Padre bodeguero, hijo caballerocapital social y periplo empresarial de los españoles

  1. Moreno Lázaro, Javier
Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2013

Número: 51

Páginas: 43-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Referencias bibliográficas

  • ALIENES Y UROSA, Julián (1950), Características fundamentales de la economía cubana, La Habana, Banco Nacional.
  • ÁLVAREZ DE ACEVEDO, J. M. (1936), La colonia española en la economía cubana, La Habana, Ucar, García y Cía.
  • BAILLY-BAILLIÈRE (1918) y (1925), Guia(s) Directorio(s) de la Isla de Cuba, Barcelona, Bailly-Baillière Hermanos.
  • BELLO, Felipe (2005), «Emigración a México y capacidad empresarial a fines del siglo XIX», Documento de Trabajo, Universidad de Salamanca.
  • BELLO, Felipe (2008), «Gobierno social y capacidad empresarial en México: Inmigrante a finales del siglo XIX y principios del XX», Encuentros Latinoamericanos, 3-4, pp. 12-41.
  • BULMER-THOMAS, Victor, COATSWORTH, John H., y CORTÉS CONDE, Roberto (eds.) (2006), The Cambridge Economic History of Latin America. Volume II: The Long Twentieth Century, Cambridge, Cambridge University Press.
  • CABRE, Tate (2004), Catalunya a Cuba. Un amor que fa història, Barcelona, Edicions 62.
  • CASINO ESPAÑOL DE LA HABANA (1919), El libro de las Bodas de Oro, La Habana, Editora El Debate.
  • CASTAÑEDA, G. (2005), «Mexican business groups at the turn of the XIX century México. An Explanation based on a theory of bounded rational choice with social embeddedness», Documento de Trabajo, Departamento de Economía, Universidad de las Américas-Puebla, San Andrés Cholula.
  • CAYUELA FERNÁNDEZ, José G. (ed.) (1998), Un siglo de España: Centenario, 1898-1998, Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 299-310.
  • CIMADEVILLA, Francisco (1921), Labor de los españoles en Cuba, Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.
  • COCHRAN, Thomas (1965), «The entrepreneur in economic change», Explorations in Entreprenuerial History, 3, pp. 25-37.
  • COLEMAN, James S. (1988), «Social capital in the creation of human capital», American Journal of Sociology, 94, pp. 95-120.
  • COLLAZO PÉREZ, Enrique (1994), Una pelea cubana contra los monopolios: un estudio sobre el crac bancario de 1920, Oviedo, Universidad de Oviedo.
  • COLLAZO PÉREZ, Enrique (2002), «Empresarios Asturianos en Cuba (1840-1920)», Revista de Indias, Vol. 62, no. 225.
  • COLLAZO PÉREZ, Enrique (2003), «Catalanes en Cuba. El caso del banquero Narcís Gelats», Historia 16, no. 326, pp. 34-47.
  • CUERVO GARCÍA, José Álvaro, y SASTRE CASTRILLO, Miguel Ángel (coords.) (2004), La empresa y el espíritu emprendedor de los jóvenes, Madrid, Ministerio de Educación, Secretaría General Técnica.
  • DALLA CORTE, Gabriela (2007), «Redes y organizaciones sociales en el proceso de ocupación del Gran Chaco», Revista de Indias, Vol. 67, no. 240, pp. 485-520.
  • DÁVILA, Carlos (2010), «Entrepreneurial and cultural values in Latin America, 1850-2000: From modernization, national values and dependency theory towards a Business History Perspective», en José Luis GARCÍA-RUIZ y Pier Angelo TONINELLI (eds.), The determinants of entrepreneurship: Leadership, culture, institutions, Londres, Pickering & Chatto, pp. 143-160.
  • DYE, Alan (2006), «The Institutional Framework», en Victor BULMER-THOMAS, John COATSWORTH y Roberto CORTÉS CONDE (eds.), The Cambridge Economic History of Latin America. Volume II: The Long Twentieth Century, Cambridge, Cambridge University Press.
  • DYE, Alan, y SICOTTE, Richard (2004), «The U.S. program and the Cuban Revolution», Journal of Economic History, 64, 3, pp. 673-704.
  • DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA (1920), Censo de la población de España, Madrid, Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria.
  • DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRIBUCIONES (1928), Estadística Administrativa de la Contribución Industrial y de Comercio, Madrid, Ministerio de Hacienda.
  • DOMÍNGUEZ MARTÍN, Rafael (2007), «Teorías migratorias y enseñanzas de la migración cántabra en México», en Rafael DOMÍNGUEZ y Mario CERUTTI (eds.), De la colonia a la globalización. Empresarios cántabros en México, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 75-94.
  • DOMÍNGUEZ, Rafael, y CERUTTI, Mario (eds.) (2007), De la colonia a la globalización. Empresarios cántabros en México, Santander, Universidad de Cantabria.
  • Exposition Universelle Internationale de 1900 à Paris (1900), Catalogue spécial officiel de Cuba, París, Prieur et Dubois.
  • FERNÁNDEZ-PÉREZ, Paloma, y PUIG, Núria (2010), «Dynasties and associations in entrepreneurship: An approach», en José Luis GARCÍA-RUIZ y Pier Angelo TONINELLI (eds.), The determinants of entrepreneurship: Leadership, culture, institutions, Londres, Pickering & Chatto, pp. 105-124.
  • FOREIGN POLICY ASSOCIATION (1935), Problemas de la nueva Cuba. Informe de la comisión de asuntos cubanos, Nueva York, Foreign Policy Association.
  • FOREMAN-PECK, James, y ZHOU, Peng (2010), «Entrepreneurial cultural or institutions? A twentieth-century resolution», en José Luis GARCÍA-RUIZ y Pier Angelo TONINELLI (eds.), The determinants of entrepreneurship: Leadership, culture, institutions, Londres, Pickering & Chatto, pp. 125-142.
  • FRIGULS FERRER, Juan Emilio (1994), Catalanes en Cuba, La Habana, Publigraf.
  • GAMBOA OJEDA, Leticia (2004), Les Barcelonettes à Puebla, 1845-1928, Sabença de la Váleia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro (1990), La gran burguesía comercial en Cuba, 1899-1920, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  • GARCÍA ACOSTA, Virginia (1979), «La integración económica de los españoles en la Ciudad de Puebla y los asturianos en el Distrito Federal», en Michael KENNY (ed.), Inmigrantes y refugiados españoles en México (siglo XX), México, DF, La Casa Chata, pp. 93-164.
  • GARCÍA-RUIZ, José Luis (2010), «Education and entrepreneurship in Twentieth-Century Spain», en José Luis GARCÍA-RUIZ y Pier Angelo TONINELLI (eds.), The determinants of entrepreneurship: Leadership, culture, institutions, Londres, Pickering & Chatto, pp. 161-183.
  • GARCÍA-RUIZ, José Luis, y TONINELLI, Pier Angelo (eds.) (2010), The determinants of entrepreneurship: Leadership, culture, institutions, Londres, Pickering & Chatto.
  • HIRSCHMAN, Albert O. (1958), The strategy of economic development, New Haven, Yale University Press.
  • INEGI (1930), Quinto censo general de población, INEGI, México, DF.
  • JENKS, Leland H. (1928:1960), Nuestra colonia de Cuba, Buenos Aires, Historia Viva.
  • JIMENEZ SOLER, Guillermo (2004), Las empresas de Cuba, 1958, La Habana, Editora de Ciencias Sociales.
  • JIMENEZ SOLER, Guillermo (2006), Los propietarios de Cuba, 1959, La Habana, Editora de Ciencias Sociales.
  • LE REVEREND, Julio (1975), La República, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  • LANDES, David S. (2000), La riqueza y la pobreza de las naciones: por qué algunas son tan ricas y otras son tan pobres, Barcelona, Crítica.
  • LIDA, Clara E. (1988), «Los españoles en México. Del Porfiriato a la Post-Revolución», en Nicolás SANCHEZ ALBORNOZ (comp.), Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930, Madrid, Alianza, pp. 322-342.
  • MACHADO, Bruno Javier (2004), ⋯Y la montaña vino a Cuba. Los cántabros o montañeses en la Isla. Crónicas Ilustradas, La Habana, Mercie Ediciones.
  • MARQUES DOLZ, María Antonia (1998), «La Cámara Española de Comercio de La Habana: entre la diferencia y el marco de la integración nacional (1914-1920)», en José G. CAYUELA FERNANDEZ (ed.), Un siglo de España: Centenario, 1898-1998, Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 299-310.
  • MARQUES DOLZ, María Antonia (2002), Las industrias menores: Empresarios y empresas en Cuba (1880-1920), La Habana, Editora Política.
  • MARRERO, Levi (1950), Geografía de Cuba, Talleres tipográficos Alfa.
  • MARTI, Carlos (1918), Los catalanes en América: Cuba, Barcelona, Editorial Minerva.
  • MEYER, Rosa María (2003), «El estilo empresarial de especular. Nacionalidad y finanzas a mediados del siglo XIX», en Rosa María MEYER y Delia SALAZAR (coords.), Los inmigrantes en el mundo de los negocios, México, DF, Plaza y Valdes / Conaculta-INAH, pp. 77-93.
  • MEYER, Rosa María, y SALAZAR, Delia (coords.) (2003), Los inmigrantes en el mundo de los negocios, México, DF, Plaza y Valdes / Conaculta-INAH.
  • MONGE, Gerardo (1953), Españoles en Cuba, Barcelona, Tipografía la Académica.
  • MORENO LAZARO, Javier (2007), «La otra España. Empresas y empresarios españoles durante la Revolución», América Latina en la Historia Económica, no. 27, enero-junio, pp. 111-156.
  • MOULIN CIVIL, Françoise (coord.) (2005), Regards croisés. Cuba / Espagne (XIXe-XXe), Vincennes-Saint Denis, Université París 8, pp. 61-82.
  • NAHAPIET, Janine, y GRODHAL, Sumantra (1998), «Social capital, intelectual capital and the organizational advantaje», Academy of Management Review, 23, 2, pp. 242-266.
  • NARANJO OROVIO, Consuelo (1987), Cuba vista por el emigrante español, 1900-1959, Madrid, CSIC.
  • NARANJO OROVIO, Consuelo (1992), «Trabajo libre e inmigración española en Cuba, 1880, 1930», Revista de Indias, Vol. 52, no. 195-196, pp. 749-794.
  • NARANJO OROVIO, Consuelo (coord.) (2009), Historia de Cuba, Madrid, Doce Calles.
  • NARANJO OROVIO, Consuelo, y GARCIA GONZALEZ, Armando (1998), «Inmigraciones e "Higiene racial," en Cuba (1900-1940)», en José G. CAYUELA FERNANDEZ (ed.), Un siglo de España: Centenario, 1898-1998, Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 437-450.
  • NARANJO OROVIO, Consuelo, y SANTAMARIA GARCIA, Antonio (2000), «De España a las Antillas. Historia e historiografía de la migración española a Puerto Rico y Cuba en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX», Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, 1, pp. 161-196.
  • OFICINA DEL CENSO DE LOS ESTADOS UNIDOS (1908), Censo de la República de Cuba bajo la administración provisional de los Estados Unidos, 1907, Washington, Oficina del Censo de los Estados Unidos.
  • PORTER, Robert P. (1899), Industrial Cuba. Being a study of present conditions, with suggestions as to the oportunities presented in the island for American capital, enterprise and labour, Nueva York, G.P. Putnam's Sons.
  • PEREZ NAKAO, Yurisay (2008), Inmigración española, jamaicana y árabe a Banes: Historia, cultura y tradiciones, Holguín, Ediciones Holguín.
  • REPUBLICA DE CUBA (1919), (1943) y (1957), Censo(s) de población, La Habana Oficina del Censo.
  • ROLDAN DE MONTAUD, Inés (2005), «De banco de gobierno a banco comercial: el Banco Español de la isla de Cuba de la colonia a la República», en Françoise MOULIN CIVIL (coord.), Regards croisés. Cuba / Espagne (XIXe-XXe), Vincennes-Saint Denis, Université París 8, pp. 61-82.
  • ROLDAN VIÑAS, Miguel (1954), «Las sociedades españolas: Sólidos pilares de nuestra nacionalidad», en Arturo A. ROSELLO (ed.), El libro de Cuba, La Habana, Publicaciones Unidas, pp. 724-751.
  • ROSELLO, Arturo A. (ed.) (1953), El libro de Cuba, La Habana, Publicaciones Unidas.
  • RUEDA, Germán (2000), Españoles emigrantes a América (siglos XVI-XX), Madrid, Arco libros.
  • SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (comp.) (1995), Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930, Madrid, Alianza.
  • SANCHEZ ALONSO, Blanca (1991), La inmigración española en Argentina: siglos XIX y XX, Colombres, Júcar / Archivo de Indianos.
  • SANTAMARIA GARCIA, Antonio (1994), «La crisis financiera de 1920-1921 y el ajuste de alza de la industria azucarera cubana», Revista de Historia Industrial, 5, pp. 121-148.
  • SANTAMARIA GARCIA, Antonio (2000), «El crecimiento económico de Cuba Republicana (1902-1959): una revisión y nuevas estimaciones en perspectiva comparada (población, inmigración golondrina, ingreso no azucarero y producto nacional bruto)», Revista de Indias, 60, 219, pp. 505-546.
  • SANTAMARIA GARCIA, Antonio (2001), Sin azúcar no hay país: la industria azucarera y la economía cubana (1919-1939), Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
  • SANTAMARIA GARCIA, Antonio (2009), «Evolución económica, 1700-1959», en Consuelo NARANJO OROVIO (coord.), Historia de Cuba, Madrid, Doce Calles, pp. 69-128.
  • SONESSON, Brigit (1995), Catalanes en las Antillas. Un estudio de casos, Colombres, Archivos de Indianos.
  • TORTELLA, Gabriel, QUIROGA, Gloria, y MORAL, Ignacio (2010), «Entrepreneurship: A comparative approach», en José Luis GARCIA-RUIZ y Pier Angelo TONINELLI (eds.), The determinants of entrepreneurship: Leadership, culture, institutions, Londres, Pickering & Chatto, pp. 81-104.
  • VALDALISO GAGO, Jesús María (2004), «El espíritu emprendedor en España: un análisis histórico», en José Álvaro CUERVO GARCIA y Miguel Ángel SASTRE CASTRILLO (coords.), La empresa y el espíritu emprendedor de los jóvenes, Madrid, Ministerio de Educación, Secretaría General Técnica, pp. 115-148.
  • VALDALISO GAGO, Jesús María (2005), «El factor empresarial y el desarrollo económico de España en los siglo XIX y XX», Estudios do Seculo XX, 4 pp. 139-174.
  • VIDAL RODRIGUEZ, José Antonio (2009), «Causas y factores posibilitadores del proceso migratorio en el discurso de los emigrantes: Gallegos en Cuba en el primer tercio del siglo XX», Revista de Indias, 79, 245, pp. 15-42.
  • YAÑEZ, César (1996), Saltar con red. La temprana emigración catalana a América, ca. 1830-1870, Madrid, Alianza América.
  • WEBER, Max (1973), La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona, Península.
  • WEISSMAN, Muriel M. (2003), Sugar Baron: Manuel Rionda and the fortunes of pre-Castro Cuba, Miami, University Press of Florida.
  • WRIGHT, Irene A. (1912), Cuba, Nueva York, Macmillan.
  • ZANETTI LECUONA, Óscar (1998), Comercio y poder. Relaciones cubano-hispano-norteamericanas en torno a 1998, Santa Fe de Bogota, Casa de las Américas.