El comercio de los puertos vascos en la primera mitad del siglo XVI a partir de los contratos de fletamento

  1. Gil Sáez, Joaquín
  2. González Arce, José Damián
  3. Hernández García, Ricardo
Revista:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Año de publicación: 2013

Número: 33

Páginas: 37-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Resumen

El comercio desarrollado a través de los puertos del cantábrico a lo largo de la primera mitad del siglo XVI nos es conocido sólo de manera parcial. Buena parte de los problemas para tener un conocimiento más completo residen en la documentación hasta ahora consultada. El hallazgo de nuevos documentos de carácter judicial en el Archivo General de Simancas referentes a los contratos de fletamento para esta área y este periodo cronológico abren una nueva vía de estudio. Gracias a esta documentación se puede constatar cuáles eran los principales mercados y productos comerciados, los agentes que desarrollaban el tráfico comercial, y sobre todo, la forma en que se organizaba ese comercio que integraba el norte de Castilla con las principales redes comerciales europeas.

Referencias bibliográficas

  • ALBERDI LONBIDE, Xabier, “La actividad comercial en torno a las importaciones de bastimentos o víveres en los siglos XVI-XVII, base del sistema económico de Gipuzkoa durante la Edad Moderna”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4 (2003), pp. 227-228
  • ALVARDO PLANAS, Javier, Heráldica y usos tradicionales de las corporaciones de oficio: Las marcas de canteros, Madrid, 2009.
  • ARIZAGA, Beatriz y BOCHACA, Michel, “El comercio marítimo de los puertos del País Vasco en el Golfo de Vizcaya a finales de la Edad Media”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4 (2003), pp. 45-46.
  • AZNAR VALLEJO, Eduardo, “Barcos y barqueros de Sevilla”, Historia. Instituciones. Documentos, 21, 1994, pp. 1-12.
  • AZNAR VALLEJO, Eduardo, “Andalucía y el Atlántico Norte a fines de la Edad Media”, Historia. Instituciones. Documentos, 30 (2003), pp. 103-120.
  • AZPIAZU, José Antonio, “Guerra y supervivencia. Un episodio del corso guipuzcoano de mediados del siglo XVI”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 5 (2006), pp. 280- 281.
  • AZPIAZU, José, “Los guipuzcoanos y Sevilla en la Alta Edad Moderna”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4 (2003), p. 208.
  • BARKHAM HUXLEY, Michael, “El comercio marítimo vizcaíno y guipuzcoano con el Atlántico peninsular (Asturias, Galicia, Portugal y Andalucía) y con los archipiélagos de Canarias y Madeira al principio de la Edad Moderna, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4 (2003), p. 158.
  • BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, El Consulado de Burgos en el siglo XVI, Madrid, 1963, pp. 42-45.
  • BILBAO, Luis Mª y LANZA GARCÍA, Ramón, “Entre Castilla y Francia: Comercio y comerciantes en Bilbao a mediados del siglo XVI”, Revista de Historia Económica, 27 (2009), pp. 103-139.
  • BILBAO, Luis María, “La industria siderometalúrgica tradicional en el País Vasco (1450-1720)”, Hacienda Española, 108-109 (1987).
  • BILBAO, Luis María, “El comercio marítimo de la villa de Bilbao en el comercio cantábrico del siglo XVI”, Bidebarrieta. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao, 12 (2003).
  • BILBAO, Luis María, “El ascenso mercantil del País Vasco en los siglos XIII al XVII”, Cuadernos de Alzate. Revista vasca de cultura e ideas, 31 (2004).
  • BONO, José y UNGUETI-BONO, Carmen, Los protocolos sevillanos de la época del descubrimiento. Introducción, catálogo de los protocolos del siglo XV y colección documental, Sevilla, 1986, pp. 226- 230 y 422-426.
  • CASADO ALONSO, Hilario, “El comercio del hierro vasco a través de los seguros marítimos burgaleses (1565-1596)”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4 (2003), p. 165.
  • DESPORTES BIELSA, Pablo, “Aragón en el comercio con Flandes (siglo XVI)”, Revista de historia Jerónimo Zurita, 74 (1999), pp. 180-199.
  • FAGEL, Raymond, “Los Juan Martínez de Recalde, de Bilbao: de mercaderes a héroe naval (1504-1588)”, Investigaciones Históricas: Época moderna y contemporánea, 23 (2003), pp. 11-32.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano, “Los altibajos mercantiles del Consulado de Bilbao en los años ochenta y noventa”, en Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI, Lisboa, 1998.
  • GARCÍA FUENTES, Lutgardo, Sevilla, los vascos y América, Bilbao, 1991.
  • GONZÁLEZ ARCE, José Damián, “La ventaja de llegar primero. Estrategias en la pugna por la supremacía mercantil durante los inicios de los consulados de Burgos y Bilbao (1450-1515)”, Miscelánea Medieval Murciana, 33 (2009), pp. 77-97.
  • GONZÁLEZ ARCE, José Damián, “La universidad de mercaderes de Burgos y el consulado castellano en Brujas durante el siglo XV”, En la España Medieval, 33 (2010), pp. 161-202.
  • GONZÁLEZ ARCE, José Damián, “El puerto de San Sebastián y su cofradía de mareantes de Santa Catalina”, Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 21 (2011).
  • GONZÁLEZ ARCE, José Damián, “Análisis comparativo de las cofradías de pescadores de Castilla (siglos XIII-XV)”, Historia. Instituciones. Documentos, 38 (2011), pp. 193-194
  • GONZÁLEZ PRIETO, Francisco José, La ciudad menguada: población y economía en Burgos, s. XVI y XVII, Universidad de Cantabria, 2005, pp. 297-302.
  • GUEVARA, José Ramón, “El corso en el País Vasco del XVI”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 5 (2006), pp. 245-246 y 256-258.
  • GUIARD Y LARRAURI, Teófilo, Historia del Consulado y casa de Contratación de Bilbao y del comercio de la villa, Bilbao, 1913, pp. 3-35.
  • GUIARD, Teófilo y RODRÍGUEZ, Ángel, Compendio e índices de la historia de Bilbao, Bilbao, 1978, p. 30.
  • HEVIA BOLAÑOS, Juan de, Curia Filípica, Imprenta de la Real Compañía, [1603] 1825, p. 503.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo, La industria textil lanera castellana. Una herencia malbaratada, 1750-1850, Oviedo, 2010, pp. 11-14.
  • LAPEYRE, Henry, Una familia de mercaderes, los Ruiz. Contribución al estudio del comercio entre Francia y España en tiempos de Felipe II, Valladolid, 2008.
  • MACHANT RIVERA, Alicia, “Apuntes de diplomática notarial II: El contrato de fletamento en los protocolos notariales malagueños del siglo XVI”, Isla de Arriarán, 25 (2005), pp. 113-123.
  • MARTÍNEZ GIJÓN, José, “La práctica del fletamento de mercancías con las Indias (siglo XVI)”, Historia. Instituciones. Documentos, 10 (1983), pp. 119-156.
  • MAZA SOLANO, Tomás, “El comercio de lanas por el puerto de Santander con Flandes y Francia en los años 1545 a 1551”, en Aportación al estudio de la historia económica de La Montaña, Santander, 1957
  • OGILVIE, Sheila, Institutions an European Trade: Merchants Guilds, 1000-1800, Cambridge, 2011.
  • ORELLA UNZÚE, José Luis, “Comerciantes vascos en Normandía, Flandes y La Hansa: 1452-1526”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4 (2003), p. 88.
  • PHILLIPS, Carla y PHILLIPS, William, Spain’s Golden Fleece: Wool Production and the Wool Trade from the Middle Ages to the Nineteenth Century, Baltimore, 1997.
  • PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Andrés, “La práctica mercantil marítima en el Cantábrico Oriental (siglos XV-XIX), Primera Parte”, Cuadernos de Historia del Derecho, 7 (2000), pp. 13-15).
  • PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Andrés, “La práctica mercantil marítima en el Cantábrico Oriental (siglos XV-XIX). Segunda parte”, Cuadernos de Historia del Derecho, 8 (2001), pp. 141-154.
  • PRIOTTI, Jean Philippe, Los Echávarri, mercaderes bilbaínos del siglo de oro: ascenso social y económico de una familia, Bilbao, 1996, p. 149.
  • PRIOTTI, Jean Philippe, “El comercio de los puertos vascos peninsulares con el noroeste europeo durante el siglo XVI”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4 (2003), pp. 193- 206.
  • PRIOTTI, Jean Philippe, Bilbao y sus mercaderes en el siglo XVI. Génesis de un crecimiento, Bilbao, 2005.
  • SERNA VALLEJO, Margarita, “La regulación jurídica-pública del comercio marítimo de Castilla (siglos XV a XVIII)”, Notitia vasconiae: revista de derecho histórico de Vasconia, 2 (2003).
  • SMITH, R. S., Historia de los consulados de Mar (1250-1700), Barcelona, 1987.
  • TENA GARCÍA, Soledad, “Comercio y transporte marítimo en San Sebastián durante la Edad Media (1180-1474)”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4 (2003), p. 138.
  • URIARTE AYO, Rafael, “El hierro vasco y los mercados europeos y colonial durante el Antiguo Régimen”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4 (2003), p. 314.