Entre el debate internacional y la adherencia de la tradición o sobre la arquitectura teatral española en el S. XVIII

  1. Peruarena Arregui, Juan
Revista:
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

ISSN: 2173-0687

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Teatro ilustrado y modernidad escénica

Número: 19

Páginas: 221-251

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/CUAD_ILUS_ROMANT.2013.I19.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

Resumen

La superación del veterano modelo corralesco y la imposición del paradigma teatral all'taliana supuso, en España, un proceso que discurrió paralelo a muchos otros debates ilustrados sobre la renovación de las artes escénicas. Este artículo tratará de recorrer el itinerario de dicho comportamiento arquitectónico, en el que se entremezclan influencias de la teoría y la práctica internacionales con estilemas dependientes de los inveterados usos autóctonos, que afectaron tanto al espacio teatral en todas sus dimensiones cuanto a la propia naturaleza de la ilusión escénica, la relación escena-sala o el comportamiento fruitivo de las audiencias

Referencias bibliográficas

  • Abirached, Robert (1994), La crisis del personaje en el teatro moderno, Madrid, ADE.
  • Algarotti, Franceso, (1755), Saggio sopra l ’opera in musica, Venecia, G. Pasquali.
  • Algarotti, Franceso (1763), Saggio sopra l ’opera in musica, Livorno, Marco Coltellini.
  • Allen, John J. (1983), The Reconstruction of a Spanish Golden Age Playhouse. El Corral del Príncipe 1583-1744, Gainesville (Florida), University Presses of Florida.
  • Allévy, Marie-Antoniette (1938), La mise en scène en France dans la première moitié du dix-neuvième siècle, Paris, E. Droz.
  • Almuiña, Celso (1974), Teatro y Cultura el Valladolid de la Ilustración. Los medios de difusión en la segunda mitad del xviii, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid.
  • Alonso, Cecilio (1996), «Imágenes del teatro romántico: la información gráfuca teatral entre 1836 y 1871», El Gnomo. Boletín de Estudios Becquerianos, nº 5, pp. 71-122.
  • ÁlvarezBarrientos, Joaquín «Espectáculos Teatrales. Siglo xviii», en Andrés Amorós y José María Díez Borque (eds.), Hisoria de los espectáculos en España, Madrid, Castalia, pp. 69-86.
  • Annibaldi, Claudio (2001), «Uno Spettacolo veramente da Principi: Commitenza e recezione dell’opera aulica nel primo Seicento», en P. Gargiulo (ed.), «Lo stupor dell ’invenzione». Firenze e la nascita dell ’opera, Firenze, Leo S. Olschki, pp. 31-60.
  • Ariasde Cossío, Ana María (1991), Dos siglos de escenografía en Madrid, Madrid, Mondadori.
  • Armonay Murga, José Antonio (1988), Memorias cronológicas sobre el origen de la representación de comedias en España(1785), prólogo, edición y notas de Emilio Palacios Fernández, Joaquín Álvarez Barientos y María del Carmen Sánchez García, Álava, Diputación Foral de Álava-Servicio de Publicaciones.
  • Arróniz, Othón (1977), Teatros y escenarios del Siglo de Oro, Madrid, Gredos.
  • Ballesteros Dorado, Ana Isabel (2003), Espacios del drama romántico español, Madrid, CSIC-Instituto de la Lengua Española.
  • Balsalobre García, Juana María (1997), La imagen académica del teatro español decimonónico: el teatro y su censura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: 1800-1870, Madrid, UNED.
  • Barrenechea, José Manuel (ed.) (1994), Valentín de Foronda. Cartas sobre los asuntos mas exquisitos de la economia-politica y sobre las leyes criminales, Clásicos del pensamiento económico vasco, Vitoria-Gasteiz, CAPV-Departamento de Economía y Hacienda.
  • Bayón, Mariano y José L. Martín Gómez (1988), El Real Coliseo de Carlos III. San Lorenzo del Escorial, Madrid, Comunidad de Madrid.
  • Beckford, William (1834), Italy, with Sketches of Spain and Portugal. By the Author of ‘Vathek’. Se-cond Edition Revised in two volumes, London, Richard Bentley New Burlington Street.
  • Biggi Chiarot, Maria Ida (2002-03), Didattica dell ’analisi comparata delle arti dello spettacolo. Lezioni on-line, Venecia, Istituto Vendramin Corner; http://helios.unive.it/~corc_sis/corsi/2003/biggi/.
  • Bini, Annalisa (ed.) (1989), Francesco Algarotti. Saggio opra l ’opera in musica. Le edizioni del 1755 e del 1763, Musurgiana 6. Pisa: Libreria Musicale Italiana Editrice.
  • Blasco y Val, Cosme y José Blasco Ijazo (1969), Teatro Principal de Zaragoza. El telón que pintó Unceta. Curioso relato de hechos ocurridos antes y después de inaugurarse el coliseo municipal en 25 de agosto de 1799, Zaragoza, Librería General.
  • Bonet Correa Antonio y Antonio Gallego (eds.) (1991), Descripción del estado actual del Real Theatro del Buen Retiro, de las funciones hechas en èl desde el año de 1747 hasta el presente: de sus yndividuos, sueldos y encargos según se expresa en este primer libro. En el segundo se manifiestan las diversiones que annual-mente tienen los reyes Nros. Sres. en el Real Sitio de Aranjuez. Dispuesto por Dn. Carlos Broschi Farinelo, Criado familiar de Ss. Mm. Año de 1758, Madrid, Turner.
  • Bonet Correa, Antonio (1985), «Utopía y realidad en la Arquitectura», en Domenico Scarlatti en España, Madrid, INAEM, pp. 19-82.
  • Bonet Correa, Antonio (ed.) (1984), Juan Caramuel. Arquitectura civil recta y oblicua, Madrid, Ediciones Turner.
  • Bottineau, Yves (1986), L’Art de Cour dans l ’Espagne des Lumières: 1746-1808, Paris, Boccard.
  • Calvo Serraller, Francisco, Fernando Checa Cremades, Mireia Freixa, Ángel González Garcíay Pilar Vélez (eds.) (1982), Ilustración y Romanticismo. Fuentes y Documentos para la Historia del Arte. Vo l vii, Barcelona, Gustavo Gili.
  • Carmenay Millán, Luis (2002), Crónica de la ópera italiana en Madrid desde el año 1738 hasta nuestros días, Madrid, ICCMU.
  • Castañeda, José de (trad.) (1761), Compendio de los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio. Claude Perrault. Traducción del francés de Joseph Castañeda, Madrid, Imprenta de D. Gabriel Ramírez.
  • Chaves Montoya, María Teresa (2004), El espectáculo teatral en la corte de Felipe IV, Madrid, Ayuntamiento de Madrid.
  • Checa Beltrán, José (1998), Razones del buen gusto gusto (poética española del neoclasicismo), Anejos de la Revista de Literatura 44, Madrid, CSIC.
  • Cochin, Charles-Nicolas (1765), Projet d ’une salle de spectacle pour un théâtre de comédie, Paris, chez Ch-A. Jombert, 1765.
  • Cotareloy Mori, Emilio (1917), Orígenes y establecimiento de la ópera en España hasta 1800, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • Cruciani, Fabrizio (1999), Lo Spazio del teatro, Roma-Bari, Laterza, Cruciani, Fabrizio y Daniele Seragnoli (1987) Teatro italiano nel Rinascimento, Bologna, Il Mulino.
  • Curet, Francisco (1935), Teatres particulars a Barcelona en el segle xviii, Barcelona, Institut del Teatre.
  • De los Reyes Peña, Mercedes (2003), «El teatro barroco en España y Portugal», en Teatro y Fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias, Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, pp. 69-84.
  • Diana, Manuel Juan (1850), Memoria histórico-artística del Teatro Real de Madrid, escrita por orden de la Junta Directiva del Mismo, Madrid, Imprenta Nacional.
  • Doménech Rico, Fernando (2005), La compañía de los Trufaldines y el primer teatro de Los Caños del Peral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Durand, Jean-Nicolas-Louis (1800), Récueil et parallèle des édifices de tout genre, anciens et moder-nes, remarquables par leur beauté, par leur grandeur ou par leur singularité, par... Paris, chez l’Auteur.
  • Durand, Jean-Nicolas-Louis (1817-19), Précis des leçons d ’Architecture données à l ’École Royale Polytechnique par... Architecte, professeur d ’Architecture, et membre correspondant de l ’Académie des Beaux-Arts d ’Anvers, Paris, chez l’Auteur à l’École Royale Polytechnique,
  • Durand, Jean-Nicolas-Louis (1981), Compendio de lecciones de arquitectura. Parte gráfica de los cursos de Arquitectura, Madrid, Ediciones Pronaos.
  • Fernández Cabezón, Rosalía (1989), La obra literaria del vallisoletano Agustín de Montiano y Luyando (1897-1764), Valladolid, Editora Provincial-Excma. Diputación de Valladolid.
  • Fernández Muñoz, Ángel Luis (1985), «Proyecto de Filippo Juvarra para un teatro en Madrid», Villa de Madrid, nº 83, pp. 47-52.
  • Fernández Muñoz, Ángel Luis (1988), Arquitectura teatral en Madrid. Del corral de comedias al cinematógrafo, Madrid, El Avapiés.
  • Ferrer Valls, Teresa (1993), Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622). Estudio y documentos, Madrid-Sevilla-Valencia, UNED-Universidad de Sevilla-Universitat de València.
  • Foronda, Valentín de (1821), Cartas sobre los asuntos mas exquisitos de la economia-politica y sobre las leyes criminales, escritas por el ciudadano... Tercera edición corregida y aumentada con varias noticias y con varias cartas sobre materias importantes, Pamplona, en la Imprenta de Ramón Domingo.
  • Fried, Michael (1987), Absorption and Theatricality: Painting and the Beholder in the Age of Diderot, Berkeley & London, University of California Press.
  • Galli Bibiena, Ferdinando (1711), L’Architettura civile preparata su la Geometria, e ridotta alle Propspettive, considerazioni pratiche..., Parma, Paolo Monti.
  • Galli Bibiena, Ferdinando (1731), Direzioni a’ Giovani Studenti nel Disegno dell ’Architettura Civile nell ’Accademia Clementi-na, dell ’Istituto delle Scienze..., Stamperia di Lelio della Volpe.
  • García Melero, José Enrique (1992), «Arquitectura y burocracia: el proceso del proyecto en la Comisión de Arquitectura de la Academia (1786-1808)», Espacio, Tiempo y Forma. Revista de la Facultad de Geografía e Historia. Historia del Arte, UNED, nº 5, pp. 211-261.
  • García Melero, José Enrique (1992), «Juan de Villanueva y los nuevos planes de estudio», en Renovación, crisis, continuismo: la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1792, Madrid, R. A. de Bellas Artes de San Fernando, pp. 13-56.
  • García Melero, José Enrique (1994), «Los modelos de la tipología del teatro a finales de la Ilustración en España», Espacio, Tiempo y Forma, nº 7, pp. 213-246.
  • Gentil Baldrich, José María (1987-1988), «Sobre la traza oval del Corral de la Montería», Periferia, nº 8-9, pp. 94-103.
  • Graells, Antoni Ramón (1985), «El lugar del espectáculo», en Arquitectura teatral en España, Madrid, MOPU, pp. 40-51.
  • Graells, Antoni Ramón (1999), Del símbol a l ’espectacle. Teatres de la Il.ustració a l ’eclecticisme, Barcelona, Edicions UPC.
  • Grobert, Colonel de (1809), De l ’exécution dramatique considérée dans ses rapports avec le matériel de la salle et de la scène, Paris, F. Schoell.
  • Kircher, Athanasius (1650), Mvsvrgia vniversalis sibe Ars Magna consoni et dissoni, Romæ, Typis Ludouici Grignani.
  • Kircher, Athanasius (1673), Phonurgia Nova sive Conjugium Mechanico-physicum Artis & Naturæ paranympha phono-sophia Concinnatum..., Campidonæ, per Rudolphum Dreherr.
  • Lage, José (ed.) (1977), Jovellanos. Espectáculos y diversiones públicas. Informe sobre la Ley Agraria, Madrid, Cátedra.
  • Lamarca y Morata, Luis (1840), El teatro en Valencia desde su origen hasta nuestros días, Valencia, Imprenta de J. Ferrer de Orga.
  • Lee, Rensselaer W. (1982), Ut pictura poesis. La teoría humanística de la pintura, Madrid, Cátedra.
  • León Tello, Francisco José y María Virginia Sanz Sanz (1994), Estética y teoría de la arquitectura en los tratados españoles del siglo xviii, Madrid, CSIC.
  • Leza Cruz, José María (2002), «Al dulce estilo de la culta Italia. La escena musical madrileña en tiempos de Nebra», Scherzo, nº 17, pp. 120-123.
  • Leza Cruz, José María (2003), «El teatro musical», en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del Teatro Español. Del siglo xviii a la época actual, Editorial Gredos, pp. 1688-1713.
  • Llagunoy Amirola, Eugenio (1977), Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración..., Madrid, Turner.
  • Louis, Victor (1782), Salle de spectacle de Bordeaux, Paris, chez Esprit.
  • Luzán, Ignacio de (1737/89), La poética ó reglas de la poesía en general y de sus principales especies, Zaragoza, Francisco Revilla.
  • Madruga, Ángela (1999), «Arquitectura y espectáculo: Teatros del Palacio de Aranjuez», Reales Sitios, nº 36, pp. 14-24.
  • Mancini, Franco, Maria Teresa Muraro y Elena Povoledo, Illusione e pratica teatrale: proposte per una lettura dello spazio scenico dagli intermedii fiorentini all ’opera comica, Venecia, Neri Pozza Editore.
  • Milani, Giovanni Battista y Vincenzo Fasolo (1934-1940), Le forme architettoniche. Dall ’Ottocento ai nostri giorni, Milano, Francesco Vallardi.
  • Milizia, Francesco (1794), Trattato completo, formale e materiale del Teatro, Venezia, Stamperia di Pietro e Gio: Batt. Pasquali, 1794.
  • Milizia, Francesco (1842), Principio di architettura civile...,Milano, per Serafino Majocchi.
  • Montianoy Luyando, Agustín (1753), Discurso ii sobre las tragedias españolas, Madrid, Imprenta del Mer-curio por Joseph de Orga.
  • Morales Borrero, Consolación (1972), Fiestas reales en el reinado de Fernando VI: manuscrito de Carlos Broschi Farinelli, Madrid, Editorial Patrimonio Nacional.
  • Morant, Vicente (1992), «Aproximación a la arquitectura de los teatros madrileños de los siglos xviii y xix», en Andrés Peláez Martín (com.). Cuatro Siglos de Teatro en Madrid, Madrid, Consorcio para la Organización de Madrid Capital Europea de la Cultura, pp. 53-67
  • Mouyen, Jean (1991), «Las casas de comedias de Valencia», Cuadernos de Teatro Clásico, nº 6, pp. 91-122.
  • Mukarovsky, Jan (1973), Il significato dell ’estetica, Torino, Einaudi.
  • Napoli-Signorelli, Pietro (1813), Storia critica de’ Teatri antichi e moderni, Napoli, presso V. Orsini.
  • Navascués Palacio, Pedro (ed.) (1983), Estudio crítico de la obra de Benito Bails. Elementos de Matemática. Tomo ix. Parte i que trata de la Arquitectura Civil, Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Murcia.
  • Nollet, Jean Antoine (1743-48), Leçons de physique expérimentale, Paris, Les Frères Guérin
  • Oleza Simó, Joan (1984), «Hipótesis sobre la génesis de la comedia barroca y la historia teatral del xvi», en Manuel M. Diago Moncholí (coord.), Teatros y prácticas escénicas. I: El Quinientos valenciano, Valencia, Institució Alfons El Magnànim, pp. 9-41.
  • Ortíz y Sanz, José (1787), Los diez libros de Architectura de M. Vitruvio Polión, Madrid, Imprenta Real.
  • Ortíz y Sanz, José (1787), Los quatro libros de arquitectura de Andrés Palladio, vicentino. Traducidos é ilustrados con notas por Don Joseph Francisco Ortiz y Sanz, Presbítero. De orden Superior, Madrid, en la Imprenta Real siendo Regente D. Pedro Julian Pereyra, impresor de Cámara de S. M.
  • Ortíz y Sanz, José (1807), El viage arquitectónico-Antiquario de España: descripción del Teatro Romano de Sagunto, Madrid, Imprenta Real.
  • Palacios Fernández, Emilio (1988), «El teatro en el siglo xviii (hasta 1808)», en José María Díez Borque (ed), Historia del Teatro en España. Siglo xviii. Siglo xix, Madrid, Taurus, pp. 57-376.
  • Patte, Pierre (1782), Essai sur l ’architecture théâtrale ou De L’ordonnance la plus avantageuse à une Salle de Spectacles, relativement aux principes de l ’Optique et de l ’Acoustique. Avec un Examen des principaux Théâtres de l ’Europe, & une Analyse des écrits les plus importants sur cette matière, Paris: chez Moutard.
  • Pedraza, Pilar (1987), «Arte efímero y espectáculo en la corte española durante el siglo xviii», en Antonio Bonet Correa (com.), El Real Sitio de Aranjuez y el Arte Cortesano del siglo xviii, Madrid, Comunidad de Madrid/Patrimonio Nacional, pp. 203-219.
  • Pigozzi, Marinella (1980), «Scenografia e scenografi dal Rinascimento al Settecento», en Sergio Roma-gnoli y Elvira Garbero (eds.), Teatro a Reggio Emilia. Dal Rinascimento alla Rivoluzione francese, Firenze, Sansoni, pp.160-179.
  • Pinelli, Antonio (1973), I Teatri. Lo spazio dello spettacolo dal teatro umanistico al teatro dell ’opera, Firenze, Sansoni.
  • Ponz, Antonio (1793), Viage de España. En que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella, tercera impresión, Madrid, Viuda de Ibarra.
  • Ponz, Antonio (1988), Viaje de España, Madrid: Aguilar S. A. de Ediciones.
  • Quatremèrede Quincy, A-Ch. (1832), Dictionnaire historique d ’Architecture comprenant dans son plan les notions historiques, descriptives, archaeologiques, biographiques, théoriques, didactiques et practiques de cet art... Paris: Librairie d’Adrien le Clerc.
  • Reid, David Boswell (1844), Illustrations of the theory and practice of ventilation, withs remarks on warming, exclusive lighting and the communication of sound, London, Longman, Brown, Green and Longmans.
  • Rezano Imperial, Antonio (1768), Papel nuevo intitulado Desengaño de los engaños en que viven los que ven y executan las comedias. Tratado sobre la cómica, parte principal en la representación, Madrid, Imprenta de Pantaleon Aznar.
  • Ricci, Giuliana (1971), Teatri d ’Italia dalla Magna Grecia all ’Ottocento, Milano, Bramante.
  • Ricci, Giuliana (1989), «Au... tour du théâtre. L’interpretazione dello spazio teatrale nelle carte folignati di Piermarini», en Il Teatro a Roma nel Settecento, Roma: Istituto della Enciclopedia Italiana Giovanni Treccani, pp. 793-814.
  • Riccoboni, Luigi (1738), Réflexions historiques et critiques sur les différents Théâtres de L’Europe, Paris: Guérin.
  • Rodríguez Ruiz, Delfín (1985), «De la utopía a la Academia: el tratado de Arquitectura Civil de José de Hermosilla, Fragmentos nº3, pp. 57-80.
  • Rodríguez Ruiz, Delfín (1992), «Imágenes de lo posible: los proyectos de arquitectura premiados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1753-1831)», en Hacia una nueva idea de la arquitectura. Premios Generales de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1753-1831), Madrid, Comunidad de Madrid/RABBAA de San Fernando, pp. 13-97.
  • Rodríguez Ruiz, Delfín (ed.) (1987), Los diez libros de Architectura de M. Vitruvio Polión, traducidos del latín y comentados por Don Joseph Ortíz y Sanz presbítero, Madrid, Ediciones Akal.
  • Rybczynski, Witold (1999), La casa. Historia de una idea, Hondarribia, Nerea.
  • Sala Valldaura, Josep Maria (1994), «La felicidad social como virtud en la tragedia neoclásica», Castilla. Boletín del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Valladolid nº19, pp. 171-186.
  • Sambricio, Carlos (1972), «Virgilio Rabaglio, arquitecto de los Caños del Peral», Archivo Español de Arte, nº 179 (1972), pp. 321-322.
  • Sambricio, Carlos(1973), «Diego de Villanueva y los Papeles Críticos de Arquitectura», Revista de Ideas Estéticas, nº 122, pp. 159-174.
  • Sambricio, Carlos (1973), «Sobre Algarotti y su sueño», Revista de Ideas Estéticas nº 123, pp. 239-258.
  • Sambricio, Carlos (1982), «Benito Bails y la arquitectura española de la segunda mitad del s. xviii», Revista del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos nº 54, pp. 16-31.
  • Sancho, José Luis (1995), La arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo Histórico de los Palacios, Jardines y Patronatos Reales del Patrimonio Nacional, Madrid, Editorial Patrimonio Nacional.
  • Scherillo, Michele (1926), L’opera buffa napoletana durante il Settecento. Storia letteraria, Milano, R. Sandron.Sebastián y Latre, Tomás (1778), Relación histórica de los sucesos ocurridos en Zaragoza con motivo del incendio de su Coliseo en la noche del doce de noviembre de 1778; escrita sobre documentos auténticos..., Zaragoza, Imprenta de Francisco Moreno.
  • Sebold, Russell P. (ed.) (1977), Ignacio de Luzán. La poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies. Primera edición completa de ambos textos dieciochescos: 1737 y 1789, Barcelona, Labor.
  • Sentaurens, Jean (1984), Séville et le théâtre, de la fin du Moyen Age à la fin du xviie siècle, Bordeaux, Université de Bordeaux.
  • Sentaurens, Jean (1991), «Los corrales de comedias de Sevilla», Cuadernos de Teatro Clásico nº 6, pp. 69-89
  • Shergold, N. D. (1967), A History of the Spanish Stage. From Medieval Times until the end of the Seventeenth Century, Oxford, Clarendon Press
  • Stendhal (1999), Roma, Nápoles y Florencia, trad., introd. y notas de Jorge Bergua Cavero, Narrativa Clásicos, Madrid, Pre-Textos.
  • Tafuri, Manfredo (1976), Teatri e Scenografie, Milano, Touring Club Italiano.
  • Tamburini, Elena (1984), Il luogo teatrale nella trattatistica italiana dell ’800. Dall ’utopia giacobina alla prassi borghese, Roma, Bulzoni.
  • Tatarkiewicz, Wladyslaw (1987), Historia de la Estética. La estética antigua, Madrid, Akal.
  • Tomlinson, Gary (2001), Canto metafísico. Un ensayo sobre la ópera, Barcelona, Idea Books.
  • Torrione, Margarita (2000a), «Fiesta y teatro musical en el reinado de Felipe V e Isabel de Farnesio: Farinelli, artífice de una resurrección», en Delfín Rodríguez Ruiz (com.), El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso. Retrato y escena del Rey, Madrid, Patrimonio Nacional, pp. 220-240.
  • Torrione, Margarita (2000b), «Decorados teatrales para el Coliseo del Buen Retiro en tiempos de Fernando VI: cuatro óleos de Francesco Battaglioli», Reales Sitios nº 37-143, pp. 40-51.
  • Tovar Martín, Virginia (1987), «Teatro y espectáculo en la Corte de España en el siglo xviii», en Antonio Bonet Correa (com.), El Real Sitio de Aranjuez y el Arte Cortesano del siglo xviii, Madrid, Comunidad de Madrid/Patrimonio Nacional, pp. 221-239.
  • Ubersfeld, Anne (1989), Semiótica teatral, Madrid, Cátedra.
  • Verdú Ruiz, Matilde (1989) «Transformaciones dieciochescas del Teatro del Buen Retiro», en El arte en las Cortes europeas del siglo xviii, Madrid, Comunidad de Madrid, pp. 804-808
  • Viale Ferrero, Mercedes (1970), Filippo Juvarra scenografo e architetto teatrale, Torino, Fratelli Pozzo.
  • Viale Ferrero, Mercedes (1988), «Luogo teatrale e spazio scenico», en Lorenzo Bianconi y Giorgio Pestelli (eds.), Storia dell ’opera italiana. Vol. V: La spettacolarità, Torino: Società Italiana di Musico-logia, Edizioni di Torino, pp. 1-122.
  • Weil, Mark S. (1983), Baroque Theatre & Stage Design, Washington, Washington University-Gallery of Art.
  • Withaker, Shirley B. (1984), «Florentine Opera comes to Spain: Lope de Vega’s La selva sin Amor», Journal of Hispanic Philology, nº 9-1, pp. 43-66.