El recorrido investigador de un educador novel explicado desde una perspectiva autobiográfica

  1. González Calvo, Gustavo
  2. Becerril González, Raquel
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Otra investigación es posible

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 61-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.16.3.186511 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Nuestro artículo se centra en el camino investigador seguido por un maestro especialista en Educación Física desde su etapa de formación inicial hasta la inserción profesional en diferentes niveles educativos. El objetivo es reflejar la manera en que los relatos autobiográficos (en forma de autonarrativas y diarios de clase) permiten llevar a cabo una investigación sistemática de la propia práctica, favoreciendo la comprensión, transformación y enriquecimiento de la enseñanza de manera crítica y razonada. La conclusión a la que llegamos es clara: la práctica reflexiva e investigadora llevada a cabo por el docente permite no sólo cuestionar y modificar su perspectiva acerca de la enseñanza, sino también debatir y evitar ciertas concepciones sobre la profesión que ha elegido y las obligaciones que ésta implica.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1),
  • Armour, K. M. (2004). "Lugares enclavados": reflexiones sobre mis entrevistas al profesorado de Educación Física. En A. Sicilia & J. M. Fernández-Balboa (Eds.), La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la Educación Física (pp. 127-137). Sevilla: Wanceulen.
  • Arnaus, P. (1999). La formación del profesorado: un encuentro comprometido con la realidad educativa. En A. Pérez, J. Barquín & J. F. Angulo (Eds.), Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica (pp. 599-635). Madrid: Akal.
  • Barba, J. J. (2001). Aprendiendo a hacer etnografía durante el Prácticum. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 42, 177-190.
  • Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. Granada: Universidad de Granada.
  • Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
  • Buendía, L. (2010). Metodologías de investigación para el desarrollo del conocimiento en un contexto multicultural. En A. Boza, J. M. Méndez, M. Monescillo & M. Toscano (Eds.), Educación, investigación y desarrollo social (pp. 15-30). Madrid: Narcea.
  • Burnaford, G. E., Fischer, J., & Hobson, D. (2001). Teachers doing research: The power of action tthrough inquiry. London: Lawrence Erlbaum.
  • Chacón, M., & Chacón, A. (2006). Los diarios de prácticas: una estrategia de reflexión en la formación docente. Acción Pedagógica, 15, 120-127.
  • Delgado, J. M., & Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
  • Devís, J., & Sparkes, A. (2004). La crisis de identidad de un estudiante universitario de Educación Física: la reconstrucción de un estudio biográfico. En A. Sicilia & J. M. Fernández-Balboa (Eds.), La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la Educación Física (pp. 83-106). Sevilla: Wanceulen.
  • Devís, J., & Sparkes, A. C. (1999). Burning the book: A biographical study of a pedagogically inspired identity crisis in Physical Education. European Physical Education Review, 5(2), 135-152.
  • Elliott, J. (2010). El "estudio de la enseñanza y el aprendizaje": una forma globalizadora de investigación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 223-242.
  • Erickson, F. (1990). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. In M. C. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza (Vol. II, pp. 195-301). Barcelona: Paidós.
  • Feliu, J. (2007). Nuevas formas literarias para las Ciencias Sociales: el caso de la autoetnografía. Athenea Digital, 12, 262-271
  • Fernández, M. (1985). Cualquier día a cualquier hora: invitación a una etnografía de la escuela. Arbor, 477, 57-87.
  • Gimeno, J. (1999). Poderes inestables en educación Madrid: Morata. Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • González, G. (2013). Evolución de la identidad profesional de un docente novel de Educación Física: análisis a partir de la reflexión de sus experiencias personales y de su propia práctica. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • González, G., & Martínez, L. (2009). Aproximación a los significados e interpretaciones de la lesión en futuros docentes de Educación Física por medio de narraciones autobiográficas. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15(46), 35-40.
  • González, G., Barbero, J. I., Bores, N. J., & Martínez, L. (2013). Relatos autobiográficos sobre la incompetencia motriz aprendida de un docente novel de EF y sus posibilidades autoformativas. Revista Iberoamericana de Educación, 62, 39-56.
  • González, G., Barba, J. J. (en prensa). La perspectiva autobiográfica de un docente novel sobre los aprendizajes de Educación Física en diferentes niveles educativos. Cultura, Ciencia y Deporte.
  • Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Henson, R. K. (2001). The effects of participation in teacher research on teacher efficacy. Teaching and Teacher Education, 17(7), 819-836.
  • Hernández, F. (2004). Las historias de vida como estrategia de visibilización y generación de saber pedagógico. In I. Goodson (Ed.), Historias de vida del profesorado (pp. 9-26). Barcelona: Octaedro.
  • Imbernón, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona: Graó.
  • Imbernón, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.
  • Jackson, P. W. (2010). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
  • Jove, G. (2011). How do I improve what I am doing as a teacher, teacher educator and action-researcher through reflection? A learning walk from Lleida to Winchester and back again. Educational Action Research, 19(3), 261-278.
  • Kemmis, S. (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
  • Kemmis, S. (1999). La investigación-acción y la política de la reflexión. En A. Pérez, J. Barquín & J. F. Angulo (Eds.), Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica (pp. 95-118). Madrid: Akal.
  • Latorre Beltrán, A. (1992). La reflexión en la formación del profesor. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • Liston, D. P., & Zeichner, K. M. (2003). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.
  • López, M. (2002). Las narrativas de los docentes en ambientes culturalmente diversos como vía de aproximación a sus teorías. Un estudio de caso. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 26, 9-28.
  • Marina, J. A. (1995). Ética para náufragos. Barcelona: Anagrama.
  • Martínez, J. (2008). El olvido de la investigación-acción en el asesoramiento docente y la innovación educativa. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 12(1), 1-10.
  • Medina, J. L., Jarauta, B., & Imbernón, F. (2010). La enseñanza reflexiva en la educación superior. Barcelona: Octaedro.
  • Ortega, F., & Velasco, A. (1991). La profesión de maestro: un estudio sociológico del magisterio de Castilla la Mancha. Madrid: CIDE.
  • Pallma, S., & Sinisi, L. (2004). Tras las huellas de la etnografía educativa. Cuadernos de Antropología Social, 19, 121-138.
  • Pollard, A., & Tann, S. (1997). Reflective teaching in the Primary School: A handbook for the classroom. London: Cassell.
  • Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
  • Silvennoinen, M. (1994). ¡Todos en fila! La experiencia de la Educación Física Escolar y la imagen del papel del profesor. En J. I. Barbero (Ed.), Investigación alternativa en Educación Física: II Encuentro Unisport sobre Sociología Deportiva (pp. 271-284). Málaga: Unisport.
  • Silvennoinen, M. (2001). Relatos sobre deporte e identidad en mujeres y hombres. En J. Devís (Ed.), La Educación Física, el deporte y la salud en el Siglo XXI (pp. 203-212). Alicante: Marfil.
  • Smyth, J. W. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de Educación, 294, 275-300.
  • Sparkes, A. (1994). Life histories reflection and Physical Education teacher education: Exploring the possibilities. En L. Montero & J. M. Vez (Eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado (Vol. I, pp. 555-567). Santiago de Compostela: Tórculo.
  • Sparkes, A. (2001). Las identidades deportivas y el cuerpo: una relación problemática. En J. Devís (Ed.), La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 181-201). Alcoy: Marfil.
  • Sparkes, A. (2004). La narración del cuerpo en la Educación Física y el deporte. En A. Sicilia & J. M. Fernández-Balboa (Eds.), La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la Educación Física (pp. 49-58). Sevilla: Wanceulen.
  • Surbeck, E., Han, E., & Moyer, J. (1991). Assessing reflective responses in journals. Educational Leadership, 48(6), 25-27.
  • Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
  • Velasco, H. M., & Díaz, A. (2004). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.
  • Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza: el uso de la etnografía en la educación. Barcelona: Paidós.
  • Zabalza, M. A. (2008). Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zeichner, K. M., & Liston, D. P. (1999). Enseñar a reflexionar a los futuros docentes. En A. Pérez, J. Barquín & J. F. Angulo (Eds.), Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica (pp. 506-532). Madrid: Akal