical (pp. 105-130). New York: Peter Lang Publishing.
  • Gutiérrez, C., Pérez, A., Pérez, M. y Palacios, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación del profesorado. Cultura y Educación, 23(4), 499-514.
  • Hamodi, C. y López, A. T. (2012). La evaluación formativa y compartida en la Formación Inicial del Profesorado desde la perspectiva del alumnado y de los egresados. Psychology, Society, & Education, 4(1), 103-106.
  • Ibarra, M. S. y Rodriguez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351, 385-407.
  • López, V. M. (Coord.) (2009). La Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Universitaria: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
  • López, V. M., Manrique, J. C. y Vallés, C. (2011). La evaluación y la calificación en los nuevos estudios de Grado. Especial incidencia en la Formación Inicial del Profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), 57-72. Extraído el 22 de marzo de 2013 http://www.aufop.com/aufop/ uploaded_files/articulos/1324595888.pdf
  • López,V M., Pérez, D. y García, A. (2001). La capacidad físico-deportiva ¿Reflejo directo de la capacidad profesional?: Algunas reflexiones sobre las ilógicas prácticas evaluativas en la formación y selección del profesorado de Educación Física. Tandem, 5, 77-89.
  • López-Pastor, V., Pintor, P., Muros, B. y Webb, G. (2012). Formative assessment strategies and their effect on student performance and on student and tutor workload: the results of research projects undertaken in preparation for greater convergence of universities in Spain within the European Higher Education Area (EHEA). Journal of Further and Higher Education, 37(2), 163-180.
  • McMahon, T. (2010). Peer feedback in a undergraduate programme: using action research to overcome students’ reluctante to criticise. Educational Action Research, 18(2), 273-288.
  • Navarro, I. y González, C. (2010). La autoevaluación y la evaluación entre iguales como estrategia para el desarrollo de competencias profesionales. U na experiencia docente en el grado de maestro. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 181-193.
  • Nieto, S. (2000). El discurso del profesorado universitario sobre la evaluación del aprendizaje de los alumnos como estrategia de innovación y cambio profesional: exposición y análisis de una experiencia. Revista de Educación, 322, 305324.
  • Palacios, A. y López, V. M. (2013). Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 361, 1-16. Extraído el 22 de marzo de http://www. revistaeducacion.mec.es/doi/361_143.pdf
  • Prieto, L. (2005). Las creencias de autoeficacia docente del profesorado universitario. Tesis Doctoral inédita. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
  • Ruiz, M. A. (2000). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. Madrid: UNED.
  • Santos, M., Martínez, L. F. y López, V. M. (Coords.) (2009). La Innovación docente en el Espacio Europeo de Educación Superior. Almería: Universidad de Almería.
  • Trillo, F. y Porto, N. (1999). La percepción de los estudiantes sobre su evaluación en la Universidad. Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias de la Educación. Revista de Innovación Educativa, 9, 55-75.
  • Trillo, F. y Porto, N. (2002). La evaluación de los estudiantes en el marco de la evaluación de la calidad de las universidades. Revista de Educación, 328, 283-301.
  • Zabalza, M. (2003). Diseño curricular en la universidad. Competencias del docente universitario. Madrid: Narcea.