Parámetros de laboratorio en centenarios y nonagenarios de Castilla y León

  1. Francisco Javier Martín Gil
  2. Beatriz Calvo Antón
  3. Ana Isabel Cerón Fernández
  4. María del Carmen Ramos Sánchez
  5. Ángel San Miguel Hernández
Revista:
Revista del laboratorio clínico

ISSN: 1888-4008

Año de publicación: 2013

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 48-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.LABCLI.2012.12.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista del laboratorio clínico

Resumen

Introducción: Los estudios enfocados a la determinación de parámetros de referencia para análisis bioquímicos en individuos longevos son escasos. Para cubrir esta deficiencia se aportan los relativos a parámetros bioquímicos séricos en centenarios y nonagenarios de nuestro área geográfica. Material y métodos: Dos grupos de individuos longevos procedentes de consultas del Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid, España) han sido seleccionados: 30 centenarios y 80 nanogenarios sanos. Como grupo control se han sido incluidos 110 adultos sanos. Los parámetros de laboratorio han sido determinados utilizando sistemas automatizados. Para el análisis de las diferencias significativas entre las medias ha sido utilizado un análisis de varianza a fin de determinar si los niveles medios de 20 parámetros eran diferentes en los dos grupos anteriores. Adicionalmente, ha sido realizado un análisis factorial para ubicar variables y casos en gráficos 3 D. Resultados: En individuos centenarios han sido observadas diferencias significativas para las concentraciones séricas de proteínas totales, colesterol, alanino-aminotransferasa, gamma-glutamiltransferasa y ácido fólico (disminuidas respecto a controles) y para las de urea, ácido úrico, homocisteína y ferritina (aumentadas). En nonagenarios solo han sido encontradas diferencias significativas para urea (aumentada), proteínas totales y colesterol (disminuidas). En centenarios ha sido hallado un alto coeficiente de correlación (r2 = 0,86) al asociar la fosfatasa alcalina a la bilirrubina. Para ambos colectivos las concentraciones séricas de homocisteína y vitamina B12 han correlacionado inversamente (r2 = 0,88). Conclusión: En nonagenarios, para todas las determinaciones excepto urea, proteínas totales y colesterol, pueden utilizarse como valores de referencia los de los adultos sanos. En centenarios, las significativas variaciones frente a controles que aparecen para la mitad de las determinaciones estudiadas y en especial para los parámetros urea, ácido úrico, proteínas totales, colesterol, alanino-aminotransferasa, gamma-glutamil transferasa, homocisteína, ácido fólico y ferritina hacen aconsejable disponer de intervalos propios.