La comunicación desde la perspectiva sociopráxica ;Communication from Social Praxis Approaches

  1. Montañés Serrano, Manuel
Revista:
Mediaciones sociales

ISSN: 1989-0494

Año de publicación: 2009

Número: 4

Páginas: 51-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediaciones sociales

Resumen

En este artículo se cuestiona la concepción clásica que se tiene de la comunicación a la par que se defiende una perspectiva sociopráxica de la misma. En éstas páginas se aportan los fundamentos que la sostienen. ;In this article, classic conceptions about communication are reviewed and a social praxis approach to it is introduced with its supporting grounds.

Referencias bibliográficas

  • AUSTIN, J. L. (1971): Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
  • BERTALANFFY, Ludwig von (1976): Teoría General de los sistemas. Madrid: FCE
  • GLASERSFELD, von Ernst (1994): “La construcción del conocimiento”, en Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
  • FOERSTER, Heinz von (1991): Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
  • IBÁÑEZ, Jesús (1986): Más allá de la sociología. El grupo de discusión. Madrid: Siglo XXI.
  • IBÁÑEZ, Tomás (2006): “Capítulo I, El giro lingüístico”, en ÍÑIGUEZ, L. (ed.): Ánálisis del Discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC.
  • JAKOBSON, Roman (1963): Essais de linguistique générale. París: Minuit.
  • KRISTEVA, Julia (1975): “D´une identité a l´autre”, Tel Quel, 62.
  • MATURANA, H. y VARELA, F. (1990): El árbol del conocimiento. Madrid: Debate.
  • NAVARRO, Pablo (1994): El holograma social. Madrid: Siglo XXI.
  • PASK, G. (1980): “Organizational Closure of Potentially Conscious Systems”, en ZELENY, M. (ed.): Autopoiesis, a Theory of Living Organization. Nueva York: NorthHolland, pp. 265-308.
  • SARAMAGO, José (1998): Todos los nombres. Madrid: Alfaguara.
  • SHANNON, C. y WEAVER, W. (1981): Teoría matemática de la comunicación. Madrid: Forja.
  • VARELA, F. J. (1990): Conocer. Barcelona: Gedisa.