On the Validity of Systemic Functional Approaches as a Tool for Selecting Materials in CLIL Contextsa case of study

  1. Filardo Llamas, Laura
  2. González-Cascos Jiménez, Elena
  3. Riesco Canduela, Laura
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2011

Número: 16

Páginas: 65-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.32008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

En este artículo se pretende probar la utilidad que tienen los acercamientos funcionales al análisis del discurso para seleccionar material de aula. Al tener en cuenta la realización lingüística de las tres variables contextuales, el campo, el tenor, y el modo, y el impacto que éstas tienen en la función que tiene el lenguaje en determinados contextos de comunicación, se facilita la selección y creación de materiales para la docencia en un entorno CLIL. Esta es la hipótesis que se pretende comprobar en este artículo. Para ello se presenta el análisis de seis textos que se utilizan para enseñar conocimiento del medio en inglés como L2. A partir de ello, se extraen conclusiones sobre la importancia de la función que tiene el tipo de lenguaje que se utilice en cada texto, y cómo este varía en función del contexto en el que se utilice, un aspecto que con frecuencia se olvida en las clases de inglés como lengua extranjera

Referencias bibliográficas

  • BBC (2010). «The Earth», in BBC-KS2. Bitesize: Earth, Sun and Moon, available from: http:// www.bbc.co.uk/schools/ks2bitesize/science/physical_processes/earth_sun_moon/read2.shtml, accessed 01/09/2010.
  • The Nemours Foundation (1995-2010). «Your Lungs and Respiratory System», Kidshealth for Kids, available from: http://kidshealth.org/kid/htbw/lungs.html, accessed 01/09/2010.
  • Santillana (2006). Essential Science 3. Inglés, educación primaria. Madrid: Santillana/Richmond Publishing
  • Santillana (2008). Essential Science 4. Inglés, educación primaria. Madrid: Santillana/Richmond Publishing
  • Santillana (2008). Conocimiento del medio 3. Proyecto «La casa del Saber». Madrid: Santillana/ Richmond Publishing.
  • Santillana (2008). Conocimiento del medio 4. Proyecto «La casa del Saber». Madrid: Santillana/ Richmond Publishing.
  • Bradshaw, C. (2006). «Taboo or not taboo?», in English Teaching Professional, 46: 22-24.
  • Brown, G. & G. Yule. (1983). Discourse Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Coffin, C., J. Donohue, & S. North. (2009). Exploring English Grammar. From Formal to Functional. London: Routledge.
  • Halliday, M. A. K. (1999). The Notion of «Context» in Language Education. In M. Ghadessy (ed)., Text and Context in Functional Linguistics. Amsterdam: John Benjamins: 1-24.
  • Halliday, M.A.K. & J.R. Martin. (1993). Writing Science. Literacy and Discursive Power. London: Routledge.
  • Halliday, M.A.K. (2004). An Introduction to Functional Grammar. London: Hodder education.
  • Langacker, R.W. (2008). Cognitive Grammar. A Basic Introduction. Oxford: Oxford University Press.
  • McCarthy, M. & R. Carter. (1994). Language as Discourse. Perspectives for Language Teaching. Essex: Pearson
  • Moss, M.G. (2000). «The language of school textbooks and the ideology of science», Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte 1: 44-55.
  • Wray, D. & M. Lewis. (1997). Extending Literacy. Children Reading and Writing Non-Fiction. London: Routledge.