Aplicaciones ergonómicas en las primeras etapas de diseño para la ingeniería de procesos industriales

  1. García García, Manuel
  2. Sánchez Lite, Alberto
  3. Onecha, Javier
  4. Domingo, Rosario
Revista:
Revista DYNA

ISSN: 0012-7361 0012-7361

Año de publicación: 2013

Volumen: 88

Número: 5

Páginas: 551-559

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista DYNA

Resumen

Actualmente en la Ingeniería de Procesos, el uso de herramientas de simulación y diseño asistido por ordenador en tres dimensiones (3D) para diseño de máquinas, utillajes de fabricación y maquetas de control dimensional está muy extendido, no así para el diseño del método y el puesto de trabajo. Para el diseño del puesto de trabajo es necesario contar con los datos de producto, el proceso y los recursos necesarios para la fabricación. Dentro de estos recursos el factor humano es un factor clave, que obliga a un importante estudio del entorno de trabajo, para asegurar que el operario pueda realizar sus tares con seguridad y sin sufrir lesiones. En esta línea el uso de un Modelo Humano Digital como primer elemento de la denominada �Fabricación digital�, es una excelente opción para integrar todos los elementos del diseño productoproceso en una ingeniería concurrente real, que permita analizar variables tan importantes como la ergonomía o la estimación de tiempos. Desde el punto de vista ergonómico, las posibles lesiones en el sistema músculo-esquelético sufridas como consecuencia de las tareas en el puesto de trabajo, ha generado un interés general por parte de la ingeniería de fabricación. El presente trabajo presenta una ampliación de los métodos de análisis ergonómicos para la prevención de estos riesgos, que actualmente tiene una de las herramientas más utilizadas en sectores como la aeronáutica o la automoción. Por primera vez se ha implementado satisfactoriamente el método OCRA Check-List en una aplicación en entorno de diseño y simulación 3D, evaluando además la capacidad de la herramienta de simulación para predecir los tiempos de las tareas. La aplicación, mediante la participación activa del evaluador permite, realizar un análisis correcto de los riesgos de lesiones músculo-esqueléticas debidas a trabajos repetitivos, así como una estimación de los tiempos de las tareas.