La reciente historia de España en la ficción televisiva ;The Recent History of Spain in Television Fiction

  1. Pacheco Barrio, Manuel Antonio
Revista:
Mediaciones sociales

ISSN: 1989-0494

Año de publicación: 2009

Número: 4

Páginas: 225-246

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediaciones sociales

Resumen

La serie de TVE Cuéntame ha terminado su décima temporada. Durante estos años, se ha situado entre una de las series más vistas de la televisión en España, Hay que preguntarse dónde radica el éxito de este formato que entremezcla la ficción con la realidad histórica, utilizando incluso imágenes de archivo de diversos acontecimientos, con personajes reales que han desempeñado importantes papeles en la historia reciente de nuestro país. Al margen de esto, el tema principal de cada uno de los capítulos, pretende reflejar alguna de las problemáticas existentes en la sociedad de los años 70 en que está ambientada la serie, pero con claras referencias a la situación actual del país en pleno siglo XXI. ;Cuéntame, the Tv movie show of TVE has completed its tenth season. During these years, it has placed one of the mostwatched Tv movies on television in Spain. We wonder where is the success of this format that mixes fiction with the historical reality, even using archive footage from various events, personalities that have played important roles in the recent history of our country. Besides this, the main theme of each chapter, is intended to reflect on some of the problems existing in the society of the 70?s that is set in the Tv movie, but with clear references to the country?s current situation in the XXI century.

Referencias bibliográficas

  • AMIGO LATORRE, Bernardo (2003): “La teoría de géneros como teoría de la enunciación televisiva”, Revista del CEM, enero de 2003, pp. 1-27.
  • BALLE, F. (1983): Comunicación y sociedad. Bogotá: Tercer Mundo.
  • BUONNANO, Milly (1999): El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Barcelona: Gedisa.
  • BUSTAMANTE, Enrique (1994): “La popularización de la representación política por la vía icónica”, en HUERTAS, Fernando (coord.): Televisión y política. Editorial Complutense, pp. 105-109.
  • CONTRERAS, José Mª (1990): Vida política y televisión. Madrid: Espasa-Calpe.
  • CORTÉS LAHERA, José Ángel (2008): “La programación de las series familiares”, en MEDINA, Mercedes (ed.): Series de televisión, Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, pp. 78-98.
  • DIEGO, Patricia (2008): “Estándares de producción de dramedias familiares en España: el caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano”, en MEDINA, Mercedes (ed.): Series de televisión. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, pp. 45-72
  • DIMAGGIO, Madeline (1992): Escribir para televisión. Barcelona: Paidós.
  • DOMENACH, Jean Marie (1963): La propaganda política. Barcelona: 62.
  • FOUCAULT, Michel (1999): El orden del discurso. Barcelona: Fabula Tusquets.
  • GARCÍA DE CASTRO, Mario (2002): La ficción televisiva popular. Barcelona: Gedisa.
  • GONZÁLEZ ARENAS, José y HERRERO YUSTE, José Carlos (1990): Textos de historia del mundo contemporáneo. Madrid: Edinumen.
  • GONZÁLEZ, J. (1989): El espectáculo informativo. Madrid: Akal.
  • GRANDÍO, Mar (2008): “La recepción de series familiares contemporáneas. Los Serrano y Cuéntame cómo pasó”, en MEDINA, Mercedes (ed.): Series de televisión. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, pp. 133-164
  • HERNÁNDEZ SACRISTÁN, Carlos (1999): Culturas y acción comunicativa. Barcelona: Octaedro.
  • HUERTAS, Fernando (coord.) (1994): Televisión y política. Madrid: Complutense.
  • KRIPPENDORFF, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós.
  • LARA, Fernando (1995): “Series de ficción: la emoción interrumpida”, en LOPEZORTEGA, Joseba (ed.): Ficción televisiva: series. Madrid: SGAE, pp. 7-21.
  • LOPEZORTEGA, Joseba (ed.) (1995): Ficción televisiva: series. Madrid: SGAE.
  • MARTÍN DE SANTA OLALLA, Pablo (2005): La Iglesia que se enfrentó a Franco, Pablo VI, la Conferencia episcopal y el concordato de 1953. Madrid: Diles.
  • MEDINA, Mercedes (ed.) (2008): Series de televisión. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • MEZTELTIN, Miguel (2003): “De la retórica al análisis del discurso”, Revista electrónica de estudios filológicos, nº 6, diciembre de 2003.
  • MORAL, Ignacio del (1995): “Viejas armas, nuevo oficio”, en LOPEZORTEGA, Joseba (ed.): Ficción televisiva: series. Madrid: SGAE, pp. 23-38.
  • MORLEY, D. (1992): Televisión, Audiences and Cultural Studies. Nueva York: Rytledge.
  • PALACIO, Manuel (2001): Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
  • PEÑAMARÍN, Cristina (2001): “Ficción televisiva y pensamiento narrativo”, I Jornadas sobre televisión, diciembre de 1999, Madrid. Disponible en: www.uc3m.es/uc3m/inst/MU/Cristin4.htm
  • PINTO LOBO, M. Rosa (1995): “El discurso narrativo en televisión”, Cuadernos de Información y Comunicación, nº 1, 1995, Madrid, pp.69-78.
  • RAMÍREZ, Araceli (2006): “La serie debería profundizar en la represión franquista, pero se trata de que todo el mundo esté contento”, Noticias de Guipúzcoa, 10-12- 2006. Disponible en: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2006/12/10/mirarte/comunicaci on/d10com84.500205.php
  • TOLEDANO, Gonzalo y VERDE, Nuria (2008): Cómo crear una serie de televisión. Madrid: T&B.