El sentido común de la bioética

  1. Marcos Martínez, Alfredo
Revista:
Cuadernos de bioética

ISSN: 1132-1989 2386-3773

Año de publicación: 2013

Volumen: 24

Número: 81

Páginas: 155-168

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de bioética

Resumen

En la bioética confluyen disciplinas y tradiciones muy diversas. Podemos preguntarnos si entre ellas puede haber auténtica comunicación. Aquí se defiende la idea de que efectivamente puede desarrollarse una bioética con un sentido común, en la que puedan entenderse personas de muy distintas formaciones y culturas. Esta comunicación se puede producir gracias a que compartimos una similar naturaleza humana. Por ello, las filosofías que niegan la naturaleza humana, tanto como las que reducen el ser humano a pura naturaleza, no sirven como fundamento para una bioética común, sino que conducen probablemente al fraccionamiento de la misma. En consecuencia, se argumenta a favor de un concepto de naturaleza humana que integre los aspectos biológicos, sociales y espirituales del ser humano. Según este concepto, cada ser humano es no solo un organismo de la especie Homo sapiens, sino principalmente una persona de la familia humana, en virtud de lo cual posee dignidad inherente y derechos inalienables.

Referencias bibliográficas

  • Bertolaso, M. “ ’Super-naturali’ come vampiri: L’Enhancement in medicina”, en Cullen, C. (ed.), La medicina dei nuovi vampiri, Academia Universa Press, Milán.
  • Castro, S. Lógica de la creencia, San Esteban, Salamanca, 2012.
  • Chesterton, G. K. Ortodoxia, Acantilado, Barcelona, 2013 (Orthodoxy, The Royal Literary Fund, London, 1908).
  • Collin, S. The Hunger Games, Scholastic, Pittsburgh, 2008.
  • Cortina, A. Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral, Tecnos, Madrid, 2011.
  • Fernández, M. Vladimir Soloviev y la filosofía del Siglo de Plata, Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, 2013.
  • Habermas, J. El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?, Paidós, Barcelona, 2002 (Die Zukunft der menschlichen Natur. Auf dem Weg zu einer liberalen Eugenik?, Frankfurt am Main, 2001; traducción de R. S. Carbó).
  • Kant, I. Crítica de la Razón Pura, Alfaguara, Madrid, 1978 (traducción de P. Ribas).
  • MacIntyre, A. Animales racionales y dependientes, Paidós, Barcelona, 2001 (Dependent Rational Animals: Why Human Beings Need the Virtues, Open Court, Chicago, 1999; traducción de B. Martínez).
  • Marcos A. “Especie biológica y deliberación ética”, Revista Latinoamericana de Bioética, 10 (2010) 108-123.
  • Marcos, A. “Filosofía de la naturaleza humana”. Eikasia. Revista de Filosofía. VI, 35 (noviembre 2010). http:// www.revistadefilosofia.com.
  • Marcos, A. Postmodern Aristotle, Cambridge Scholars Publishing, Newcastle, UK, 2012.
  • Marcos, A. “Antropología de la dependencia”, en Alberto Muñoz (ed.), El cuidado de las personas dependientes ante la crisis del estado de bienestar, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2013, pp. 21-34.
  • Midgley, M., Science and Poetry, Routledge, Londres, 2002.
  • Mosterín, J. La naturaleza humana, Espasa, Barcelona, 2006.
  • Musil, R. El hombre sin atributos, Seix Barral, Barcelona, 2004 (Der Mann ohne Eigenschaften, traducción de J. M. Sáenz). Nagel, Th. Mind and Cosmos, OUP, Oxford, 2012.
  • Nietzsche, F. Así habló Zaratustra, Alianza, Madrid, 2004. (Also sprach Zarathustra, 1883-1885; traducción de A. Sánchez).
  • Nietzsche, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Tecnos, Madrid, 1990 (Über Wahrheit und Lüge im außermoralischen Sinne, 1873; traducción de L. Valdés y T. Orduña).
  • Pensore, R. La nueva mente del emperador, Mondadori, Madrid, 1991 (The Emperor’s New Mind, OUP, Oxford, 1989; traducción de J. García Sanz).
  • Pessoa, F. O Guardador de Rebanhos, www.cfh.ufsc. br/~magno/guardador.htm. Pico della Mirandola. Discurso sobre la dignidad del hombre, UNAM, México, 2004 (traducción de A. Ruiz Díaz).
  • Plantinga, A. “Against Naturalism”, en Plantinga, A. y Tooley, M. Knowledge of God, Blackwell, Oxford, 2008.
  • Rescher, N. Los límites de la ciencia, Tecnos, Madrid, 1994. (The Limits of Science, University of California Press, Berkeley, 1984).
  • Satel, S. y Lilienfeld, S. O. Brainwashed: The Seductive Appeal of Mindless Neuroscience, Basic Books, New York, 2013.
  • Sloterdijk, P. Extrañamiento del mundo, Pretextos, Valencia 2001 (Weltfremdheit, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1993; traducción de E. Gil Bera).
  • Sloterdijk, P. Normas para el parque humano, Siruela, Madrid, 2003 (Regeln für den Menschenpark, Suhrkamp, Frankfurt am Main 1999; traducción de T. Rocha).
  • Soler, F. Mitología materialista de la ciencia, Encuentro, Madrid, 2013.
  • Szymborska, W. Paisaje con grano de arena, Círculo de Lectores, Barcelona, 1997.
  • Searle, J. The rediscovery of the Mind, The MIT Press, Cambridge, MA, 1992.
  • Tallis, R. Aping Mankind. Neuromania, Darwinitis and the Misrepresentation of Humanity, Acumen, Durham, UK, 2011.