Perfil y expectativas del técnico de deporte escolar en el municipio de Segovia (España)

  1. Juan Carlos Manrique Arribas
  2. Juan Manuel Gea Fernández
  3. M. Álvaro Garzón
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2013

Volumen: 13

Número: 50

Páginas: 367-387

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

La finalidad de este trabajo es analizar las características de los técnicos del deporte escolar (DE) en el municipio de Segovia y conocer su opinión acerca del modelo de iniciación deportiva con el que más se identifican. Una vez analizados los resultados obtenidos a través de unos cuestionarios sus características generales son: varón, joven, sin titulación deportiva, o si la posee es de primer nivel; estudiante universitario y que presenta una especial predisposición a seguir trabajando en esta actividad. Respecto al enfoque de DE con el que más se identifican manifiestan que éste debe plantearse con criterios educativos, que garantice hábitos de práctica física en el futuro y no centrarse en la competición, ni especializarse en un solo deporte. Las conclusiones indican que para mejorar el DE habría que asegurar unas condiciones mínimas de profesionalidad al técnico deportivo, exigirle una formación adecuada y reconocerle económica y socialmente para garantizar su dedicación.

Referencias bibliográficas

  • Álamo, J. M. (2001). Análisis del deporte escolar en la isla de Gran Canaria. Hacia un deporte escolar. Tesis doctoral inédita. Universidad de Gran Canaria.
  • Álamo, J. M. (2004). "El deporte escolar en Canarias". En Fraile, A. (coord.) El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó. PP. 133-152.
  • Álamo, J. M. y Amador, F. (2010). "El entrenador y la organización del deporte escolar". En Tándem: Didáctica de la educación física. No. 32. PP. 93-105.
  • Álamo, J. M.; Amador, F. y Pintor, P. (2002). "Función social del deporte escolar. El entrenador escolar". En www.efdeportes.com/efd45/escolar.htm. (Consulta: 23 de agosto de 2010).
  • Blázquez, D. (Dir.) (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde; PP. 431-448.
  • Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Prensa española.
  • Campos, A.; González, M. D.; Pablos, C. y Marín, M. (2007). "Los recursos humanos en el deporte escolar de los centros educativos de la Comunidad Valenciana". En Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica. No.105. PP. 11-19.
  • Castejón, F. J. (1995). Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas organizadas. Madrid: Dykinson.
  • Castejón, F. J. (2004). "Una aproximación a la utilización del deporte, Educación Deportiva". En Revista digital lecturas de EF y Deportes. www.efdeportes.com, no 77. Consultado: 22 de agosto de 2010.
  • Contreras, O.; de la Torre, E. y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis.
  • Cruz, J. (1987). "Aportaciones a la iniciación deportiva". En Apunts de Educación Física, no 9.
  • Delgado Noguera, M. A. (2002). "El deporte en los centros de enseñanza andaluces 2001". En II Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar. Sevilla, Ayuntamiento de Dos Hermanas: Patronato Municipal de Deportes, PP. 55-92.
  • Delgado Noguera, M. A. (2007). "Dilema entre la realidad y las propuestas de cambio en el deporte en Edad Escolar". En Actas del VII Congreso Internacional sobre la enseñanza de la educación física y el deporte escolar. Badajoz: Diputación de Badajoz.
  • Devís, J. (1996). Educación Física, deporte y currículum. Madrid: Visor.
  • Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
  • Díaz, V. (2002). Técnicas de Análisis Multivariante para Investigación Social y Comercial. Madrid: Ra-Ma.
  • Díaz Suárez, A. (2007). "Reflexiones en torno al deporte en la escuela". En Actas del VII Congreso Internacional sobre la enseñanza de la educación física y el deporte escolar. Badajoz: Diputación de Badajoz.
  • Fraile, A. (1996). "Reflexiones sobre la presencia del deporte en la escuela". En Revista de Educación Física, 64. PP. 5-10.
  • Fraile, A. (2001). "La competición en el deporte escolar como factor segregador". En Actas del Congreso de la AEISAD. Granada.
  • Fraile, A. (coord.)(2004). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.
  • Fraile, A. (coord.) (2001). La actividad física jugada. Alcoy: Marfil.
  • García Aranda, J. (1995). "Un deporte escolar para el futuro". En Blázquez, D. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde. PP. 396-430.
  • García Ferrando, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990): un análisis sociológico. Madrid: ICEFD/CSD/MEC.
  • Giménez, F. J. (2003a). "¿Se puede educar a través del deporte?". En Revista Wanceulen digital. www.wanceulen.com/Revista no 1. (Consultado: 23 de agosto de 2010).
  • Giménez, F. J. (2003b). El deporte en el marco de la Educación Física. Sevilla: Wanceulen.
  • Gómez, J. y García, J. (1993). "Estructura y organización del deporte en eda escolar". En Actas de las VII Jornadas de deporte y corporaciones locales. Madrid: FEMP. PP. 29-52.
  • González Carballude, J. (2004)."El deporte escolar en Cataluña". En Fraile, A. (coord.) El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó. PP. 153-171.
  • González, M. D. y Campos, A. (2010). "La intervención didáctica del docente del deporte escolar, según su formación inicial". En Revista de Piscodidáctica, no 1. PP. 101-120.
  • González, M. D.; Campos, A. y Pablos, C. (2008). "Consideraciones didácticas según los recursos humanos del deporte escolar en los centros educativos". En Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica. No. 110. PP. 5-11.
  • Gray, L. y Leyland, A. H. (2008). "Overweight status and psychological web-being in adolescent boys and girls: a multilevel analysis". En European Journal of Public Health, 18 (6). PP. 616-621.
  • Gutiérrez Cardeñosa, S. (1998a). "El deporte como medio educativo". En Actas del XVI Congreso Nacional de educación Física. Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio. Badajoz: Ayuntamiento de Badajoz. PP. 211-216.
  • Gutiérrez Cardeñosa, S. (1998b). "El deporte como realidad educativa". En Hernández Moreno, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: Inde.
  • Hernández, J. L. (coord.) (2010). Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte, Versión 1. http://www.csd.gob.es/csd/noticias/plan-integral. (Consulta: 20 de agosto de 2010).
  • Latorre, A.; Gómez, P. T.; Rodríguez, C. y Romero M. J. (2002). Formación deportiva en Andalucía: diagnóstico y evaluación. Sevilla: Consejería de Turismo y Deporte.
  • Latorre, J. (2006). "El deporte en edad escolar en los colegios públicos de Educación Primaria de la ciudad de Zaragoza". Tesis doctoral inédita. Universidad de Zaragoza.
  • López Parralo, M. J. (2006). ¿Por qué el deporte en la escuela? Revista Wanceulen digital. www.wanceulen.com, no 2. (Consulta: 22 de agosto de 2010).
  • Maiztegui, C. y Asenjo, F. (2000). "La interrelación entre los distintos agentes implicados en el deporte escolar: un análisis de sus demandas desde el punto de vista de los educadores deportivos". En Maiztegui, C. y Pereda, V. (Coords.) Ocio y deporte escolar. PP. 41-63. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Martínez, L.; García, A. y Bores, N. J. (2005). Formar profesionales, transformar creencias: estrategias de reflexión sobre las actividades físicas extraescolares. En Bores, N. J. (Coord.) La formación en los educadores de las Actividades Físico-Deportivas Extraescolares. Palencia: Patronato Municipal de Deportes. Ayuntamiento de Palencia en colaboración con la Universidad de Valladolid. PP. 127-154.
  • Martínez del Castillo, J. (2001). "La gestión pública y privada de los espacios deportivos en las comunidades autónomas y los sistemas locales". En Apunts de Educación Física y Deportes, no 63, primer trimestre. Barcelona.
  • Martínez del Castillo, J.; Puig, N.; Boix, R. y Mollet, Ll. (1991). Las instalaciones deportivas en España. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Martínez, M. y Buscarais, M. R. (1999). "Los valores de la Educación Física y el deporte en la edad escolar"; en Aula de Innovación Educativa, 91. PP. 6-9.
  • Martins, J. M.; Márquez, S. y González, R. (2005). "Motivos para la práctica del deporte en la región Norte de Portugal". En Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica. No 100. PP. 15-20.
  • Monjas, R. (1998). "La iniciación deportiva en el currículo del maestro de EF: Experiencias y propuestas para su tratamiento". En Ruiz, F.; García, A. y Casimiro, A. J. (coord.) Actas del II congreso Internacional de educación Física y Deportes. Badajoz. PP. 52-55.
  • Monjas, R. (2004). "El deporte en la Escuela. Reflexiones previas. La importancia d la justificación coherente de su uso". En López, V. M.; Monjas, R. y Aranda, A. (coord.) (2004) Los últimos diez años de Educación Física Escolar. PP. 87-102. Universidad de Valladolid.
  • Monjas, R. (2008). "Análisis y evolución de la propuesta de enseñanza deportiva en la formación inicial del profesorado de Educación Física a través de la evaluación del alumno". Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid.
  • Monteagudo, M. J. (2000). "El deporte escolar durante la infancia: claves para la gestación de preferencias y adquisición de hábitos deportivos". En Maiztegui, C. y Pereda, V. (Coords.) Ocio y deporte escolar. PP. 113-141. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Nuviala, A. y Nuviala, R. (2005). "Abandono y continuidad de la práctica deportiva escolar organizada desde la perspectiva de los técnicos de una comarca aragonesa". En Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. No.20. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artabandono15.htm (Consulta: 23 de agosto de 2010)
  • Nuviala, A; León, J. A; Gálvez, J. y Fernández, A. (2007). "Qué actividades deportivas escolares queremos. Qué técnicos tenemos". En Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol 7 (25). PP. 1-9. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista25/arttecdeport39.htm. (Consulta: 23 de agosto de 2010).
  • O'Brien, R.M. (1979) "The use of Pearson's r with Ordinal Data". En American Sociological Review. Vol 44. PP 851-857.
  • Petrus, A. (1997). "El deporte escolar hoy. Valores y conflictos". En Aula de Innovación Educativa. 68. PP. 6-10.
  • Romero, S. (2001). Formación Deportiva: Nuevos retos en Educación. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1984). Bases para una didáctica de la EF y el deporte. Madrid: Gymnos.
  • Schroeder, L.D., Sjoquist, D.L., & Stephan, P.L. (1990). Understanding Regression Analysis: An introductory Guide. Londres: Sage University Paper.
  • Santos Pastor, M. L. y Sicilia Camacho, A. (Coords.) (1998). Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa. Barcelona: Inde.
  • Saura, J. (1996): El entrenador en el deporte escolar. Lleida: Institut d́Estudis Ilerdencens.
  • Solar, L. V. (1998). "Marco organizativo vasco del deporte escolar". En Aula de Innovación Educativa, no 68. PP: 17-18.
  • Telama, R.; Yang, X.; Vilkari, J.; Valimaki, I.; Wanne, O. y Raitakari, O. (2005). Physical activity from childhood to adulthood: a 21-year tracking study. Am J Prev Med, 28: 267-73.
  • Thune, I. y Furberg, A. (2001). "Physical antivity and cacer risk: dose-response and cancer, all sites and site-especific". En Med. Sci. Sports Exerc., 33 (6 suppl). PP. 530-550.
  • Trepat de Francisco, D. (1995). "La educación en valores a través de la iniciación deportiva". En Blázquez, D. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde. PP. 96-112.
  • WHO. (2007). Promoting physical activity for health - a framework for action in the WHO European Region. Diet and Physical activity or health. Conferencia de Ministros Europeos para Neutralizar la Obesidad. 15-17 de noviembre 2006. Istambul, Turquía.
  • Zulaika, L. M.; Infante, G.; Iturriaga, G. y Rodríguez, A. (2006). "¿Juegas, compites o aprendes? Reflexiones en torno al deporte educativo. En V Congreso Deporte. Iniciación Deportiva. Gijón: Grupo Cultural Covadonga. CD Rom.