Contribución de un modelo de producción bioenergética a escala local al desarrollo del medio rural. El caso de la comarca de Odra-Pisuerga (Burgos)

  1. Gómez Ramos, Almudena
  2. Rico González, Margarita
  3. Olmedilla Pérez, Sofía
Revista:
Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

ISSN: 1578-7168

Año de publicación: 2013

Número: 15

Páginas: 153-188

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

Referencias bibliográficas

  • ADAS consulting (2003): Renewable energy and its impact on rural development and sustainability in the UK. Wolverhampton (UK), ADAS Consulting Ltd. and University of Newcastle.
  • Alho, J.M. y Kangas, J. (1997): “Analyzing uncertainties in experts’ opinions of forest plan performances”, Forest Cience, 43(4), pp. 521-528.
  • Ananda, J. y Herath, G. (2003): “The use of Analytic Hierarchy Process to incorporate stakeholder preferences into regional forest planning”, Forest Policy and Economics, 5, pp. 13-26.
  • Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) (2010): Estudio del impacto macroeconómico de las energías renovables en España año 2009. Asociación de Productores de Energías Renovables. <http://www.appa.es> [Último acceso: enero de 2011].
  • Baraja, E. (2003): “La despoblación, un fenómeno demográfico todavía vigente en Castilla y León”, en F. García Pascual (ed.), La lucha contra la despoblación todavía necesaria: políticas y estrategias sobre la despoblación en las áreas rurales del siglo XXI, Zaragoza, CEDDAR Centro de Estudios sobre la Despoblación y el Desarrollo de Áreas Rurales, pp. 105-126.
  • Bergmann, A.; Hanley, N. y Wright, R. (2006): “Valuing the Attributes of Renewable Energy investments”, Energy Policy, 34(9), pp. 1004-1014.
  • Buchy, M. y Hoverman, S. (2000): “Understanding public participation: a review”, Forest Policy and Economics, 1(1), pp. 15–25.
  • Burguillo, M. y del Río, P. (2008): “La contribución de las energías renovables al desarrollo rural sostenible en la Unión Europea: Pautas teóricas para el análisis empírico”, Información Comercial Española, Revista de Economía, 845, pp. 149-165.
  • Camarero, L.A. (1993): Del éxodo rural y del éxodo urbano. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León (2009): Expectativas del sector de la bioenergía en Castilla y León. Valladolid, CES de Castilla y León.
  • Del Río, P. y Burguillo, M. (2008): “Assessing the impact of renewable energy deployment on local sustainability: towards a theoretical framework”, Renewable and sustainable energy reviews, 12 (2008), 1325-1344.
  • Del Valle, J. y Espona, J. (coords.) (2003): Análisis territorial de Aragón: El Parque de la Sierra y Cañones de Guara. Zaragoza, Ed. Consejo de Protección de la Naturaleza, Serie Investigación.
  • Díaz Balteiro, L. y Romero, C. (1998): “Modelling timber harvest scheduling problems with multiple criteria: an application in Spain”, Forest Science, 44 (1), pp. 47-57.
  • Dwivedi, P. y Alavalapati, J.R.R. (2009): “Stakeholder’s perceptions on forest biomass-based bioenergy development in the southern US”, Energy policy, 37, pp. 1999-2007.
  • Easley, R., Valacich, J. y Venkataramanan, M. (2000): “Capturing group preferences in a multicriteria decisión”, European Journal of Operational Research, 125(1), pp. 73-83.
  • El Bassam, N. y Maegaard, P. (2004): Integrated renewable energy for rural communities. Amsterdam, Elsevier.
  • Faulin, J., Lera, F., Pintor, J. y García, J. (2006): “The outlook for renewable energy in Navarre: an economic profile”, Energy Policy, 34(15), pp. 2201-2216.
  • Flavin, C. y Aeck, M. (2005): Energy for development. The potential role of renewable energy in meeting the millennium development goals. Renewable energy policy network for the 21st century. Washington DC, Worldwatch Institute.
  • Forman, E. y Peniwati, K. (1998): “Aggregating individual judgments and priorities with the Analytic Hierarchy Process”, European Journal of Operational Research, 108(2), pp. 165169.
  • Franco, F. (2007): Agricultura y despoblación rural en Palencia. Palencia, Publicaciones Institución Tello Téllez de Meneses, 78.
  • Freeman, R.E. (1984): Strategic management: a stakeholder approach. Marshfield (Maryland), Pitman.
  • Fundación Encuentro (2007): “Realidad productiva rural y escenarios de futuro”, en Fundación Encuentro, Informe España 2007, Madrid, Fundación Encuentro, pp. 113-191.
  • García Pascual, F. (coord.) (2001): El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • García Sanz, B. (1998): La sociedad rural de Castilla y León ante el próximo siglo. Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • Garrido A., Atance, I. y Gómez-Ramos, A. (2009): “Agricultura, alimentación, biocarburantes y medioambiente”, Información Comercial Española, 287, pp. 4159.
  • Gómez Orea, D. (2008): Ordenación del Territorio. Madrid, Mundi-Prensa.
  • Gómez-Limón, J.A. (coord.) (2008): El futuro de la agricultura en Castilla y León. Palencia, Caja España e Itagra ct.
  • Gómez-Limón, J.A., Atance, I. y Rico, M. (2007): “Percepción pública del problema de la despoblación del medio rural en Castilla y León”, Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 6, pp. 9-60.
  • Gómez-Limón, J.A. y Barreiro, J. (coords.) (2007): La multifuncionalidad de la agricultura en España. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Gómez-Limón, J.A., Vera, E. y Rico, M. (2012): “Measuring individual preferences for rural multifunctionality: The importance of demographic and residential heterogeneity”, Journal of Agricultural Economics, 63(1), pp. 1-24.
  • Gómez-Ramos, A. (2009): “Análisis potencial de los biocombustibles desarrollados a escala local como oportunidad para el desarrollo local sostenible en Castilla y León”, en L. Moreno, M.M. Sánchez y O. Simoes (coords.), Cultura, inovaçao e território, Lisboa, Sociedade Portuguesa de Estudos Rurais, pp. 255-262.
  • Grimble, R. y Chan, M.K. (1995): “Stakeholder analysis for natural resource management in developing countries: some practical guidelines for making management more participatory and effective”, Natural Resources Forum, 19, pp. 113–124.
  • Guiberteau, A. (2002): “Fortalezas y debilidades del modelo de desarrollo rural por los actores locales”, en D. Márquez (ed.), Nuevos horizontes en el desarrollo rural, Madrid, Universidad Internacional de Andalucía y Ed. Akal, pp. 87-104.
  • Harrison, S.R. y Qureshi, M.E. (2000): “Choice of stakeholder groups and members in multi-criteria decision models”, Natural Resources Forum, 24, pp. 11–19.
  • Kallas, Z., Gómez-Limón, J.A. y Barreiro, J. (2007): “Decomposing the Value of Agricultural Multifunctionality: Combining Contingent Valuation and the Analytical Hierarchy Process”, Journal of Agricultural Economics, 58(2), pp. 218-241.
  • Junta de Castilla y león (2009), Plan de la Bio Energía en Castilla y León. Junta de Castilla y León, ITACYL y Ente Regional de la Energía en Castilla y León.
  • Komor, P. y Bazilian, M. (2006): “Renewable Energy Policy Goals, Programs and Technologies”, Energy Policy, 33, pp 1873-1881.
  • López, L.M., Sala, J., Granada, E. y Juárez, M. (2006): “Contribution of renewable energy sources to electricity production in the La Rioja Autonomous Community, Spain. A review”, Renewable and Sustainable Energy Reviews, 11(6), pp. 1244-1259.
  • Macías (2005): “Electrificación Rural en el área Mediterránea a través de proyectos MDL”, Seminario avanzado del programa Azahar sobre la aplicación de proyectos de MDL en el contexto mediterráneo. Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Oficina Española de Cambio Climático (OECC) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, septiembre.
  • Mannion, J. (1999): “Fortalezas y debilidades de la Administración Pública dentro de un enfoque bottom-up de desarrollo rural”, en E. Ramos (ed.), El desarrollo rural en la Agenda 2000, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pp. 107-115.
  • Meier, P. y Munasinghe, M. (2004): Sustainable Energy in Developing Countries. Policy Analysis and Case Studies, Cheltenham, Edward Elgar.
  • Míguez, J.L., López, L., Sala, J., Porteiro, J., Granada, E., Morán, J. y Juárez, M. (2006): “Review of compliance with EU-2010 targets on renewable energy in Galicia (Spain)”, Renewable and Sustainable Energy Reviews, 10(3), pp. 225-247.
  • Molinero, F. (1999): “Caracterización y perspectivas de los espacios rurales españoles”, en E. Ramos (ed.), El desarrollo rural en la Agenda 2000, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pp. 65-92.
  • Moyano, E. y Garrido, F.E. (2007): “A propósito de la multifuncionalidad. Discursos y políticas sobre agricultura y desarrollo rural”, en J.A. Gómez-Limón y J. Barreiro (coords.), La multifuncionalidad de la agricultura en España, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pp. 59-75.
  • OECD (2001): Multifunctionality. Towards an analytical framework. Paris, OECD publications. — (2003): Multifunctionality. The policy implications. Paris, OECD publications. Quintana, J., Cazorla, A. y Merino, J. (1999): Desarrollo rural en la Unión Europea: modelos de participación social. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Reddy, V.R., Uitto, J.I., Frans, D.R., y Matin, N. (2006): “Achieving global environmental benefits through local development of clean energy? The case of small hilly hydel in India”, Energy Policy, 34(18), pp. 4069-4080.
  • Rico, M. (2003): La mujer dentro del proceso migratorio y de envejecimiento en el medio rural de Castilla y León. Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid.
  • Rico, M. y Gómez-Limón, J.A. (2008): “Sociedad y desarrollo rural en Castilla y León: un estudio de opinión pública”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 48, pp. 199-223.
  • Robles, R., De la Puente, T. y Revuelta, J.F. (2004): “El análisis DAFO como instrumento de diagnóstico aplicado a la identificación de los factores limitantes y las potencialidades de desarrollo rural en áreas desfavorecidas”, IX Congreso de Economía Regional de Castilla y León, Palencia.
  • Rodríguez, F. y Sánchez, J.I. (2008): “Los cultivos energéticos en Castilla y León”, en J.A. GómezLimón (coord.), El futuro de la agricultura en Castilla y León, Palencia, Caja España e Itagra ct., pp. 79-95.
  • Saaty, T. (1980): The Analytic Hierarchy Process. New York, McGraw.
  • Saaty, T. (2001): “The seven pillars of the Analytic Hierarchy Process”, en M. Köksalan, y S. Zionts (eds.), Multiple Criteria Decision Making in the New Millennium, Berlin, Heidelberg, pp. 15-37.
  • Gómez, C. y González, J.J. (eds.) (2002): Agricultura y sociedad en el cambio de siglo. Madrid, McGraw Hill.
  • Saaty, T. (2003): “Decision-making with the AHP: Why is the principal eigenvector necessary?”, European Journal of Operational Research, 145(1), pp. 85-91.
  • Van Huylenbroeck, G. y Durand, G. (2003): Multifunctional Agriculture: a new paradigm for European agriculture and rural development. Farnham, Ashgate publishing.