Emo-indicadoreshacia lo más íntimo del profesor de educación física ante la expresión corporal

  1. Archilla Prat, María Teresa
  2. Pérez Brunicardi, Darío
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2013

Número: 24

Páginas: 135-140

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Este artículo recoge una de las aportaciones de la tesis doctoral «Dificultades del profesorado de educación física con los contenidos de expresión corporal en Secundaria». Los emo-indicadores se han presentado como una interesante herramienta para categorizar al profesorado que ha colaborado en la investigación. Este estudio ha contado con la participación de diez profesores de E. Secundaria de diferentes comunidades autónomas, seis de los cuales concluyeron el estudio en su totalidad. Concebido como un estudio multicaso, estos profesores y profesoras han pasado por dos fases de introspección para analizar sus dificultades y facilidades ante el desarrollo de los contenidos de expresión corporal en educación física (EF). Hemos podido comprobar que existen unas señas identificativas ligadas a aspectos emocionales que resultan claves a la hora de enfrentarse a un contenido tan complejo y con tanta implicación personal como la expresión corporal (EC). Exponemos las bases teóricas en las que se fundamenta este concepto y su vinculación con el estudio que nos ocupa

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, Mª. J. y Muñoz, J. (2003). «El profesorado novel en EC y su planteamiento práctico del bloque de contenidos de Ritmo y Expresión. Estudio de caso de un profesor de Secundaria». En G. Sánchez et al., (Coords.). I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación: Expresión, creatividad y Movimiento. (339- 344). Salamanca: Amarú
  • Archilla, Mª.T. y Pérez, D. (2003). «Los conflictos y problemas a los que nos enfrentamos el profesorado a la hora de enseñar actividades expresivas en Educación Física». En G. Sánchez et al., (Coords.), Expresión, creatividad y movimiento: I Congreso Internacional de expresión corporal y educación (333- 338). Salamanca: Amarú.
  • Archilla, Mª. T. y Pérez, D. (2012). «Dificultades del profesorado de Educación Física con las actividades de Expresión Corporal en Secundaria». Revista Digital de Educación Física EmásF. Vol. 3. Nº 14. (176-191).
  • Bisquerra, R. (2003). «Educación emocional y competencias básicas para la vida». Revista de investigación educativa, 21 (1) (7-43).
  • Canales, I. (2006). Consecuencias pedagógicas de la mirada y el tacto en la Expresión Corporal. Tesis Doctoral. Universitat de Lleida.
  • Campos, Mª C.; Castañeda, C.; y Garrido, M. (2011). «Una experiencia educativa: el trabajo de las emociones y sentimientos a través del aprendizaje cooperativo». Revista pedagógica de Educación Física, 23, (31-36). Adal.
  • Diaz-Lucea, J. (2001). El proceso de toma de decisiones en la programación de la Educación Física en las etapas obligatorias de la Educación. Una aportación a la formación del profesorado. Universitat Autónoma de Barcelona. Tesis Doctoral.
  • González, I. (2004). Calidad en la Universidad: evaluación e indicadores. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Learreta, B. (2004). Los contenidos de la Expresión Corporal en el Área de Educación Física en enseñanza Primaria. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Learreta, Sierra y Ruano. (2006). Didáctica de la Expresión Corporal. Talleres monográficos. Zaragoza: INDE
  • Labrado, S.; Mendizabal, S.; Sanchez, M. y Sanchez, F. (2008). «Pro- puestas de trabajo de movimiento y expresión para la mejora de la percepción corporal en Educación Secundaria Obligatoria». II Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación: El movimiento expresivo. (331-339). Salamanca: Amarú.
  • Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC.
  • Mateu, M. y Torrents, C. (2012). «Lógica interna de las actividades físicas artístico-expresivas». Revista Tandem, 39 (48-61).
  • Montávez, M. (2011). La Expresión corporal en la realidad educativa. Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de la Educación Primaria de la ciudad de Córdoba. Tesis doctoral. Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba.
  • Montávez, M. (2012). «LOE. La consolidación de la Expresión Corporal». Revista digital de Educación Física EmásF. Nº 14, (60-80). Febrero
  • Motos Teruel, T. (2003). «Cerebro emocional, Educación emocional y Expresión Corporal». En G. Sánchez et al. (Coords). I Congreso Internacional de Expresión corporal y Educación: Expresión, creatividad y movimiento. (101-117). Salamanca: Amarú.
  • Navajas, R. y Rigo, C. (2008). «Arte y Expresión corporal: una fusión para contribuir en la formación del docente». Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol: 3. (189-202).
  • Pérez-Roux, T. (2010). «Apuestas y dilemas de la educación artística en la escuela: La danza a debate». Aula, 16, (91- 111). Ediciones universidad de Salamanca.
  • Ruano Arraigada, K. (2004). La influencia de la Expresión corporal sobre las emociones: estudio experimental. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Saenz-Lopez, P.; Sicilia-Camacho, A. y Manzano-Moreno, J.L. (2009). «La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la Educación Física en función del género». Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol. 10 (nº 37) (pp. 167-180). (Consultado en Junio 2012 en Http://cdeporte.rediris.es/ revista/revista37/artopinion148.htm).
  • Sanchez, G y Coterón, J. (2012). «Un modelo de intervención para una motricidad expresiva y creativa». Revista Tandem, Didáctica de la Educación Física, nº 39, (37-47). Barcelona: Graó.
  • Traver, Sale, Domenech y Moliner, (2005). «Caracterización de las perspectivas docentes del profesorado de secundaria a partir del análisis de las variables educativas relacionadas con la acción y el pensamiento docente». Revista Iberoamericana de educación, (1- 19).
  • Vallés, A. Y Vallés, C. (2000). Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas. Madrid: EOS.
  • Vallejo, B. (2003). «Expresión Corporal con tercera edad». En G. Sánchez, Tabernero, J. Coterón, Llanos y B. Learreta (Coords.): I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación: Expresión, Creatividad y Movimiento (463-468). Zamora: Amarú.